
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA MITOLOGÍA HINDÚ
Mitología Hindú
La mitología hindú es una de las más antiguas y ricas del mundo, con multitud de relatos, dioses y héroes contenidos en textos sagrados como los Vedas, los Upanishads, los Puranas y las epopeyas del Mahabharata y del Ramayana. Los dioses principales incluyen a Brahma, el creador, Vishnu, el protector, y Shiva, el destructor, cada uno con numerosas encarnaciones y avatares. Los relatos mitológicos hindúes narran historias de creación, destrucción y renovación, destacando lecciones de dharma (deber) y karma (acción). Las epopeyas, como la de Rama en el Ramayana y de Krishna en el Mahabharata, son fuentes de inspiración y moralidad. Los rituales, festivales y peregrinaciones juegan un papel central en la vida religiosa hindú, reflejando la importancia de los mitos.
Mitología Hindú: Visión General de las Deidades y Creencias Clave
La mitología hindú forma el sustrato cultural y espiritual del hinduismo, tejida a partir de un rico corpus de historias, filosofía y teología. Arraigada en las tradiciones y prácticas religiosas de la India, se transmite a través de un vasto conjunto de textos escritos en sánscrito, como los Vedas. Estas escrituras, consideradas sagradas por los fieles de la religión hindú, establecen los fundamentos del Vedismo, uno de los sistemas religiosos más antiguos conocidos que continúa influyendo en la vida cotidiana y las creencias espirituales de millones de personas en todo el mundo.
Los textos védicos, compuestos entre 1500 y 500 a.C., contienen himnos, fórmulas rituales y especulaciones filosóficas esenciales para comprender la cosmología y el panteón hindú. La compleja interrelación entre dioses, diosas, héroes y criaturas mitológicas en estos textos refleja una visión del mundo donde lo divino y lo terrenal se mezclan íntimamente. El sánscrito, lengua de composición de los Vedas, no solo transmite la riqueza espiritual y mitológica del hinduismo sino que también conserva los sutiles matices de los conceptos religiosos que siguen siendo centrales para la comprensión de esta antigua tradición.
Además de los Vedas, textos post-védicos como los Upanishads, el Mahabharata, el Ramayana y los Puranas desarrollan aún más el marco mitológico y filosófico del hinduismo. Estos textos explican los aspectos metafísicos del universo, profundizan en los relatos de las diversas encarnaciones divinas o ‘avatares’, y proponen respuestas a las cuestiones existenciales de la vida, la muerte y lo que hay más allá. Así, la mitología hindú, reflejada en estas escrituras, continúa animando la comprensión colectiva e individual de los fundamentos de la religión hindú hasta nuestros días.
Orígenes y Textos Sagrados
Los fundamentos de la mitología hindú se arraigan en un corpus de textos sagrados revelados y épicos, cada uno contribuyendo a la evolución del panteón védico hasta las prácticas contemporáneas del tantrismo. Estas escrituras, expresadas en sánscrito, representan una rica cosmología y encarnan la espiritualidad india.
Vedas y Brahmanas
Los Vedas son los textos más antiguos de la mitología hindú, redactados en sánscrito védico. Forman la base de la religión védica y están constituidos por cuatro colecciones principales:
- Rigveda
- Yajurveda
- Samaveda
- Atharvaveda
Cada Veda se divide en cuatro partes:
- Mantras (himnos)
- Brahmanas (comentarios rituales)
- Aranyakas (tratados)
- Upanishads (discusiones filosóficas)
El concepto de Brahman, principio último de la realidad, se explora en los Upanishads. Estos escritos han evolucionado a través de diversos comentarios y exégesis, influyendo profundamente en la filosofía religiosa hindú.
Puranas
Los Puranas son textos post-védicos que relatan narraciones mitológicas, históricas y cosmológicas. Tradicionalmente se cuentan dieciocho Puranas mayores: seis dedicados a Vishnu, seis a Shiva y seis a Brahma. Entre éstos, el Bhagavata Purana es notable por su devoción hacia Krishna. Son una fuente esencial para comprender la evolución de los dioses y las creencias dentro de la tradición hindú.
Epopeyas
La epopeya del Mahabharata y el Ramayana son dos vastos poemas que forman la piedra angular de la mitología hindú.
- Mahabharata: Esta obra describe la lucha dinástica por el trono de Hastinapura y presenta figuras centrales como Krishna y Arjuna. Incluye el célebre texto Bhagavad Gita, que presenta discusiones sobre el deber (dharma) y la espiritualidad.
- Ramayana: Narra la vida del príncipe Rama y su búsqueda para salvar a su esposa Sita, capturada por el demonio Ravana. El Ramayana ha tenido un impacto considerable en el arte, la cultura y la espiritualidad en India y más allá.
Tantrismo
El tantrismo emerge como un movimiento influyente dentro de la mitología hindú, separándose de las normas brahmánicas ortodoxas por sus rituales y simbolismo esotéricos. Se centra en prácticas dedicadas a obtener resultados espirituales y a veces mágicos a través de mantras, mudras y meditaciones. El tantrismo también ha alimentado el desarrollo de las divinidades y sus representaciones complejas en la religión hindú.
El Panteón Hindú
En el panteón hindú, una jerarquía compleja y diversificada de divinidades regula el universo y la vida de los fieles. Desde la trinidad primordial hasta los diversos dioses y diosas, pasando por las fuerzas opuestas de los devas y los asuras, cada entidad tiene un rol distinto.
Trimurti
La Trimurti representa la trinidad principal del panteón hindú, compuesta por Brahma, Vishnu y Shiva. Brahma es el creador del universo, y raramente adorado en la práctica contemporánea. Vishnu, el “preservador”, es reconocido por sus avatares, incluyendo Krishna y Rama. Shiva, conocido como el “destructor”, es también celebrado como un símbolo de fertilidad y regeneración.
- Brahma
- Creador del universo
- Poco adorado
- Vishnu
- Mantiene el orden cósmico
- Reconocido por sus encarnaciones
- Shiva
- Destructor y regenerador
- Adorado bajo numerosas formas
Devis y Diosas
La diosa principal, Devi, es venerada bajo múltiples formas, tales como la dulce Parvati y la feroz Kali. Devi es a menudo considerada como la energía femenina universal y puede representar la fertilidad, el amor, la destrucción o la protección. Parvati es la consorte de Shiva y simboliza el equilibrio y la maternidad. Kali es conocida por su poder destructivo, esencial para la preservación del orden del mundo.
- Devi
- Diosa suprema con diversos aspectos
- Encarna la Shakti
- Parvati
- Esposa de Shiva
- Representa el amor y la devoción
- Kali
- Forma terrorífica de Devi
- Emblema de la destrucción
Devas y Asuras
Los devas y los asuras constituyen las fuerzas benéficas y maléficas del mundo espiritual. Indra, el dios del cielo y de las tormentas, reina sobre los devas y es a menudo invocado para la protección y la bendición. Los asuras, en contrapartida, son generalmente asociados al mal, aunque en los Vedas, el término es más matizado. Los devas y los asuras están a menudo en conflicto, simbolizando la lucha eterna entre el bien y el mal.
- Indra
- Rey de los devas
- Dios de las tormentas
- Asuras
- Generalmente antagonistas
- Simbolizan el caos y la discordia
Otras divinidades importantes incluyen Ganesha, el hijo de Shiva y Parvati, conocido por su cabeza de elefante y venerado como el dios de los comienzos y la eliminación de obstáculos. Kubera es el dios de la riqueza y Chandra representa la luna. Estas entidades están todas ancladas en la complejidad de la espiritualidad hindú, cada una con su dominio de influencia y su simbología.
Conceptos Clave de la Creación
La creación en la mitología hindú abarca un universo en varios niveles y una serie de encarnaciones divinas, encarnando así la complejidad y la riqueza de las creencias hindúes.
Cosmología y El Universo
La cosmología hindú presenta un universo (el universo) a la vez eterno y cíclico, donde Brahman representa la realidad última y la fuente de toda existencia. El concepto de universo comprende varios planos de existencia, desde los cielos (Svarga) hasta los infiernos (Naraka), pasando por la tierra. Vaikuntha es un plano espiritual, lugar de residencia del dios Vishnu, mientras que Patala designa los mundos inferiores a menudo asociados a las serpientes Nāga.
Svarga y Naraka se articulan alrededor del karma, las acciones de los seres influenciando su destino después de la muerte. El cosmos es percibido como estando en perpetua creación, preservación y destrucción, con ciclos de Yugas (épocas) marcando las diferentes fases.
Los Avatares y Encarnaciones
Los avatares y encarnaciones son esenciales para la noción de intervención divina en el universo. Vishnu es particularmente conocido por sus avatares, como Matsya (el pez), Garuda (el semidiós águila), y Kalki (el destructor del mal, que debe aparecer al final del Kali Yuga). Hanuman, el devoto de Rama y encarnación de Shiva, es venerado como símbolo de fuerza y devoción.
Los avatares de Vishnu descienden a la tierra para restablecer el orden cósmico. El dios bovino Nandi es otro aspecto de Shiva, guardián de las puertas de Kailasa y jefe de su ejército. La presencia de estas encarnaciones es un medio para los hindúes de interactuar con lo divino, personificando aspectos de Brahman y los dioses hindúes, y de comprender las complejidades de la existencia.
Prácticas Religiosas y Ritos
Las prácticas hindúes se manifiestan a través de una variedad de rituales y festivales así como una tradición profundamente arraigada de peregrinaciones.
Rituales y Festivales
Los rituales hindúes son a menudo ceremonias complejas que implican el uso de diversos elementos simbólicos para honrar a las divinidades. Los festivales, por su parte, celebran los aspectos de la vida de los dioses y las diosas o los ciclos naturales del universo.
- Durga Puja: Este festival marca la derrota del demonio búfalo Mahishasura por Durga. Los fieles construyen altares elaborados y realizan rituales que duran varios días.
- Diwali: Conocida como la fiesta de las luces, esta celebración honra a Lakshmi, la diosa de la prosperidad. Las lámparas (dia) se encienden para simbolizar la victoria de la luz sobre la oscuridad.
Dios | Elemento Asociado | Importancia en los Rituales |
---|---|---|
Agni | Fuego | Principal mediador entre los hombres y los dioses durante los sacrificios |
Soma | Bebida ritual | Utilizada en los ritos védicos para la inmortalidad |
Vayu | Aire | Invocado en las bendiciones para la purificación |
Surya | Sol | Adorado para aportar salud y prosperidad |
Peregrinaciones
Las peregrinaciones son esenciales en la práctica hindú, cada destino estando asociado a divinidades específicas o eventos mitológicos.
- Varanasi: Conocida por ser la ciudad de Shiva bajo la forma de Linga, atrae a millones de peregrinos que desean bañarse en el Ganges sagrado.
- Puri: El templo de Jagannath es uno de los lugares más sagrados, celebrando los aspectos de Kama y de Bhairava a través del famoso festival del carro o Ratha Yatra.
Los rituales de las peregrinaciones consisten a menudo en baños sagrados, cantos (bhajans), y la recitación de mantras. Actos como dar vueltas (parikrama) alrededor del templo o del ídolo se expresan con gran devoción.
Filosofías y Corrientes
Las corrientes filosóficas principales de la mitología hindú proponen cada una una visión y una comprensión distintas de la divinidad y de la espiritualidad, centradas alrededor de diferentes aspectos y divinidades.
Shaktismo
El Shaktismo está centrado en la adoración de la Devi, la Diosa Madre suprema, considerada como la fuente de todo poder (Shakti). En esta corriente, la existencia del universo entero es percibida como emanando de la Devi. Los practicantes creen en la inmanencia de la Devi a través de manifestaciones variadas como Parvati, Durga, Kali y Saraswati.
- Aspectos principales de la Devi:
- Parvati: representando el amor y la fertilidad.
- Durga: simbolizando el poder y la protección.
- Kali: asociada a la destrucción del mal.
- Saraswati: diosa del conocimiento y las artes.
Vaishnavismo
El Vaishnavismo venera principalmente a Vishnu y sus encarnaciones, notablemente Krishna y Rama. Los fieles siguen una vía devocional, centrada en la obtención de la gracia divina para alcanzar la liberación (Moksha). Consideran a Vishnu como el conservador del universo y el promotor de la bondad y la moralidad.
- Encarnaciones de Vishnu:
- Krishna: a menudo adorado como dios niño o como el príncipe carismático del Bhagavad-Gita.
- Rama: héroe principal del Ramayana, símbolo de virtud y justicia.
Shaivismo
El Shaivismo reverencia a Shiva, el Dios de la transformación, a menudo representado como el destructor del mal y el señor de la meditación y las artes. Los adeptos del Shaivismo buscan alcanzar la liberación por el conocimiento de Shiva, a través de la meditación, la recitación de mantras y ritos purificadores.
- Roles de Shiva:
- Como Nataraja: Shiva es el bailarín cósmico que marca el ritmo de la creación y destrucción del universo.
- En tanto que Asceta: simboliza la sabiduría y el autodominio.
- Shiva Lingam: una representación simbólica de Shiva, común en los templos y lugares de culto.
Estas diferentes corrientes moldean la práctica y la comprensión de la espiritualidad en el hinduismo a través de rituales, mitos y la interpretación de los textos sagrados.
Influencias Culturales y Societales
La mitología hindú moldea de manera significativa las diversas facetas de la cultura y de la sociedad en India desde la antigüedad hasta nuestros días.
La India Antigua y el Valle del Indo
En la India antigua, particularmente durante la era del Valle del Indo, la cultura y la estructura social estaban fuertemente influenciadas por las creencias religiosas y mitológicas. Los vestigios arqueológicos atestiguan la presencia de un panteón complejo y de prácticas cultuales elaboradas. La historia revela que los sabios y sacerdotes jugaban un rol central en la interpretación de los mitos y la guía espiritual de la sociedad.
- Historia:
- Nacimiento de las ciudades y civilizaciones a lo largo del Indo
- Organización social reflejando las creencias mitológicas
- Sabios:
- Guías espirituales e intérpretes de la mitología
- Creadores de los textos védicos, piedras angulares de la espiritualidad hindú
Estos elementos son la prueba tangible de la simbiosis entre las prácticas religiosas y el cotidiano de los individuos de esa época.
Literatura y Artes
La literatura y las artes son ámbitos donde la influencia de la mitología hindú es innegable. Epopeyas tales como el Mahabharata y el Ramayana, centradas en las figuras divinas y heroicas, han contribuido a moldear la identidad cultural india.
- Literatura:
- Mahabharata y Ramayana: Relatos épicos que narran las hazañas de los dioses y los héroes
- Textos fundadores como los Vedas y los Upanishads ofrecen insights filosóficos procedentes de la mitología
- Artes:
- Representaciones visuales de las divinidades del panteón védico
- Influencia en la danza, la música y la arquitectura
El budismo, aunque siendo una tradición distinta, nació en reacción a las tradiciones védicas y comparte con el hinduismo numerosos conceptos mitológicos. Por consiguiente, también ha dejado una huella considerable en estos dominios.
A través de estos vectores, la mitología hindú continúa influyendo en los valores, las normas sociales y la expresión artística en India.
Evolución e Interacción con Otras Religiones
El hinduismo ha conocido transformaciones mayores desde la Edad Media hindú y ha sido profundamente influenciado por sus interacciones con otras tradiciones religiosas como el budismo y el jainismo.
Budismo
Al principio de la era común, el hinduismo y el budismo interactuaron estrechamente. Conceptos budistas encontraron su camino en el pensamiento hindú, sobre todo durante el periodo tántrico. El budismo introdujo la idea de la no-violencia (Ahimsa) en la práctica religiosa y esta idea fue incorporada más tarde en el hinduismo.
Influencias en la iconografía:
- Avalokiteśvara (Budismo) → Padmapani (Hinduismo)
- Mandala (Budismo) → Yantra (Hinduismo)
Por otra parte, las dos religiones compartieron una tendencia politeísta durante ciertos periodos, incluso si el budismo ponía más bien el acento en figuras iluminadas en lugar de dioses.
Fusiones en las prácticas:
- Utilización de los mantras y de los mudras en ambas tradiciones
- Meditación y yoga, aunque diferenciadas, siguen siendo prácticas clave
El periodo de la Edad Media hindú fue testigo de un interés renovado por la filosofía hindú, lo que redujo gradualmente la influencia budista en el subcontinente.
Jainismo
El jainismo comparte con el hinduismo orígenes e ideas antiguas, habiendo también evolucionado durante la Edad de oro hindú. Las interacciones entre las dos religiones han sido menos de naturaleza fusional y más de naturaleza comparativa, aunque las influencias son notables.
Semejanzas e intercambios:
- Principios de karma y de reencarnación compartidos
- Ahimsa: respeto a la vida es un principio central en ambas religiones
Las prácticas ascéticas jainas y la disciplina espiritual han influenciado ciertas sectas hindúes. Durante el periodo tántrico, ciertos rituales hindúes fueron adaptados para integrar el ascetismo y el rigor moral jaina.
Influencias rituales:
- Ceremonias de purificación
- Prácticas de ayuno y de disciplina corporal
A pesar de sus divergencias doctrinales, el jainismo y el hinduismo han coexistido pacíficamente, a menudo compartiendo lugares de culto y periodos festivos comunes.
Símbolos y Objetos Sagrados
En la mitología hindú, numerosos símbolos y objetos son considerados como sagrados y ocupan un lugar central en las prácticas espirituales y rituales.
Linga y Yoni
El Linga es una representación simbólica de Shiva, generalmente una piedra cilíndrica. Su culto es central en el shivaísmo. Acompañado del Yoni, que simboliza la energía femenina o Shakti, forman juntos un símbolo de la creación y de la energía cósmica.
- Linga: A menudo en piedra, metal o cuarzo, reconocido como símbolo de la energía y potencial creador de Shiva.
- Yoni: Base que rodea el linga, representa a la diosa Shakti, la energía femenina universal.
Vahana
Vahana designa el vehículo o la montura de una divinidad, que encarna a menudo los atributos de esta última. Estas monturas, que son a menudo animales o criaturas mitológicas, sirven de escolta y protectores a los dioses y diosas.
- Vahana: Representado por diversos animales o criaturas míticas:
- La vaca para Shiva, simbolizando la fertilidad y la calma.
- El pavo real para Murugan, asociado al resplandor y a la inmortalidad.
- La rata para Ganesha, reflejando la ingeniosidad y la capacidad de superar los obstáculos.
Armas y Atributos
Los dioses y diosas hindúes son a menudo representados con atributos y armas que simbolizan sus poderes y sus funciones divinas.
- Trishula: Tridente portado por Shiva, representa las tres funciones de la divinidad: creación, preservación, destrucción.
- Loto: Flor sagrada asociada a la creación y a la pureza espiritual, a menudo vinculada a Brahma y Lakshmi.
- Rudraksha: Semillas sagradas asociadas a Shiva, utilizadas en la práctica de la meditación y del japa (repetición de mantras).
Ciclos del Tiempo y la Escatología
En la mitología hindú, los conceptos de los Yugas y los Manvantaras son centrales para entender la naturaleza cíclica del universo, y el Kali Yuga juega un papel crucial en las predicciones escatológicas.
Yugas y Manvantara
Los Yugas representan cuatro edades cósmicas en un ciclo recurrente, donde cada edad se caracteriza por una disminución progresiva de la virtud, la moralidad y la longevidad humana. El ciclo de los Yugas se repite continuamente dentro de un ciclo mayor conocido como Manvantara, que es un período gestionado por un Manu.
- Satya Yuga (Edad de la Verdad): La era de la pureza por excelencia, donde la virtud predomina.
- Duración: 1.728.000 años humanos
- Cualidad dominante: Verdad (Dharma) al 100%
- Treta Yuga: La degradación de la virtud comienza.
- Duración: 1.296.000 años
- Dharma: 75%
- Dvapara Yuga: El declive de la virtud continúa.
- Duración: 864.000 años
- Dharma: 50%
- Kali Yuga: La edad donde la virtud está en su punto más bajo.
- Duración: 432.000 años
- Dharma: 25%
Un Manvantara comprende tanto 71 ciclos de estos cuatro Yugas como otros períodos intercalares. Cada Manvantara es precedido y seguido por un diluvio, permitiendo una recreación del mundo.
Kali Yuga y las Predicciones
El Kali Yuga es a menudo descrito como la edad más oscura, marcada por la conflictividad, el materialismo y el declive de la espiritualidad. Este Yuga está a veces asociado a predicciones escatológicas, indicando una descomposición de la sociedad hasta el advenimiento de una restauración o una renovación.
- Declive Social: Las estructuras sociales se derrumban, la verdad y la moralidad se debilitan.
- Conflictos y desigualdades se acentúan.
- Una disminución del bienestar espiritual y físico de los seres se produce.
- Restauración: El advenimiento de un renovador del mundo, a menudo asimilado a Kalki, el décimo avatar de Vishnu, que pondrá fin al Kali Yuga.
- Kalki destruiría las fuerzas del mal e inauguraría un nuevo Satya Yuga.
- Retorno al Dharma completo, instaurando un período de paz y verdad universales.
El Kali Yuga, actualmente en curso según muchos eruditos, será seguido por un nuevo ciclo de Yugas, reiterando la esperanza de una era de renovación y purificación.
Mitología y Naturaleza
La mitología hindú presenta una estrecha conexión entre las divinidades y los elementos naturales, subrayando la importancia sagrada y la personalidad divina atribuida a aspectos como los ríos, montañas, bosques y elementos climáticos.
Espíritus de la Naturaleza
En el hinduismo, los espíritus de la naturaleza, o nature-spirits, son a menudo representados en forma de divinidades menores y asociados a elementos específicos de la naturaleza. Bhumi, por ejemplo, es la diosa de la Tierra, venerada por su fertilidad y constancia. El bosque, albergando una multitud de espíritus, es también un espacio sagrado donde estos seres divinos son respetados.
- Agni: Dios del fuego y mensajero entre los dioses y los hombres, Agni es esencial en los ritos védicos.
- Vayu: Divinidad del viento, representa la fuerza de vida invisible y es a menudo invocado por su poder purificador.
- Varuna: Soberano de las aguas y guardián del orden cósmico (Rta), está ligado a la naturaleza acuática y la regulación de los cielos.
Los textos sagrados relatan cómo cada uno de estos seres influencia la vida cotidiana, siendo los protectores y reguladores de los ciclos naturales.
Ríos y Montañas Sagradas
Los ríos y montañas de la India tienen un lugar privilegiado en la mitología hindú, considerados como manifestaciones físicas de los dioses y por tanto sagrados.
- Ríos: Son personificados y divinizados, el más célebre siendo el Ganges, o Ganga, visto como la madre purificadora y liberadora.
Montaña | Significado |
---|---|
Himalaya | Morada de los dioses, lugar de meditación |
El sol, o Surya, es adorado como fuente de vida y energía. Las montañas sagradas como los Himalayas están a menudo vinculadas a dioses específicos como Shiva y son centrales en numerosos mitos y peregrinaciones. Cada elemento natural es por tanto considerado como una expresión divina, teniendo su propia personalidad y su rol en el equilibrio del universo.
Mitos, Leyendas y Narraciones
La mitología hindú está llena de historias que explican el origen del mundo, presentan divinidades valientes y describen seres sobrenaturales.
Relatos Sagrados
En la mitología hindú, los relatos sagrados sirven de fundamento a la espiritualidad y a la práctica religiosa. El Ramayana es un ejemplo eminente, donde el príncipe Rama, encarnación del dios Vishnu, emprende un viaje épico para salvar a su amada Sita. Este relato sagrado ilustra también las aventuras de Hanuman, un devoto dedicado de Rama.
- Krishna, otra encarnación de Vishnu, está en el corazón de la Bhagavad-Gita, un texto que forma parte del gran poema épico Mahabharata. Sus diálogos con Arjuna en el campo de batalla revelan enseñanzas esenciales sobre el deber y la espiritualidad.
Mitos de Creación
Los mitos de creación del hinduismo describen cómo el universo y los dioses llegaron a la existencia. Según estos mitos, el cosmos fue creado a partir del caos por divinidades tales como Brahma, el dios creador. Una narración popular cuenta cómo Brahma nació de un huevo cósmico y engendró toda la creación a partir de sí mismo.
Creación | Descripción |
---|---|
Brahma | Nacimiento de un loto emanando del ombligo de Vishnu |
Tierra y Cielos | Separados por la deidad primordial gracias a la fuerza divina |
Héroes y Leyendas
Los héroes mitológicos son a menudo representados con cualidades excepcionales y hazañas sobrenaturales. Por ejemplo, Murugan, considerado como el dios de la guerra y la victoria, es famoso por haber vencido a demonios en batallas épicas.
- En las leyendas, Garuda, el pájaro divino, símbolo de fuerza y velocidad, es el vehículo del dios Vishnu.
- Shesha, la serpiente de mil cabezas, sirve de apoyo estable para Vishnu durante el reposo cósmico.
Estas figuras heroicas juegan un papel mayor en las enseñanzas espirituales hindúes, ofreciendo ejemplos de virtudes a seguir.