X
fond-mythologie-d-afrique

Reino Minerales » Mitologías » Mitología China

PARA SABERLO TODO SOBRE LA MITOLOGÍA CHINA

Mitología China

La mitología china es rica en relatos cosmogónicos, leyendas heroicas y divinidades que simbolizan las fuerzas de la naturaleza y los aspectos de la vida humana. Los relatos de la creación, como el de Pangu, el gigante que separó el cielo y la tierra, y de Nuwa, quien moldeó a los primeros humanos, son centrales. El panteón chino incluye figuras como el Emperador de Jade, el dios supremo del cielo, y deidades del mar, las montañas y los ríos. Los mitos también cuentan las hazañas de héroes culturales como Yu el Grande, quien controló las inundaciones. La filosofía religiosa, incluyendo el taoísmo y el budismo, está profundamente integrada en la mitología china, influenciando las percepciones del cosmos y del orden social. Las festividades tradicionales, como el Año Nuevo chino, están impregnadas de significados mitológicos y rituales ancestrales. La mitología china continúa moldeando la cultura y los valores de la sociedad china moderna.

Mitología China: Visión General y Orígenes de las Leyendas Antiguas

La mitología china es un aspecto rico y complejo de la cultura china, que se extiende a lo largo de varios milenios y engloba un conjunto infinito de dioses, diosas, criaturas sobrenaturales, héroes y mitos cosmogónicos. Estos relatos mitológicos, bien arraigados en la espiritualidad y las tradiciones de China, no solo tienen como objetivo entretener; también llevan en sí los valores morales, las creencias religiosas y los principios filosóficos que han moldeado y continúan influenciando la sociedad china.

Las raíces de la mitología china se hunden en la antigüedad y son inseparables de las diversas dinastías que gobernaron China, así como de las religiones y filosofías, tales como el taoísmo y el confucianismo, que emergieron y evolucionaron con el tiempo. En los relatos mitológicos chinos encontramos temas universales como la creación, el bien contra el mal, el respeto por la naturaleza y la búsqueda de la inmortalidad, reflejando así las preocupaciones y aspiraciones humanas a través de las épocas.

Personajes mitológicos como Pangu, el gigante que habría separado el cielo de la tierra, o la diosa Nuwa, creadora de la humanidad y reparadora del cielo, son solo algunos ejemplos de las figuras emblemáticas que pueblan estos mitos. Del mismo modo, el dragón chino, símbolo de poder y suerte, y el fénix Fenghuang, que representa la gracia y la virtud, encarnan los aspectos dinámicos y equilibrados del universo según la visión china. Estos mitos no se limitan a narrar los orígenes del mundo y de la humanidad, sino que también transmiten un conocimiento y una sabiduría profundos sobre la condición humana y el lugar del hombre en el cosmos.

Orígenes y cosmogonía

La mitología china describe la emergencia del universo a través de fascinantes relatos de creación, donde figuras mitológicas como Pangu, Nüwa y Fuxi juegan roles cruciales en la ordenación del mundo y el advenimiento de la antigua civilización china.

Pangu y el comienzo

Según la mitología china, el universo era originalmente un caos informe. En medio de este caos emergió Pangu, el primer ser vivo. Después de 18.000 años de crecer dentro del huevo cósmico, se libera y divide el huevo en dos partes: el cielo y la tierra. Su crecimiento continúa durante 18.000 años adicionales, alejando las dos partes hasta la formación definitiva del universo. A su muerte, cada parte de su cuerpo se transformó en elementos del universo — montañas, ríos, plantas, animales e incluso los astros.

Principales elementos asociados a Pangu:

  • Creación del mundo: Acto inicial de separación del cielo y la tierra.
  • Ancient China: Marco mitológico que se inscribe en los orígenes culturales.
  • Universo: Transformación post-mortem, dando forma al universo.

Los Tres Augustos y los Cinco Emperadores

Después del período de Pangu, la historia mitológica continúa con los Tres Augustos: Fuxi, Nüwa y Shennong. Fuxi y Nüwa, a menudo representados con cuerpos serpentinos y humanos, son acreditados por haber civilizado a la humanidad. Fuxi introduce el matrimonio, la pesca y la ganadería, mientras que Nüwa crea a los humanos a partir de arcilla y restaura el orden después de una gran catástrofe. Shennong, el ‘Divino Labrador’, es venerado por haber introducido la agricultura y el uso medicinal de las plantas.

Roles clave de los Tres Augustos:

  • Fuxi: Codificación social, invención de diversas herramientas y técnicas.
  • Nüwa: Creación de la humanidad, reparación celestial y terrestre.
  • Shennong: Impulso de la agricultura, identificación de hierbas medicinales.

Los Cinco Emperadores, sucesores de los Tres Augustos, son figuras semi-legendarias que continúan la obra civilizadora aportando progreso y estabilidad a la sociedad antigua china. Estos mitos ilustran la verdadera génesis de la historia y cultura china, así como la comprensión antigua del origen del universo.

Panteón y divinidades principales

El panteón chino rebosa de entidades excepcionales, desde poderosos emperadores divinos hasta célebres inmortales que inspiran a creyentes y obras de arte.

Yu el Emperador de Jade

El Emperador de Jade, a menudo llamado Yu Huang o Yu Di, es considerado el soberano supremo del panteón chino. Como dios de la justicia y la autoridad, preside la corte celestial y dirige a los burócratas divinos, un sistema que refleja la estructura gubernamental antigua de la China terrestre. El Emperador de Jade también es la encarnación de la compasión y la armonía, interviniendo en los asuntos de dioses y diosas para mantener el equilibrio del orden cósmico.

Sun Wukong y otras figuras

Sun Wukong, también conocido como el Rey Mono, es una figura emblemática de la mitología china y un inmortal reconocido por su fuerza, astucia y poderes mágicos. Aparece en la célebre novela “Viaje al Oeste”, donde sirve al monje Xuanzang en su búsqueda sagrada. A pesar de su temperamento rebelde, sigue siendo un protector acérrimo de la justicia y un aliado de divinidades como Yu el Emperador de Jade, encarnando el arquetipo del antihéroe en la mitología china. Sun Wukong ilustra la idea de que una divinidad o un inmortal no se limita a los estrictos límites de la obediencia, sino que actúa con autonomía y a veces en contradicción con las reglas establecidas.

Mitos fundadores y leyendas

En la mitología china, figuras como Nuwa y Yi juegan un papel esencial en la creación y el mantenimiento del orden del mundo. Sus historias ilustran la complejidad de los mitos fundadores y las leyendas que están profundamente arraigados en la cultura y literatura chinas.

Nuwa y la reparación de los cielos

Según la mitología, Nuwa es una diosa importante que jugó un papel crucial en la creación del mundo. Frente a un mundo en caos tras una catástrofe celestial, Nuwa decidió reparar los cielos para salvar a la humanidad. Fundió piedras de cinco colores para tapar la brecha en el cielo. Además, creó seres humanos a partir de arcilla, dando así nacimiento a la raza humana.

  • Acción: Reparación del cielo fisurado
  • Materiales utilizados: Piedras de cinco colores
  • Creación: Seres humanos a partir de arcilla

La diosa es a menudo representada con el torso de una mujer y la cola de una serpiente o un dragón, subrayando su estatus divino y su poder sobre la naturaleza y la vida.

La Historia de Yi el Gran Arquero

Yi es celebrado como el Gran Arquero (arquero Yi) en la mitología china. Es conocido sobre todo por haber derribado nueve de los diez soles que quemaban la tierra con sus flechas infalibles, dejando solo el sol necesario para la supervivencia de la humanidad.

  • Problema: Diez soles devastando la Tierra
  • Solución: Yi derriba nueve soles con sus flechas
  • Consecuencia: Equilibrio climático restaurado

Yi también está asociado a diversas otras leyendas y hazañas, como la obtención del elixir de la inmortalidad, pero su fama reside principalmente en su acto de salvador de la humanidad frente a una catástrofe natural devastadora. Su habilidad en el tiro con arco y su valentía ilustran los ideales de heroísmo en la literatura china.

Símbolos y animales mitológicos

En la mitología china, cada animal simboliza rasgos y conceptos específicos que están arraigados en la cultura y creencias tradicionales.

El Dragón en la mitología china

El dragón, o 龍 (long), ocupa un lugar preeminente en la mitología china. Asociado con el poder, la nobleza y la suerte, el dragón encarna la armonía y la excelencia. Capaz de controlar las aguas, la lluvia, los tifones y las inundaciones, está a menudo vinculado a la figura del Emperador, símbolo de su poder y autoridad. El dragón también está relacionado con uno de los puntos cardinales, el Este, y es considerado como el guardián de esta dirección en la cosmología china.

Otras criaturas y su significado

Además del dragón, la mitología china está repleta de numerosas otras criaturas, cada una con su propio significado.

  • El conejo (兔 tù): Asociado a la luna, simboliza la longevidad y la suerte.
  • La serpiente (蛇 shé): Representa la sabiduría y la astucia, a menudo vinculada a la flexibilidad y la transformación.
  • El tigre (虎 hǔ): Emblema de la fuerza y el coraje, es considerado como protector contra los espíritus malignos y las catástrofes naturales.
  • El caballo (馬 mǎ): Símbolo de rapidez, libertad e inteligencia, a menudo está asociado a los éxitos y avances en la carrera.
  • El perro (犬 quǎn): Representando la lealtad y la fidelidad, también es un símbolo de buena fortuna en los negocios.
  • El buey (牛 niú): Encarna el duro trabajo, la paciencia y la fertilidad, a menudo visto como la imagen del trabajador esforzado y fiable.

Cada animal posee un lugar bien definido en la jerarquía celeste y terrestre, y su veneración está a menudo integrada en las prácticas culturales y rituales.

Prácticas rituales y adivinación

La adivinación y los rituales en la mitología china juegan un papel esencial para mantener el orden cósmico y honrar el panteón taoísta. Estas prácticas reflejan la importancia concedida a la armonía entre los hombres, las divinidades y los ancestros.

Técnicas de adivinación

La adivinación es un método utilizado para comprender la voluntad de las divinidades y asegurar la justicia en el dominio humano. Los antiguos chinos utilizaban diversas técnicas para ello:

  • Los caparazones de tortuga y los tallos de milenrama: Eran calentados o lanzados para crear patrones interpretados por los adivinos.
  • El Yi Jing (o I Ching): Uno de los más antiguos libros chinos, utilizado como herramienta de adivinación. Contiene 64 hexagramas representando las diferentes situaciones de la vida.
  • La astrología: Permite predecir el futuro observando los movimientos de los astros.
  • La quiromancia: Análisis de las líneas de la mano para predecir el futuro.

Estas técnicas se suponía que proporcionaban vislumbres de los planes de las divinidades y promovían el orden en la sociedad.

Rituales para honrar a los dioses y los ancestros

Los rituales taoístas tienen como objetivo principal respetar a los dioses y a los ancestros y recibir su bendición. Incluyen:

  • Ofrendas: Alimentos, incienso y papel-moneda son ofrecidos para apaciguar a los espíritus y garantizar su benevolencia.
  • Fiestas tradicionales: El Año Nuevo chino y la Fiesta de los barcos-dragones son grandes eventos para honrar a las divinidades y a los ancestros.
  • Ceremonias taoístas: Llevadas a cabo por sacerdotes, invocan a las divinidades para que intervengan favorablemente en la vida de los fieles.
  • Manneísmo funerario: Ritos para venerar a los ancestros, cruciales para mantener la armonía familiar y social.

Estos rituales refuerzan el vínculo entre los vivos y el mundo espiritual, y son esenciales para el mantenimiento de la armonía según la cosmología taoísta.

Influencia del taoísmo y del confucianismo

Taoísmo y Confucianismo son dos filosofías pregnantes que han impregnado profundamente la cultura china, influenciando conceptos como la virtud y el equilibrio.

Taoísmo: El Camino y su virtud

El taoísmo, centrado en el Tao, enseña la importancia de vivir en armonía con el universo. La virtud (De), en el contexto taoísta, está a menudo asociada a la simplicidad, la espontaneidad, y la no-acción (Wu wei), que es la acción sin restricción. La práctica de la virtud según el taoísmo pone énfasis en el equilibrio interior y la alineación con el flujo natural de la vida. En el taoísmo, cada individuo busca conformarse al Dao (Camino), una entidad inmanente y trascendente a la vez.

  • Conforme a la filosofía taoísta:
    • La virtud se expresa por lo natural y la no-intervención.
    • El equilibrio se mantiene siguiendo el curso de la naturaleza en lugar de imponer la voluntad propia.

Confucianismo: Orden social y moral

El confucianismo destaca los principios de orden social y moral. La virtud es vista como un conjunto de cualidades morales esenciales como la lealtad, el respeto y la piedad filial. A diferencia del taoísmo, el confucianismo promueve la importancia de la acción ritual y las convenciones sociales para mantener la cohesión y la armonía en la sociedad. Las enseñanzas de Confucio insisten en las relaciones interpersonales justas y apropiadas, definidas por una jerarquía bien ordenada.

  • La estructura ética confuciana pone el acento en:
    • La importancia de la educación y la rectitud moral como medios de elevación y transformación social.
    • El papel de los ritos (Li) para estabilizar la sociedad y como expresión de respeto hacia los ancestros y la tradición.

Imperativos éticos y morales

En la mitología china, la noción de ética está intrínsecamente ligada al taoísmo y al confucianismo, sistemas filosóficos que promueven una vía de virtud y equilibrio conforme a los principios naturales y sociales.

Virtud y acciones según el Tao

La filosofía taoísta destaca el concepto de Tao (el Camino), que sostiene que el universo funciona de manera armoniosa y equilibrada. El lugar del individuo en este universo es seguir el Tao para alcanzar la virtud (德, ). El taoísmo promueve una vida de acuerdo con la naturaleza, respetando su ritmo y evitando los excesos para mantener el equilibrio natural.

  • Clave de la virtud taoísta: Simplicidad, espontaneidad y no-actuar (無為, wu wei).

Los discípulos del taoísmo buscan realizar sus acciones según el wu wei, que sugiere una forma de acción sin esfuerzo, o acción sin lucha, permitiendo permanecer en armonía con el Tao.

  • Prácticas taoístas: Meditación y rituales para equilibrar el qi (energía vital).

Preceptos confucianos y su aplicación en la vida cotidiana

El confucianismo es ante todo una filosofía social que se centra en la ren (仁, la humanidad o benevolencia) y los principios éticos que gobiernan las relaciones humanas. El énfasis se pone en la importancia de la jerarquía social y el respeto a los mayores, la justicia y la moral en el seno de la sociedad.

Principales aspectos del confucianismo:

  • Li (禮): Rituales y reglas de conducta que rigen la sociedad.
  • Ren (仁): Virtud central de benevolencia y preocupación por los demás.
  • Yi (義): Justicia y honestidad, para actuar correctamente.

El objetivo final es alcanzar el estatus de junzi (caballero), caracterizado por su sabiduría y su compromiso moral. Las enseñanzas confucianas buscan guiar a los individuos en el cultivo de sí mismos y la realización de una sociedad justa y ordenada.

La influencia de la mitología en la cultura popular

La mitología china impregna numerosos aspectos de la cultura contemporánea, desde los medios hasta las grandes ocasiones festivas.

Folklore contemporáneo y medios

El folklore chino ha moldeado históricamente los relatos populares mundiales y continúa influyendo activamente en el paisaje de los medios contemporáneos. El cine, la literatura y los videojuegos se inspiran regularmente en los relatos mitológicos para crear historias cautivadoras y personajes inolvidables. Ejemplos notables incluyen:

  • Películas y series de televisión: Obras como El Rey Mono que relata las hazañas de Sun Wukong, uno de los personajes más célebres de la mitología china.
  • Literatura: Numerosas novelas integran elementos del folklore chino, notablemente a través de reinterpretaciones modernas de fábulas antiguas.
  • Videojuegos: Títulos como Genshin Impact retoman temas de la mitología china y arquitecturas inspiradas en la cultura china.

Esta presencia del folklore en los medios modernos permite mantener vivas las tradiciones mitológicas y compartirlas con un público global.

Festividades y celebraciones

Las festividades y celebraciones son otro ámbito donde la mitología china ejerce una influencia significativa. Las festividades rituales y las celebraciones importantes están a menudo enraizadas en la mitología y las creencias tradicionales:

  • Año Nuevo Chino: Esta fiesta central en la cultura china va acompañada de numerosas costumbres como la danza del dragón y del león, supuestamente portadoras de suerte y ahuyentadoras de malos espíritus según el folklore.
  • Fiesta de los faroles: Concluyendo la celebración del Año Nuevo Chino, está inspirada en leyendas como la huida de Taiyi, el señor de los cielos, hacia la tierra.
  • Fiesta de los Barcos-Dragones: Conmemorando al poeta Qu Yuan, esta fiesta incluye carreras de barcos-dragones, un deporte de competición con connotaciones mitológicas.

Estas tradiciones perpetúan el vínculo entre la mitología y las prácticas culturales contemporáneas en China, tejiendo una continuidad entre el pasado y el presente.

La astrología china y los zodíacos

La astrología china se basa en un zodiaco de doce animales, cada uno introduciendo características y mitos específicos a lo largo del calendario lunar.

Las fuentes e historia de los signos zodiacales

La astrología china, profundamente arraigada en la mitología china, está constituida por doce signos zodiacales representados por animales. Encuentra su origen en prácticas adivinatorias que datan de la dinastía Shang (1600-1046 antes de nuestra era). El zodiaco opera siguiendo un ciclo de doce años, con cada año gobernado por un animal — la rata (鼠), el buey (牛), el tigre (虎), el conejo (兔), el dragón (龙), la serpiente, el caballo (马), la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Estos signos juegan un papel central en la cultura china y son utilizados para predecir la fortuna, las relaciones interpersonales, e incluso influenciar las decisiones sobre los momentos propicios para ciertas acciones.

Significados y creencias asociadas a los signos astrológicos

Cada animal del zodiaco chino porta significados y creencias culturales fuertes. Su influencia se extiende a los rasgos de personalidad, los éxitos profesionales y la compatibilidad en el amor.

  • La Rata es vista como inteligente y astuta, a menudo asociada a la riqueza y la prosperidad.
  • El Buey, sinónimo de diligencia y fiabilidad, sería un signo de labor ardua conducente al éxito.
  • El Tigre, poderoso y valiente, es a menudo considerado como protector y símbolo de fuerza.
  • El Conejo, garantía de longevidad, está asociado a la prudencia y a la suerte.
  • El Dragón, la única criatura mitológica del zodiaco, representa la fuerza, la suerte y la voluntad.

La astrología china se entrelaza con el calendario lunar, cada mes y día estando igualmente influenciados por los signos zodiacales, añadiendo una capa adicional de complejidad. Los individuos a menudo consultan su horóscopo para guiar sus decisiones y evaluar la compatibilidad con otros signos, lo que pone de relieve la importancia cultural de estas creencias y la forma en que continúan influyendo en la sociedad moderna.

La influencia de los mitos en las artes

Los mitos chinos moldean profundamente la expresión artística, desde las narraciones literarias hasta las diversas formas de artes visuales y escénicas.

Literatura y relatos épicos

La literatura china está impregnada de referencias mitológicas, a menudo ilustradas en las obras épicas que contienen relatos ancestrales y entidades fabulosas. El Shanhaijing, o Clásico de las montañas y los mares, es una obra compendisa que ha alimentado la imaginación de los escritores durante siglos, contribuyendo a la riqueza narrativa de los episodios literarios. Este texto antiguo detalla un mundo misterioso poblado de criaturas y lugares exóticos, formando así una fuente inagotable para la ficción y la poesía.

  • Obras clave:
    • Viaje al Oeste
    • Fengshen Yanyi
    • Poemas de la dinastía Tang y Song ilustrando la luna y el sol

Representaciones en las artes visuales y escénicas

En las artes visuales, encontramos frecuentemente temas mitológicos. Las pinturas, los grabados, así como los espectáculos de la ópera tradicional china se hacen eco de las narraciones mitológicas. El sol y la luna, elementos celestes omnipresentes en los mitos chinos, son a menudo representados en el arte, simbolizando respectivamente el yang (el elemento masculino, activo y luminoso) y el yin (el elemento femenino, pasivo y oscuro). Los relatos mitológicos impregnan también la danza y el teatro, donde piezas enteras están consagradas a la puesta en escena de las hazañas de los dioses y los héroes legendarios chinos.

  • Ejemplos de representaciones artísticas:
    • Ópera de Pekín, con sus trajes extravagantes y maquillajes simbólicos
    • El fresco mural que representa el mito de Fusang, un árbol mítico que se supone está en el este, donde sale el sol

Conclusión

La mitología china es un campo complejo y fascinante, marcado por la diversidad de sus relatos y la riqueza de sus personajes mitológicos. Se distingue por una historia milenaria, reflejando los valores, las creencias y la identidad cultural de un pueblo. Las divinidades, tales como los dragones celestiales y los inmortales taoístas, encarnan la conexión entre el cielo y la tierra e ilustran la búsqueda de la armonía.

Los mitos de la creación, con Pangu y la diosa Nüwa, ilustran los temas del orden frente al caos y la importancia de la dualidad yin y yang. Estos relatos no son simples historias; están impregnados de simbolismo y continúan influyendo en el arte, la literatura y la filosofía china contemporánea.

  • Los festivales como el Año Nuevo chino
  • Las prácticas como el Feng Shui
  • Los conceptos como el Qi

Todo esto extrae su esencia de las mitologías y continúa jugando un papel central en la vida cotidiana.

Los héroes culturales, como el mono Sun Wukong de Viaje al Oeste, siguen siendo figuras populares. Su valentía e ingenio inspiran y enseñan importantes lecciones de vida.

La mitología china es un tapiz ricamente tejido de historias que continúan cautivando y educando. Es esencial para comprender no solo el pasado de China sino también su presente. La forma en que estos mitos se perpetúan y se reinventan en la cultura moderna testimonia su atemporalidad y su relevancia universal.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta