X

Sello de Salomón

Características del Sello de Salomón

  • El Sello de Salomón es un símbolo gráfico generalmente representado por una estrella de David rodeada por un círculo.
  • Las ramas del Sello de Salomón están entrelazadas, a diferencia de las de la estrella de David.
  • Este símbolo está presente en varios textos religiosos, legendarios y mágicos, donde aparece el profeta y rey de Israel, Salomón.
  • El hexagrama ya se utilizaba antes del judaísmo, principalmente en Asia y en la península arábiga.
  • El Sello de Salomón y el hexagrama son ambos símbolos poderosos que han sido utilizados en diversas culturas y tradiciones a lo largo de la historia.

Ver los productos asociados al sello de Salomón

El sello de Salomón, su origen, su representación, sus significados, sus símbolos en geometría sagrada y sus beneficios

sceau-de-salomon-02

¿Qué es el sello de Salomón?

El sello de Salomón, generalmente representado por una estrella de David rodeada de un círculo, es un símbolo gráfico cuyas ramas están entrelazadas a diferencia de las de la estrella de David. Este símbolo está presente en varios textos religiosos, legendarios y mágicos, donde figura el profeta y rey de Israel, Salomón. El hexagrama, un símbolo muy antiguo dotado de un poder mágico a menudo asociado con el pentagrama, ya se utilizaba antes del judaísmo, principalmente en Asia y en la península arábiga.

No fue sino más tarde, cuando fue adoptado como emblema por el rey David, padre de Salomón, que el hexagrama se convirtió en la estrella de David o el escudo de David en la religión judía. David, considerado como patriarca y mesías, es uno de los reyes más importantes de Israel. Conquistó Jerusalén, trasladó allí el Arca de la Alianza y fundó un vasto reino. La estrella de David, como símbolo guerrero, está vinculada a sus conquistas y representa la alianza concluida entre Dios y el mesías, llevando a la victoria y la liberación. Por eso se considera una estrella mesiánica. Más tarde, cuando Salomón sucede a su padre David, la estrella de David adquiere otro significado. El reinado de Salomón es menos guerrero y más centrado en la paz y la sabiduría.

El hexagrama se convierte en el sello de Salomón, utilizado como marca distintiva. El sello se utiliza para guardar secretos y también como signo de pertenencia. Según el Talmud, Salomón habría grabado su sello en un anillo mágico que tenía la capacidad de repeler demonios.

En la tradición judía antigua, el sello real de Salomón simboliza la perfección, la culminación y lo sagrado. Las seis ramas del hexagrama también recuerdan los seis días de la semana, mientras que el séptimo día está simbolizado por el conjunto de la estrella. La tradición cabalística también ha interpretado ampliamente este símbolo. En la Edad Media, el sello de Salomón reapareció con un significado mágico y alquímico. A veces se asocia con el simbolismo de la flor.

Aunque el hexagrama nunca ha sido exclusivo de una sola religión, se ha asociado ampliamente con el judaísmo con el advenimiento del movimiento sionista a finales del siglo XIX. Hoy en día, está representado en la bandera del Estado de Israel.

El origen del sello de Salomón

El sello de Salomón en las tradiciones cristiana, judía, islámica y mística

El sello de Salomón es un símbolo gráfico que generalmente presenta una estrella de David rodeada de un círculo cuyas ramas están entrelazadas. Se encuentra en relatos religiosos, legendarios, místicos y mágicos. Está asociado con el rey Salomón, famoso personaje de los textos bíblicos y coránicos, y grabado en un anillo mágico en las leyendas judías, cristianas, islámicas y místicas. Según estos relatos, el sello confiere al poseedor el poder de comandar demonios, efrits, genios (djinns) o incluso hablar con animales. El Testamento de Salomón, una obra de magia atribuida erróneamente al rey Salomón, se centra en este sello que, grabado en un anillo, permitiría controlar y encarcelar demonios. Aunque el Corán no menciona explícitamente el sello, menciona ampliamente los poderes atribuidos a Salomón. Finalmente, en el cuento “La historia del pescador” de Las Mil y Una Noches, un mal genio está encerrado en una botella de cobre sellada con un tapón de plomo estampado por el anillo.

Sin embargo, aunque algunas características fundamentales del sello de Salomón son universales, puede representarse de manera diferente según las versiones. Por ejemplo, en algunas historias, el anillo está hecho de hierro y latón, engastado con cuatro piedras preciosas, con el nombre de Dios grabado en él. En versiones más recientes, como en el Testamento de Salomón, el anillo simplemente lleva un pentalfa, que está compuesto por cinco A entrelazadas en forma de estrella de cinco puntas. Este símbolo también se llama pentagrama, pentángulo, pentáculo o pentáculo, y puede designar más generalmente objetos mágicos como talismanes y amuletos, sin necesariamente estar vinculado a Salomón.

La estrella de David, también llamada hexagrama, es una de las representaciones del sello de Salomón. A menudo está rodeada de un círculo y los triángulos que la componen están entrelazados en lugar de entrecruzados. Símbolos o puntos generalmente se encuentran en los intervalos.

El sello de Salomón también puede tomar formas más complejas, como el “gran” sello de Salomón o el triángulo de Salomón. Los libros de demonología generalmente describen el sello como compuesto por dos círculos concéntricos, con signos místicos entre ellos y formas geométricas más o menos complejas dentro del círculo interno.

Durante la Edad Media, el sello de Salomón se utilizaba como un signo protector en la cruz de algunos mercados (o perrones) en el Ducado de Brabante. Este símbolo indicaba a los comerciantes que tenían permiso para comerciar y que estaban bajo la protección de las autoridades locales.

El sello de Salomón en la ficción moderna

En varias obras literarias y cinematográficas, el anillo o el sello de Salomón se menciona como un elemento clave. El famoso filósofo Voltaire lo mencionó en su cuento filosófico titulado El Tuerto. El escritor Rudyard Kipling también contó una historia sobre este anillo en su cuento titulado La mariposa que golpeaba con el pie. En la novela El anillo de Salomón, que es el preludio de la Trilogía de Bartimeo escrita por Jonathan Stroud, este objeto es el centro de la trama. En la serie de televisión Supernatural, los personajes de Sam y Dean Winchester usan el sello de Salomón para luchar contra los demonios. En la serie Castle, Richard Castle descubre una lámpara mágica que lleva este sello. En la serie Superstition, la familia Hastings utiliza el sello de Salomón para luchar contra las fuerzas infernales. Finalmente, en el manga Welcome to demon school iruma-kun, el personaje principal posee un anillo de Salomón en su mano derecha.

 

sceau-de-salomon-roi-et-son-amour-03

Significados y símbolos del sello de Salomón a través de las culturas

Símbolo de alianza con Dios

En relación con lo anterior, es posible interpretar el sello de Salomón como representando la alianza entre el ser humano (simbolizado por el triángulo apuntando hacia abajo) y Dios (simbolizado por el triángulo apuntando hacia arriba). Esto evoca la búsqueda del ser humano para acercarse a Dios y el deseo de Dios de descender a la Tierra (según la kénosis).

Esta doble aspiración recuerda la historia de la instalación del Arca de la Alianza en Jerusalén y la construcción del Templo, donde el Santo de los Santos se considera el punto de contacto entre Dios y el pueblo elegido.

Símbolo de unión de los contrarios

El sello de Salomón simboliza la unión de los contrarios y el entrelazado de los opuestos. Es el resultado del encuentro de dos energías cósmicas, que se unen para formar un todo. Esta unión puede tomar diferentes formas, como la del hombre y la mujer, el Sol y la Luna, el día y la noche, lo activo y lo pasivo, lo alto y lo bajo, o incluso el macrocosmos y el microcosmos. Sin embargo, no se trata de ver un elemento de cada pareja como superior o inferior al otro, sino de reconocer que ambos elementos son interdependientes y no pueden existir uno sin el otro.

El sello de Salomón tiene así la función de reducir lo múltiple a lo Uno y de conciliar unidad y dualidad. Esta concepción es muy cercana a la del símbolo del yin y el yang, que también evoca la armonización de las fuerzas opuestas en una relación de complementariedad. Así, el sello de Salomón encarna una visión holística del universo, que invita a abrazar todas las facetas de la realidad para captar su profundidad y complejidad.

Símbolo alquímico

El sello de Salomón también tiene un significado en alquimia. De hecho, puede evocar varias ideas como la Tabla de Esmeralda de Hermes Trismegisto que estipula que lo que está abajo es como lo que está arriba, y viceversa. También puede representar el encuentro de los principios contrarios como el agua y el fuego, o incluso la fusión de los cuatro elementos. En la alquimia, el sello de Salomón está asociado con la Piedra Filosofal, símbolo de un despertar espiritual completo, o incluso con los siete metales y los siete planetas alquímicos.

sceau-de-salomon-colonne-roi-israel-04

Símbolo de los números 6 y 7

El hexagrama evoca el número 6, que representa la adición de la Trinidad divina y la trinidad humana. Además, también puede asociarse con el número 7, ya que está formado por seis puntas que rodean su centro. El número 7 simboliza la plenitud, la perfección y lo sagrado, por lo que esa es la significación profunda del hexagrama.

Símbolo y puntos comunes entre el cubo, el octaedro y el crismón

Si se conectan los extremos de la estrella de seis puntas, se obtiene el sello de Salomón, símbolo que corresponde a las seis direcciones del espacio (los cuatro puntos cardinales horizontales y el eje vertical). Sin embargo, otra forma de conectar los puntos puede dar lugar a formas geométricas diferentes, como un diamante, un hexágono o un cubo.

El diamante está asociado con la piedra filosofal de la alquimia, mientras que el cubo recuerda la Jerusalén celestial descrita en el Apocalipsis de la Biblia (21, 10-17). El cubo también evoca el Santo de los Santos del templo de Salomón, que tenía una longitud, una anchura y una profundidad de 20 codos cada una. Originalmente, la estrella de seis puntas es el crismón cristiano, pero se transforma en el sello de Salomón al conectar sus extremos de cierta manera.

Símbolo del sello de Salomón en la francmasonería

El simbolismo del sello de Salomón es omnipresente en la francmasonería. La leyenda de Hiram, que funda la tradición del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, encuentra sus raíces en el Primer Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y la construcción del templo de Salomón. En el plano simbólico, esto hace referencia a la construcción del templo interior, un espacio íntimo y sagrado donde el masón finalmente encontrará el punto de correspondencia entre él mismo y Dios. Por otro lado, el sello de Salomón puede recordar la asociación del compás y la escuadra, uno siendo fijo y el otro móvil (lo que recuerda la dualidad activo-pasivo, espíritu-materia).

Si se conectan por un lado las dos puntas del compás y por otro lado los dos extremos de la escuadra, se obtiene un sello de Salomón. La G central significa “Gran Arquitecto del Universo” o “Gnosis” (conocimiento integral de la verdad). En general, los francmasones consideran el sello de Salomón como una representación de la Verdad que buscan, en la intersección de la rectitud, la justicia y la sabiduría. El sello también es una representación arquitectónica del cosmos, el plan divino.

Símbolo en el Islam

El pentagrama es preferido para evocar los cinco pilares del Islam, sin embargo, el hexagrama no está menos presente en esta religión. Se encuentra especialmente en el arte islámico, en el Medio Oriente, en Marruecos y en el sur de España. Además, David, o Daoud, siendo un profeta en el Islam, la estrella de David también se considera un símbolo musulmán.

Finalmente, el hexagrama está presente en uno de los cuentos de Las Mil y Una Noches, la historia del Pescador, que relata el encarcelamiento de un mal genio en una botella de cobre sellada con un tapón estampado con el sello.

Símbolo en el Ocultismo

El hexagrama ha sido asociado con el mal por la brujería y la magia negra durante mucho tiempo. De hecho, el sello posee 6 ángulos, 6 lados y 6 vértices, lo que equivale a 666, el número de la Bestia en el Apocalipsis (Satanás): “Aquí está la sabiduría. Que el que tenga inteligencia calcule el número de la bestia, porque es un número de hombres, y su número es seiscientos sesenta y seis.” (Apocalipsis 13, 18)

Símbolo en la literatura

Algunas novelas o thrillers esotéricos presentan el sello de Salomón, tales como:

  • El Código Da Vinci: el sello de Salomón juega un papel central en la revelación del secreto del Grial, simbolizando la clave de bóveda, la unión de los principios masculino y femenino que representan a Jesús y María Magdalena.
  • Esther Jones y los 7 secretos de la Cruz: el sello de Salomón corresponde al sexto secreto y al crismón; es el elemento que permite resolver el enigma de la ubicación de la cruz de Jesús.

El nudo de Salomón

El motivo ornamental del nudo de Salomón está formado por dos anillos entrelazados, cada uno siendo independiente pero inseparable del otro. Se encuentra en la cuenca mediterránea, en el Medio Oriente y a través de Europa, trascendiendo culturas y religiones. El significado del nudo de Salomón es muy similar al del Sello de Salomón. Simboliza los ciclos, el infinito, la alianza, la reconciliación de la dualidad, el equilibrio y el acceso al conocimiento esotérico.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta