X

Ânkh o Cruz de la Vida

Características de la cruz de vida egipcia ânkh

  • El símbolo del ânkh también es conocido como cruz ansada, cruz de vida, llave de vida, cruz egipcia o cruz del Nilo.
  • Representa la palabra “vida” en jeroglíficos egipcios y se utiliza para simbolizar la vida en la Tierra y la existencia eterna en el más allá.
  • Se ha vuelto popular nuevamente como decoración desde finales del siglo XX.
  • Se representan con el ânkh: La diosa Isis, Maat, Atum y Sekhmet.
  • El faraón también se representa con el ânkh, lo que destaca su naturaleza divina.
  • A menudo lo sostiene como un accesorio que le ha sido confiado por los dioses, pero no lo utiliza activamente.

Ver los productos asociados a la cruz de vida ânkh

La cruz de la vida egipcia Ânkh, su origen, su representación, sus significados, sus símbolos en geometría sagrada y sus beneficios

ankh-02

¿Qué es el Ânkh o la cruz de la vida?

El símbolo del ânkh, también llamado cruz ansada, cruz de la vida, llave de la vida, cruz egipcia o cruz del Nilo, representa la palabra “vida” en jeroglíficos egipcios. Era utilizado por los egipcios para simbolizar la vida en la Tierra y su existencia inmortal en el más allá. Aunque sus orígenes y significados son inciertos, el ânkh ha vuelto a ser popular en la decoración desde finales del siglo XX.

Diferentes deidades son representadas con el ânkh. Más a menudo la diosa Isis, pero también Maât, diosa de la verdad, Atoum, dios del sol y Sekhmet, diosa guerrera. El faraón también sostiene el ânkh subrayando así su naturaleza divina. De hecho, el faraón sostiene el ânkh como un accesorio que los dioses le han confiado. A menudo lo sostiene en la mano de manera pasiva, pero no lo utiliza.

El ânkh aparece en las tumbas egipcias, en las paredes de los templos, estelas, estatuas y en frisos. Se utiliza en numerosas ocasiones en el arte funerario ya que es un símbolo de fuerza vital imperecedera. Generalmente está pintado o esculpido. Algunos espejos también estaban tallados en forma de ânkh. En el arte amarniano, la cruz ansada es llevada por los rayos solares (terminados en manos), simbólica del sol dispensando la vida en la Tierra.

Representación del Ânkh, la cruz de la vida

El ânkh se compone de una barra vertical larga, una más pequeña horizontal y un óvalo en su intersección, formando así una cruz latina con un anillo en lugar de la barra vertical superior. Puede ser de diferentes colores. En el arte egipcio, el ânkh está frecuentemente asociado a las deidades. Es sostenido por dioses por el lazo o llevado con los brazos cruzados sobre el pecho en cada mano. A menudo se muestra en las puntas de los dedos de un dios o una diosa, simbolizando la vida otorgada a la momia de una persona fallecida. Se coloca cerca de la boca y la nariz para dar vida, y cerca de los pies para ofrecer protección divina a los muertos.

El símbolo de la cruz de la vida ânkh está asociado a diferentes deidades en Egipto, tales como la diosa Isis, Maât, diosa de la verdad, Atoum, dios del sol y Sekhmet, diosa guerrera. El faraón, considerado como divino, también sostiene el ânkh, percibiéndolo como un objeto que le ha sido confiado por los dioses. A menudo lo sostiene sin usarlo, simplemente como un accesorio. El ânkh es un elemento presente en muchos aspectos de la cultura egipcia, tales como las tumbas, los templos, las estelas, las estatuas y los frisos. A menudo se utiliza en las artes funerarias como símbolo de fuerza vital eterna y puede ser pintado o esculpido. Algunos espejos también estaban esculpidos en forma de ânkh. En el arte amarniano, la cruz ansada es representada llevada por los rayos solares, representando así el sol dispensando la vida en la Tierra.

El origen de la cruz de la vida egipcia Ânkh

El antiguo Egipto

La civilización egipcia apareció en el cuarto milenio antes de J.C., destacándose por sus artes, sus ciencias, sus técnicas agrícolas, su organización social y su gestión eficaz de las crecidas del Nilo, facilitada por el uso de un sistema de escritura. Este alfabeto estaba basado en jeroglíficos, imágenes expresivas simplificadas de objetos, escenas de la vida cotidiana y deidades. Sin embargo, un jeroglífico en particular, el ânkh, no tiene un significado concreto. El origen de la cruz de la vida egipcia es misterioso, pero se utiliza desde los inicios del período dinástico, que va de 3150 a 2613 antes de J.C. Estaba presente en todas las ceremonias rituales y se utilizaba como talismán protector.

Crux Ansata

Los cristianos coptos de Egipto utilizaban una cruz similar al ânkh, conocida como “crux ansata”, que significa “cruz con un mango” o “cruz ansada” en latín. Cuando el obispo Teófilo de Alejandría destruyó el templo de Sarapis en 391 para celebrar la victoria del cristianismo sobre el paganismo, la cruz egipcia era visible en las paredes subsistentes. Los cristianos consideraron entonces la semejanza con la cruz de Cristo como un símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte. 

ankh-03

Por lo tanto, los coptos adoptaron una cruz similar al ânkh como símbolo de su religión, reemplazando simplemente el anillo ovalado del ânkh por un círculo. Este símbolo fue utilizado a menudo en estelas funerarias y tejidos durante los primeros siglos cristianos en Egipto, pero su popularidad disminuyó con la conquista árabe en el siglo VII. El ânkh se ha convertido así en un símbolo de otra religión a lo largo de los siglos.

Uso actual de la cruz de la vida egipcia Ânkh

Recientemente, el ânkh se ha convertido en un símbolo común en Occidente, a menudo como joya y tatuaje. El renacimiento de este símbolo está relacionado con el movimiento de contracultura de los años 1960 y el interés por las antiguas religiones. En el siglo XXI, el ânkh es ampliamente considerado como un símbolo de ascendencia africana e identidad cultural. Está asociado a la religión de Kemet, basada en la religión egipcia antigua. El ânkh también es popular en la cultura gótica al estar asociado a los vampiros, especialmente a través de la película The Hunger de 1983. Además, muchos adeptos del estilo “new age” y de los neopaganos lo utilizan de manera más genérica como símbolo de vida o a veces de sabiduría.

El ânkh es un símbolo común asociado al antiguo Egipto. Está presente en la cultura popular para representar una historia lejana, fuerzas misteriosas y/o una magia espiritual. Se puede encontrar en diversos contextos tales como:

  • el evento alternativo “Burning Man”
  • la película de ciencia ficción “La Fuga de Logan” donde se lleva como collar por corredores o fugitivos
  • el cantante de heavy metal Matthew Barlow
  • la película de vampiros “El Ansia” con David Bowie y Catherine Deneuve
  • el cómic “El Misterio de la Gran Pirámide”
  • la serie “Friends” con Phoebe
  • el universo Vertigo de DC Comics con Death
  • la trilogía “El Ciclo de los dioses” de Bernard Werber
  • la cantante neo soul Erykah Badu
  • la cantante Aaliyah en tatuaje en la muñeca
  • la banda de rock gótico The 69 Eyes
  • la banda de Brutal death metal Nile
  • La Casa de Papel con Tokio
  • el luchador profesional Christopher Daniels
  • grupos afroamericanos para revivir la antigua religión de Kemet
  • la Iglesia copta
  • el personaje de cómics Doctor Fate y el manga Yu-Gi-Oh!
  • el videojuego World of Warcraft
  • el rapero Joke en tatuaje en el torso y la mejilla
  • la chaqueta del rapero Joke
  • los estudiantes de partería en la faluche
  • el rapero fallecido XXXTentacion.
ankh-04

Significados de la cruz de la vida egipcia Ânkh

La cruz de la vida

El ânkh significa “vida” y “yo soy” en egipcio. Para los egipcios, la vida terrenal no era más que una parte de su existencia eterna. La cruz de la vida egipcia representaba por tanto tanto su vida mortal en la Tierra como su vida inmortal en el más allá. El término “anokh” también existe en copto, un idioma litúrgico derivado del egipcio antiguo, así como en hebreo bíblico donde significa “Yo soy Dios” y por lo tanto “Yo soy eterno”.

El significado del ânkh puede variar según el color. Cuando es azul, está asociado a las deidades y al cielo. En oro y amarillo, representa el Sur. Verde, está relacionada con el Nilo Verde y el Norte. En plata brillante, corresponde a la vida en la Tierra, y en plata oxidada, evoca el Oeste y el mundo de los muertos.

La vida eterna

El símbolo del ânkh es considerado como representante de la vida eterna. Puede ser visto como un marcador de la creación a la muerte y más allá, con el eje vertical simbolizando la dimensión divina y el eje horizontal representando la dimensión física. Los antiguos egipcios asociaban esta forma a la vida espiritual del alma, con el óvalo simbolizando la eternidad de las deidades vivientes y la cruz que de ella se deriva, un símbolo de continuación y extensión. Sin embargo, hay otras interpretaciones del ânkh.

Las dos fuerzas de vida

El ânkh puede representar la unión del masculino y el femenino considerados como las fuerzas vitales. Esta unión está asociada a Osiris (masculino) e Isis (femenino), así como a la Tierra y al Cielo. Ha permitido salvar a la humanidad gracias a la victoria de Horus sobre Seth. El ânkh puede ser interpretado como la representación de la creación de la vida por la armonía entre los dos sexos, con el óvalo representando la vagina o el útero, la línea vertical una forma fálica y los brazos en extensión los hijos. El símbolo es por tanto tanto de la vida como de la fertilidad.

El Nilo

La simbología del ânkh está a menudo asociada a la del Nilo, la fuente de vida en Egipto. La barra vertical representa el valle del Nilo y por tanto el Alto Egipto, mientras que la barra horizontal representa el nudo de Isis, que une las dos partes del río y por extensión, del país, incluyendo su delta, el Bajo Egipto. Esta interpretación se ve reforzada por algunas representaciones del ânkh, que muestran estrías en la rama horizontal, similares a los pliegues de un nudo.

La vértebra del toro

El símbolo de la cruz de la vida ânkh podría estar inspirado en la vértebra torácica de un toro. Según las teorías de un egiptólogo, Andrew Gordon, y de una veterinaria, Calvin Schwabe, el ânkh, asociado al cetro símbolo de poder y dominación, y al pilar Djed, representando la estabilidad, tendrían su origen en la anatomía del toro. El ânkh representaría la vértebra torácica, el pilar Djed la vértebra sacra y lumbar, y el cetro el pene del toro. En las creencias egipcias, el esperma era considerado como fuente de vida y poder, asociado a los huesos según algunos textos.

Otros significados del ânkh

Desde la Antigüedad, el ânkh es considerado como teniendo un significado mágico en Egipto. A menudo se utilizaba como amuleto, simbolizando la vida. Su forma jeroglífica representando la “vida” se encuentra en la fórmula egipcia “ˁnḫ(=w), wḏȝ(=w), snb(=w)” que puede ser traducida como “vida, integridad, salud”. El ânkh también puede representar la llave para comprender los misterios de la vida y la muerte. Desde el punto de vista espiritual, el lazo simboliza entonces el alma eterna, ya que no tiene ni principio ni fin, y la cruz representa la muerte.

También es posible que el ânkh haya sido utilizado como símbolo de la correa de una sandalia, representando así el movimiento y la vida. Algunas teorías sugieren que la palabra ˁnḫ también fue utilizada para designar la correa de sandalia, en relación con el concepto de “magia”. Finalmente, el ânkh ha sido interpretado como un espejo por un egiptólogo del siglo XIX, aunque esta idea ha sido abandonada ya que las deidades a menudo eran representadas sosteniendo el ânkh por el anillo, lo que no corresponde a una superficie reflectante. El ânkh también puede evocar la imagen de un ángel o un religioso, los brazos abiertos.

Símbolos de la cruz de la vida Ânkh

El canal energético

La mayoría de las personas que utilizan hoy en día la cruz egipcia no tienen conocimiento de la profundidad del mensaje que encierra sobre la vida. La consideran simplemente como una herramienta práctica y no reflexionan más al respecto. En realidad, esta cruz es un canal energético. El símbolo del ankh egipcio posee una energía propia, lo que atrae otras energías y permite canalizarlas, lo que lo convierte en un instrumento privilegiado para ciertas prácticas espirituales, mágicas u ocultas.

Es de notar que las mujeres son más a menudo atraídas por el significado de la cruz de la vida. Esto puede ser considerado como un signo fuerte de que la cruz encierra una energía creadora de vida y que posee poderes reales. Incluso las personas que eran escépticas al principio han sentido una “dulce energía” emanando de la cruz egipcia cuando la sostenían en la mano. Los testimonios eran particularmente elocuentes cuando les propusimos probar un anillo.

El amor a la vida

El amor a la vida era un elemento clave de la civilización egipcia. Contrariamente a lo que algunos piensan, las ceremonias mortuorias, las tumbas imponentes y las tradiciones de las momias no estaban relacionadas con una obsesión por la muerte, sino que celebraban más bien la vida y, a veces, la vida después de la muerte. Los egipcios incluso llevaron a cabo investigaciones sobre la prolongación de la vida y la inmortalidad, lo que puede ser considerado como magia secreta o una reflexión filosófica sobre la posteridad.

ankh-05

La cruz egipcia representa el amor a la vida y el reconocimiento de la vida como un regalo precioso. Es un mensaje central en la comprensión del ankh. Al contemplar este símbolo, se nos recuerda la importancia de apreciar la vida y llenarla de energía, vitalidad y buen humor.

El movimiento hippie

Durante siglos, el símbolo egipcio del ankh cayó en el olvido hasta su renacimiento en los años 60. Aunque existen pruebas, la razón de este fenómeno sigue siendo misteriosa. Sin embargo, llevar un amuleto de la cruz de la vida egipcia era considerado por los hippies como un signo de pertenencia a su comunidad. En lugar de buscar un significado del ankh, quizás deberíamos examinar el contexto en el que se ha utilizado. Los egipcios celebraban la vida y el amor a través de grandes rituales con música, danzas, flores, perfumes y humos, que tal vez se parecían al ideal hippie de la fiesta libre.

Las corrientes espirituales y el New Age

Durante siglos, el símbolo egipcio del ankh cayó en el olvido hasta su renacimiento en los años 60. Aunque existen pruebas, la razón de este fenómeno sigue siendo misteriosa. Sin embargo, llevar un amuleto de la cruz de la vida egipcia era considerado por los hippies como un signo de pertenencia a su comunidad. En lugar de buscar un significado del ankh, quizás deberíamos examinar el contexto en el que se ha utilizado. Los egipcios celebraban la vida y el amor a través de grandes rituales con música, danzas, flores, perfumes y humos, que tal vez se parecían al ideal hippie de la fiesta libre.

Emblema anti-sistema

Durante la época del Rock’n’roll, el ankh se convirtió en un símbolo contestatario para las personas que se oponían al sistema y al establishment. Mientras que anteriormente se utilizaba con fines religiosos, se convirtió en un símbolo de la rebelión popular. La juventud, enfadada a causa de los conflictos violentos como la guerra de Vietnam, comenzó a utilizar la cruz de la vida como representación de la importancia de la vida y el amor, proclamando su orgullo de ser libre. El ankh se convirtió en uno de los emblemas más destacados de la época subcultural.

Cruz cristiana de los coptos egipcios

La historia de la civilización egipcia, de sus pirámides y de sus faraones, ya no es un secreto. Tras su caída, los imperios griegos y romanos tomaron el relevo. Luego, un reino autónomo emergió durante varios siglos, durante los cuales la región, como el resto del Medio Oriente y Europa, fue tocada por una gran ola de cristianización. Las primeras persecuciones de los cristianos fueron superadas y finalmente lograron propagar el Evangelio más ampliamente que nunca. Así fue como una importante comunidad cristiana, los coptos, tomó forma en Egipto.

La elección de un símbolo que asociara a Dios y las tradiciones de un país que practicaba el paganismo politeísta desde hacía milenios no fue fácil para estos egipcios de origen pero de fe cristiana. La solución se encontró a través de la cruz de la vida. En cierto sentido, la religión egipcia así integró el Cristianismo mientras preservaba algunos de sus símbolos. El significado de la cruz egipcia cambió, pero su presencia permaneció. Hoy en día, las comunidades coptas alrededor del mundo todavía utilizan el ankh como emblema de sus iglesias, mostrando que cuando una tradición sabe adaptarse, puede durar mucho tiempo.

Emblema panafricanista

La cruz de la vida ankh, conocida por ser uno de los símbolos más populares originarios de África, tiene un significado mucho más profundo que simplemente un accesorio de moda. En las regiones con una fuerte diáspora africana, tales como Europa y los Estados Unidos, muchas personas llevan con orgullo la cruz egipcia para mostrar su vínculo con África. Por lo tanto, se considera como un símbolo que representa la identidad cultural del continente.

Sin embargo, es importante notar que el ankh solo fue utilizado por Egipto y no tiene ningún vínculo con otros pueblos, como Marruecos o el Congo. A pesar de su papel actual como emblema del panafricanismo, es evidente que los significados de los símbolos culturales pueden variar con el tiempo y de una época a otra.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta