X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología Dogón

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA MITOLOGÍA DOGON

Mitología Dogon

La mitología Dogon, propia del pueblo Dogon de Malí, es famosa por su complejidad y sus detallados relatos cosmológicos. Los Dogon creen en un dios creador, Amma, que formó el universo y todas las formas de vida. Uno de los mitos más conocidos es el de la creación de la Tierra por Amma, y la llegada de los Nommo, seres anfibios, enviados para instruir a la humanidad. Los Dogon poseen también una rica tradición de astronomía, con conocimientos avanzados sobre el sistema estelar de Sirio, sorprendentemente precisos para una cultura antigua. Las ceremonias religiosas, como el Sigui, marcan ciclos temporales importantes y son ocasión de rituales complejos. Las máscaras y las danzas rituales juegan un papel central en la cultura dogon, simbolizando aspectos variados de sus creencias mitológicas.

Mitología Dogon: Claves de Comprensión de las Cosmogonías Africanas

La mitología Dogon es un conjunto de creencias y relatos transmitidos oralmente por el pueblo Dogon, principalmente establecido en la región de Bandiagara en Malí. Esta mitología está llena de relatos cosmogónicos y símbolos profundamente arraigados en la cultura y la vida cotidiana de los Dogon. Detalla la creación del universo y el origen de la humanidad, centrada alrededor de figuras divinas como Amma, el dios creador, y la pareja ancestral, Nommo.

Los Dogon atribuyen a la cosmología un lugar central, y se refleja en sus rituales, en su arte y en la organización social de sus aldeas. Sus conocimientos en astronomía, especialmente sobre el sistema estelar de Sirio, han fascinado durante mucho tiempo a los investigadores. La cosmología Dogon está estrechamente relacionada con su calendario agrícola y su sistema de creencias religiosas. Guía a los Dogon en su vida cotidiana y en su percepción del mundo y del cosmos.

La estructura de la sociedad Dogon y la arquitectura de sus viviendas también reflejan su cosmología. Los Dogon utilizan símbolos y rituales para expresar aspectos de su mitología, que es considerada uno de los sistemas más complejos y fascinantes de África Occidental. Las máscaras y las danzas, por ejemplo, juegan un papel clave en los ritos funerarios y las ceremonias, transmitiendo las enseñanzas y los valores de la mitología Dogon de generación en generación.

Historia y Orígenes

Los Dogon son un pueblo de Malí, en África Occidental, conocido por su rica cultura y su compleja mitología. Su sistema de creencias, preservado durante mucho tiempo en el aislamiento, fue revelado al mundo exterior gracias a los esfuerzos de etnólogos como Marcel Griaule y Germaine Dieterlen en el siglo XX.

El descubrimiento por Occidente

Los Dogon fueron revelados a Occidente principalmente por el trabajo del antropólogo francés Marcel Griaule en colaboración con Germaine Dieterlen a principios del siglo XX. Su estudio detallado fue realizado en los años 1930, revelando un sistema cosmológico y social complejo. Las investigaciones llevadas a cabo dieron lugar a la publicación de numerosas obras que han influido significativamente en la percepción occidental de los Dogon y su cosmogonía.

Los mitos fundadores

En el corazón de la mitología Dogon se encuentran los mitos fundadores que explican el origen del universo y la llegada de los Dogon a Malí. Estos relatos se centran en torno a figuras divinas, como Amma, el dios creador, y Nommo, un ancestro mítico. Estos mitos también describen la organización social y los rituales del pueblo Dogon, reflejando su cosmología.

Influencias y Evolución

La cultura Dogon se ha desarrollado a lo largo de muchos siglos, influenciada por las interacciones con otros pueblos y por los cambios climáticos y ambientales. A pesar del creciente atractivo del turismo y la influencia de la modernidad, los Dogon han conservado gran parte de su herencia. Sin embargo, la presión de las religiones monoteístas y de la economía de mercado inevitablemente traen cambios dentro de la estructura social y las creencias tradicionales.

Creencias Cosmogónicas

La cosmogonía Dogon elabora sobre la ordenación del universo y el origen divino orquestado por la entidad superior Amma. Integra relatos detallados sobre la creación, los seres sobrenaturales como el Nommo y elementos míticos característicos como Yurugu, vinculado a la desobediencia inicial.

Creación del universo

En el principio, según los Dogon, existe un dios supremo, Amma, que crea el universo (el Universo). Este acto de creación (Creación) es el fundamento de todo orden (Orden) cósmico. Amma forma el mundo en primer lugar mediante un gesto simbólico fuerte: la eyección de un huevo cósmico en el espacio, de donde nace el Universo.

  • Primera etapa: emergencia de un huevo cósmico
  • Segunda etapa: separación de los elementos celestes y terrestres
  • Tercera etapa: introducción de la vida y del orden en la Tierra

Mitología del Nommo

El Nommo es una figura central en la mitología dogon, que vehicula la esencia del agua y actúa como intermediario entre Amma y los humanos. Este ancestro mítico, a menudo representado como una forma híbrida (mitad humano, mitad pez), es a la vez único y múltiple, encarnando la dualidad y el equilibrio necesarios para la vida.

  • Aspectos del Nommo:
    • Ø Semi-divino
    • Ø Fuente de todos los conocimientos
    • Ø Guardián del orden universal

Leyenda de Yurugu

Yurugu es una figura rebelde en la mitología Dogon, que simboliza el caos y la desobediencia. Según la leyenda, Yurugu intenta crear un universo paralelo, yendo en contra del orden establecido por Amma, pero fracasa, sembrando así el desorden. Su intento es considerado como un mito explicativo de la imperfección del mundo.

  • Yurugu: encarnación de la rebelión
  • Consecuencias:
    • Creación incompleta e imperfecta
    • Introducción del desorden en el Universo

Prácticas Religiosas

Las prácticas religiosas entre los Dogon se articulan alrededor de rituales complejos y ceremonias enmascaradas, cada una con un significado y una función precisos dentro de la sociedad.

Rituales y Simbolismo

La religión Dogon está estructurada por una serie de rituales que establecen una conexión entre lo humano, la naturaleza y el cosmos. El culto del lébé, celebración central del ciclo de la vida y la muerte, rinde homenaje al primer ancestro resucitado bajo la forma de una anguila y se efectúa en el santuario de Binou. Este culto es fundamental para el mantenimiento del equilibrio cósmico y la fecundidad de la tierra.

  • Rituales agrícolas: alineados con los ciclos estacionales para favorecer las cosechas.
  • Conmemoración de los ancestros: sacrificios y ofrendas para honrar su memoria y solicitar su protección.

Los Dogon utilizan un lenguaje simbólico donde cada elemento tiene un significado. Por ejemplo, el pez representa la renovación, el tejido simboliza la estructura del universo, y las máscaras encarnan diferentes fuerzas y entidades espirituales.

Máscaras y Ceremonias

Las máscaras están en el corazón de las ceremonias Dogon y son usadas durante los funerales o las fiestas iniciáticas. Cada máscara tiene un significado específico y está vinculada a una leyenda o un mito Dogon.

  • Dama: Ceremonia durante la cual las máscaras bailan para acompañar el alma de los muertos hacia su descanso eterno, reflejando la conexión entre los vivos y los ancestros.
  • Sigui: Ceremonia que tiene lugar cada sesenta años, marcando la renovación generacional y la transmisión de los saberes.

El culto del binou invoca la protección de los espíritus a través de sacrificios de animales, practicados en presencia de máscaras sagradas. Estos rituales refuerzan la unidad de la comunidad y preservan su conexión con el mundo espiritual.

Conocimientos Astronómicos

Los Dogon son reconocidos por su asombrosa comprensión de los cuerpos celestes, en particular el sistema de Sirio, reflejada en su rico simbolismo y sus interpretaciones cosmológicas.

El sistema de Sirio

Los Dogon poseen conocimientos precisos sobre Sirio, la cual es percibida como un punto central en su cosmogonía. Sirio, también llamada la estrella Dogon, es en realidad un sistema binario compuesto por dos estrellas: Sirio A y Sirio B. Sirio A es una estrella viva y masiva, fácilmente observable a simple vista. Por otro lado, Sirio B, mucho más pequeña y débil, solo fue descubierta por los astrónomos occidentales a finales del siglo 19 gracias a medios técnicos avanzados.

Los Dogon parecen haber tenido conocimiento de Sirio B mucho antes de su descubrimiento oficial, lo que indica una forma de saber astronómico avanzado. Representan a Sirio B bajo la forma de un diminuto grano de mundo, llamado “Pez-Piloto”, orbitando alrededor de Sirio A en un período de 50 años, un hecho que ha sido confirmado recientemente por los astrónomos.

Sirio ASirio B
BrillantePoco luminosa
VisibleInvisible sin tecnología
Más masivaMás pequeña

Simbolismo e Interpretación

El conocimiento astronómico de los Dogon no se limita al conocimiento del sistema de Sirio sino que abarca una riqueza de simbolismo e interpretaciones que reflejan su visión del mundo. Para los Dogon, Sirio y sus compañeros no son simplemente puntos de luz en el cielo, sino más bien entidades cosmológicas mayores con significados culturales y espirituales profundos.

Asocian Sirio A con Sigui, un ritual que tiene lugar cada 60 años, y está ligado al ciclo de renovación y continuidad de la vida. Sirio B está asociado a la enseñanza y al saber, encarnando el conocimiento necesario para la comprensión del universo y las leyes que lo rigen.

La existencia de Sirio B y sus características siguen siendo un tema de fascinación y debate entre los investigadores y plantean preguntas sobre el origen de este conocimiento astronómico avanzado entre los Dogon. Este misterio, a menudo denominado “el misterio de Sirio”, continúa siendo explorado tanto en el campo de la antropología como en el de la astronomía.

Estructuras Sociales

La sociedad Dogon se caracteriza por una organización compleja y bien definida que rige la vida comunitaria, las relaciones de parentesco, así como los roles de los líderes espirituales.

Organización Comunitaria

La comunidad Dogon, establecida principalmente en el País Dogon, está organizada en varias aldeas dirigidas por un consejo de ancianos y jefes de familia. Estos últimos son responsables del mantenimiento del orden y las tradiciones dentro de la sociedad. La estructura comunitaria es fundamental para la supervivencia y la identidad de los Dogon, destacando un tejido social sólido y solidario.

Aldeas Dogon:

  • Jefes de familia
  • Consejo de ancianos
  • Roles comunitarios asignados

Sistema de Parentesco

El sistema de parentesco entre los Dogon está basado en el linaje y la filiación patrilineal. Las familias son extensas y cada miembro desempeña un papel preciso, contribuyendo así a la cohesión y perpetuación de las costumbres y saberes ancestrales. La transmisión de la herencia cultural y de las tierras se hace de padre a hijo, articulando cada generación con las precedentes.

Aspectos clave del parentesco Dogon:

  • Filiación patrilineal
  • Transmisión de bienes
  • Preservación de costumbres

Hogon y Autoridades Espirituales

El Hogon es la figura espiritual y ritual más importante dentro de la sociedad Dogon. Posee una autoridad religiosa y cultual indiscutible y está encargado de la protección de la comunidad. Las ceremonias y los ritos Dogon suelen ser presididos por el Hogon, que actúa como intercesor entre el mundo de los vivos y el de los ancestros.

Roles del Hogon:

  • Líder espiritual
  • Intercesor
  • Guardián de las tradiciones

Los Símbolos y Significados

En la mitología Dogon, cada símbolo posee una complejidad y una profundidad que revelan las creencias íntimas de este pueblo en armonía con el universo. Los símbolos naturales y las entidades espirituales son los pilares de esta tradición esotérica, encarnando diversos aspectos de su cosmogonía.

Sinergia con la naturaleza

Los Dogon perciben el mundo como un tejido interconectado donde los elementos naturales son símbolos vitales que reflejan los principios de la vida.

  • Agua: Representa la fuente de toda vida, la fertilidad y la pureza. El agua es a la vez una entidad física y espiritual en la mitología Dogon.
  • Tierra: Símbolo de estabilidad, fertilidad y maternidad. La tierra suele ser personificada y honrada por su capacidad para nutrir y sostener la vida.
  • Sol: Representado como un símbolo poderoso de fuerza vital y energía, simboliza la iluminación y el conocimiento.
  • Luna: Asociada a los ciclos, al cambio y a la renovación, la luna está a menudo ligada a los misterios de lo invisible y lo femenino.

Las criaturas y Espirituales

La mitología Dogon está repleta de criaturas y espíritus que encarnan significados profundos y transmiten lecciones esenciales a los miembros de la tribu.

  • Perro: Figura de la lealtad y del protector, el perro es a menudo visto como un guía para las almas en su viaje hacia el mundo espiritual.
  • Serpiente: Símbolo de renacimiento, transformación y de la continuidad de la vida, está estrechamente ligada a la tierra y considerada como su guardián.
  • Espíritus: Los espíritus juegan un papel crucial, actuando como mensajeros entre el mundo terrestre y el reino celestial, ayudando a mantener el equilibrio del universo.

La influencia Sobre Otras Culturas

La mitología Dogon ha suscitado interés por sus potenciales vínculos presumidos con la antigüedad y sus implicaciones en la teoría de los antiguos astronautas.

Conexiones con el Antiguo Egipto

Los Dogon, un pueblo que reside principalmente en Malí, poseen una cosmogonía compleja que fascina a numerosos investigadores por sus similitudes con otras grandes civilizaciones, tales como los antiguos egipcios. Se trazan paralelos entre los sistemas simbólicos dogon y los de Egipto, aunque persisten debates en cuanto a la influencia directa de la civilización egipcia sobre los Dogon. Algunos eruditos, influenciados por las tradiciones esotéricas, postulan que el profundo conocimiento de los Dogon en astronomía podría derivar de un patrimonio compartido con los sacerdotes egipcios.

Se han señalado similitudes, especialmente:

  • Las estructuras sociales y los rituales
  • La iconografía que representa divinidades y símbolos sagrados

Estas comparaciones han suscitado un interés particular en la comunidad francesa, en parte debido al pasado colonial de Francia en África Occidental, y han influido en campos como la antropología cultural y la historia de la religión.

Teorías sobre los Antiguos Astronautas

La teoría de los antiguos astronautas sugiere que civilizaciones extraterrestres podrían haber visitado la Tierra en la antigüedad e influido en el desarrollo de las culturas humanas. Una de las obras más notables que sostiene esta idea es el libro de Robert Temple, “El Misterio de Sirio”, estableciendo vínculos entre los conocimientos de los Dogon sobre el sistema estelar Sirio y información que sería imposible conocer sin tecnología moderna o ayuda exterior.

Varios elementos clave de esta teoría incluyen:

  • Conocimientos astronómicos precisos de los Dogon con respecto a Sirio B, una estrella enana blanca invisible a simple vista
  • Relatos mitológicos interpretados como la descripción de seres procedentes de otros mundos

Aunque estas teorías son populares en ciertos círculos esotéricos, son ampliamente cuestionadas por la comunidad científica que pide pruebas más sustanciales. A pesar de esto, siguen siendo un tema de fascinación para el gran público y ciertas franjas de la investigación alternativa.

El arte Dogon

El arte Dogon se caracteriza por su diversidad y su significado profundo, especialmente en las máscaras y la arquitectura, así como en la escultura que juega un papel central en la sociedad Dogon.

La importancia de las Máscaras

Los Dogon utilizan diversos tipos de máscaras, conocidas como mascaretes, que tienen una importancia ritual y cultural significativa. Cada máscara encarna un espíritu particular y se utiliza durante ceremonias como los funerales, que son eventos centrales de la vida social Dogon, evocando el duelo y el recuerdo de los ancestros. He aquí un resumen de los tipos de máscaras más emblemáticos:

  • Kanaga: Máscara utilizada en las danzas rituales para establecer una conexión entre el cielo y la tierra.
  • Satimbé: Representa una figura femenina asociada a máscaras de varias capas que simbolizan los pájaros.
  • Sirigé: Con sus altas estructuras verticales, esta máscara se utiliza a menudo durante la ceremonia del Sigui, que se desarrolla cada sesenta años.

Las máscaras están hechas de madera y son obra de artesanos cualificados, respetando un estilo que combina formas abstractas y figuras estilizadas. A menudo se pintan o decoran con elementos naturales como plumas o fibras vegetales.

La arquitectura y la Escultura

La arquitectura Dogon es famosa por sus viviendas en acantilado y sus graneros fortificados en forma de torre. Estas estructuras no son solo funcionales sino que también poseen un profundo significado espiritual, reflejando el orden cosmológico y social. Las esculturas, a menudo integradas en la arquitectura, son principalmente de madera y encarnan divinidades o ancestros. Las estatuas Dogon se utilizan en diversos rituales y poseen una fuerte carga simbólica.

Tipos de EstructurasMateriales UtilizadosFunciones
GranerosMadera, barro, pajaAlmacenamiento de granos
AltaresPiedra, madera, arcillaOfrendas religiosas
ViviendasPiedra, arcilla, fibrasRefugio y vida cotidiana

Estas obras de arte son esenciales para la vida Dogon, configurando su identidad cultural y civil. Transmiten conocimientos y creencias, y su creación es considerada como un acto sagrado.

Controversias y Perspectivas Actuales

Las investigaciones sobre la mitología Dogon están animadas por discusiones profundas concernientes a sus fundamentos e implicaciones.

Debates Antropológicos

En el universo de la antropología, los trabajos de Germaine Dieterlen y Marcel Griaule sobre la mitología Dogon han provocado un vivo diálogo académico. Su estudio, publicado en el Journal des Africanistes e iniciado en París, se concentró en los sistemas cosmológicos del pueblo Dogon en Malí.

Sus conclusiones, especialmente sobre el saber astronómico de los Dogon acerca de la estrella Sirio, han sido fuente de numerosas discusiones. Algunos colegas han cuestionado la metodología utilizada por Griaule y Dieterlen, sugiriendo una posible influencia de los investigadores sobre los testimonios de los informadores Dogon, mientras que otros han defendido sus enfoques como rigurosos e innovadores para la época.

Es importante señalar que las contribuciones de Dieterlen y Griaule han cambiado fundamentalmente la percepción de la sociedad Dogon y han influido en el campo de la antropología. Sin embargo, las críticas contemporáneas llaman a una relectura crítica de sus trabajos, evaluando tanto su contexto histórico como la influencia potencial de suposiciones occidentales.

El equilibrio entre el reconocimiento de los saberes locales y la influencia de los paradigmas occidentales sigue siendo un área clave de la exploración contemporánea en antropología. Estos debates continúan estimulando las investigaciones actuales y fomentan un cuestionamiento constante de los métodos y conclusiones antropológicas.

Influencias Modernas y Globalización

La cultura Dogon de África Occidental se enfrenta a cambios significativos bajo la influencia de la globalización y de la economía moderna.

La Globalización y la Cultura Dogon

La globalización ha generado transformaciones profundas en la sociedad Dogon, especialmente por la intermediación de los medios y las tecnologías de comunicación. Estos elementos han introducido valores y prácticas de la cultura global en el seno de la comunidad Dogon, lo que ha provocado un mestizaje cultural. La islamización de la región también ha modificado ciertas prácticas tradicionales, conduciendo a una reinterpretación de la identidad Dogon en un contexto religioso más amplio.

  • Interacciones con la cultura global:
    • Adopción de tecnologías: Uso creciente del teléfono móvil e internet.
    • Cambios religiosos: Creciente influencia del Islam sobre las tradiciones animistas.
    • Educación: Introducción de la educación formal influenciando a las jóvenes generaciones.

Impacto del Turismo y de la Economía

El auge del turismo en la región ha tenido efectos ambivalentes sobre la economía Dogon. Por un lado, ha creado nuevas oportunidades económicas para la población local. Por otro lado, la autenticidad de los ritos y tradiciones Dogon puede verse comprometida por la comercialización destinada a satisfacer las expectativas turísticas. La economía de la región, antes basada en la agricultura, integra ahora los ingresos del turismo como un componente significativo.

  • Consecuencias económicas:
    • Aumento de ingresos: Diversificación de las fuentes económicas gracias al turismo.
    • Modificación de prácticas: Adaptación de ciertos rituales para el turismo.
    • Infraestructura: Desarrollo de la infraestructura local (hostelería, carreteras).
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta