X
stratigraphie-fond

Reino Minerales » Geología » Estratigrafía

¡TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA ESTRATIGRAFÍA O LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS CAPAS DE ROCAS TERRESTRES!

Estratigrafía: El Estudio de las Capas de Rocas Terrestres

La estratigrafía es una disciplina clave de la geología, que se centra en el estudio de las capas rocosas (estratos) y su ordenamiento en el tiempo. Se interesa en la descripción, correlación y la edad relativa de las formaciones rocosas, lo que permite reconstruir la historia geológica de la Tierra. La estratigrafía utiliza principios como la superposición (las capas más antiguas están en la parte inferior), la continuidad lateral y los fósiles índice para determinar la edad relativa de las rocas. Juega un papel crucial en la búsqueda de recursos naturales, como hidrocarburos y agua subterránea, identificando las formaciones geológicas que pueden contenerlos. Además, la estratigrafía ayuda a entender los cambios climáticos pasados y los ambientes antiguos al estudiar los depósitos sedimentarios. Los avances tecnológicos, como la datación radiométrica, han permitido afinar las escalas temporales y correlacionar los estratos a nivel mundial, ofreciendo una visión integrada de la historia de la Tierra. La estratigrafía también es indispensable en paleontología, arqueología y estudios ambientales para deducir las evoluciones ecológicas y climáticas a lo largo de largos periodos.

Estratigrafía: Las Claves para Comprender la Historia Geológica

La estratigrafía es una rama clave de la geología que se centra en el análisis y la interpretación de las capas de rocas terrestres. Permite a los geólogos reconstruir la historia de la Tierra examinando la sucesión y la edad relativa de los estratos rocosos. La disposición de las capas de rocas, a menudo apiladas una sobre otra, proporciona pistas esenciales sobre los procesos geológicos del pasado, así como sobre la evolución de los ambientes a lo largo de millones de años.

La cronoestratigrafía, una subdisciplina de la estratigrafía, se interesa particularmente por la edad de los estratos rocosos. Utilizando diversos métodos de datación, los cronoestratígrafos pueden asignar edades a las formaciones rocosas y establecer escalas de tiempo geológicas. Estas escalas son cruciales para comprender la cronología de los eventos geológicos y biológicos a lo largo de la historia del planeta.

La estratigrafía no se limita solo a la descripción física de los estratos, sino que también utiliza información bioestratigráfica y sedimentológica para interpretar los cambios ambientales del pasado. Desempeña un papel fundamental en la búsqueda de recursos naturales, como hidrocarburos y minerales, y ayuda a predecir la ubicación de yacimientos en función de las características de las capas de la Tierra.

Principios básicos de la estratigrafía

La estratigrafía representa una disciplina clave de las ciencias de la Tierra, utilizando principios para analizar el arreglo de las capas rocosas y descifrar la historia geológica.

Estratos y leyes

Los estratos representan capas de rocas sedimentarias distintas apiladas una sobre otra. La ley de superposición, que es una guía estratigráfica fundamental, estipula que en una secuencia no perturbada, las capas más antiguas se encuentran debajo de las más jóvenes. Esta lógica básica es crucial para interpretar la secuencia de los estratos y construir una cronología relativa de los eventos geológicos.

Escala de tiempos geológicos

La escala de tiempos geológicos divide la historia de la Tierra en varias unidades de tiempo que son los edades, períodos, épocas, series, sistemas, y pisos. Por ejemplo, el Cretácico es un sistema en la escala de tiempos geológicos que se subdivide en varios pisos. Esta escala permite estandarizar la nomenclatura utilizada y proporciona un marco de referencia para la datación de las rocas.

Datación y cronología

La datación radiométrica es un método clave para determinar la edad absoluta de las rocas, a menudo rocas ígneas, midiendo la desintegración de elementos radiactivos. En estratigrafía, esta técnica se combina con el estudio de fósiles estratigráficos para establecer una cronología precisa y calibrar la escala de tiempos geológicos.

Rocas y estratigrafía

La estratigrafía estudia principalmente las rocas sedimentarias porque se forman en capas sucesivas. Sin embargo, las rocas ígneas entran en el campo de estudio cuando se presentan en capas o afectan los estratos sedimentarios. Los conceptos de cronoestratigrafía y estratigrafía secuencial se utilizan ampliamente para desarrollar la historia de las cuencas sedimentarias y para comprender la organización temporal de los depósitos rocosos.

Marco internacional

La estratigrafía se beneficia de una gestión y estandarización internacional a través de organismos dedicados. Estas estructuras establecen normas y guías internacionales, y producen recursos cruciales como la Carta Cronoestratigráfica Internacional.

Comisión Internacional de Estratigrafía

La Comisión Internacional de Estratigrafía (International Commission on Stratigraphy – ICS) es una entidad clave para la normalización de las unidades globales de la estratigrafía. Se dedica a la elaboración de una estratigrafía global estandarizada.

  • Roles principales:
    • Elaboración de la International Chronostratigraphic Chart
    • Definición de los estándares para las unidades estratigráficas

Unión Internacional de Ciencias Geológicas

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (International Union of Geological Sciences – IUGS) es un órgano colaborativo clave para las geociencias. Supervisa, entre otros, la Comisión Internacional de Estratigrafía.

  • Funciones principales:
    • Publicación de la Guía Internacional de Estratigrafía
    • Promoción de la cooperación científica internacional
    • Certificación de las escalas de tiempo geológicas

La cooperación entre estas organizaciones asegura el rigor y la coherencia de la estratigrafía, permitiendo su aplicación universal en las disciplinas científicas relacionadas con el estudio de la Tierra.

Clasificación cronoestratigráfica

La clasificación cronoestratigráfica es un sistema utilizado para definir y organizar las capas de rocas y los eventos geológicos en el tiempo geológico. Se basa en la cronología de los estratos y permite correlaciones a escala mundial.

Correlaciones cronoestratigráficas mundiales

La tabla de correlación cronoestratigráfica global es una herramienta esencial en estratigrafía. Presenta una visión unificada de la edad de los diferentes estratos a lo largo del mundo. La versión actual está disponible en formato PDF e incluye, por ejemplo, el cuadro cronoestratigráfico del Ordovícico, que detalla las subdivisiones de este importante período en la historia de la Tierra.

Guía Internacional de Estratigrafía

La Guía Internacional de Estratigrafía es el documento de referencia para la nomenclatura y procedimientos en la práctica de la estratigrafía. Establece los principios básicos para nombrar y definir las unidades de estratos en todo el mundo. Las versiones anteriores de la guía están disponibles, lo que permite ver la evolución de las convenciones estratigráficas a lo largo del tiempo.

Arqueología y estratigrafía

En arqueología, la estratigrafía se utiliza para comprender el orden y la posición relativa de las capas de estratos arqueológicos. Este enfoque estratigráfico ayuda a los arqueólogos a fechar sitios y eventos históricos basándose en la posición de las capas en relación con otros estratos o artefactos encontrados en las diferentes capas.

Aplicaciones prácticas

La estratigrafía es una herramienta esencial en muchos campos, como la exploración petrolera y el análisis de los cambios ambientales. Esta ciencia permite descifrar la historia de las capas sedimentarias y sus depósitos sucesivos.

Estratigrafía de secuencia

La estratigrafía de secuencia es un método de análisis de los depósitos sedimentarios estratificados basado en un marco cronológico relativo. Identifica ciclos de depósitos, o secuencias, que reflejan las variaciones del nivel del mar y otros factores ambientales. Al distinguir estas secuencias, se puede establecer un cuadro estratigráfico que sirve como herramienta de predicción para la localización de yacimientos de recursos naturales como el petróleo o el gas. Este método contribuye enormemente a la comprensión de la disposición de las rocas sedimentarias y a la planificación de la extracción de recursos.

Geología del petróleo

La geología del petróleo utiliza principios de estratigrafía, incluida la estratigrafía de secuencia, para descubrir y explotar los hidrocarburos. Los geólogos estudian las cuencas sedimentarias, donde se encuentran la mayoría de las reservas de petróleo, para localizar las rocas reservorio estratégicamente posicionadas para la extracción de hidrocarburos. Al analizar la sucesión de capas sedimentarias y sus propiedades, como la porosidad y la permeabilidad, pueden evaluar el potencial petrolífero de una zona. Los mapas y modelos estratigráficos generados son cruciales para reducir los riesgos asociados con la perforación y optimizar el desarrollo de los campos petrolíferos.

Desafíos contemporáneos

El campo de la estratigrafía enfrenta dos desafíos principales, exacerbados por el impacto humano en los sistemas terrestres: el cambio climático y la comprensión de las curvas isotópicas del carbono. Estos desafíos modernos cuestionan la capacidad de los científicos para interpretar los registros geológicos frente a una dinámica ambiental rápida.

Cambio climático

El cambio climático moderno influye considerablemente en los patrones de sedimentación. Episodios del pasado son clave para comprender estos efectos, como el Artinskiano, una época geológica que vio grandes trastornos climáticos. El análisis de secuencias estratigráficas de este período proporciona pistas esenciales sobre cómo los sistemas terrestres reaccionan a cambios climáticos bruscos. Es crucial estudiar estos episodios para modelar los procesos actuales y predecir los cambios futuros.

Curvas isotópicas del carbono

Las curvas isotópicas del carbono son herramientas valiosas para los estratígrafos. Reflejan las variaciones en la composición del carbono orgánico e inorgánico en los sedimentos a lo largo del tiempo, ofreciendo perspectivas sobre los antiguos ambientes. La curva isotópica del carbono del Ordovícico es particularmente relevante:

  • Pico positivo del Hirnantiano: Indica un enfriamiento global que puede estar asociado con eventos de glaciación.
  • Intervalo Medio del Ordovícico: Revela condiciones más cálidas y la estabilidad relativa del clima.

Estas curvas son cruciales para reconstruir episodios pasados de cambios climáticos, permitiendo comparaciones con los modelos actuales de cambio climático y las respuestas de los ecosistemas.

Aspectos legales y derechos de autor

La gestión de los derechos de autor en el campo de la estratigrafía implica acuerdos internacionales y entidades como el Acuerdo de derechos de autor y la Subcomisión Internacional de Clasificación Estratigráfica de la IUGS. Estos aspectos regulan el uso de la nomenclatura y de las cartas estratigráficas.

Acuerdo sobre derechos de autor

El Acuerdo sobre derechos de autor en estratigrafía busca proteger el uso de trabajos publicados, incluidas las cartas estratigráficas y la nomenclatura. Los mapas y otros documentos científicos suelen estar sujetos a derechos de autor y su distribución sin el permiso del autor o editor puede constituir una infracción. La información específica sobre derechos de autor generalmente se indica en las publicaciones oficiales y en los sitios web pertinentes.

  • Documentos sujetos a derechos de autor:
    • Publicaciones científicas
    • Cartas estratigráficas
    • Bases de datos
  • Usuarios afectados:
    • Investigadores
    • Estudiantes
    • Instituciones académicas

Subcomisión Internacional de Clasificación Estratigráfica

La Subcomisión Internacional de Clasificación Estratigráfica (SICS), que depende de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), juega un papel central en la definición de los estándares para la nomenclatura estratigráfica a escala mundial. Tiene la misión de garantizar que el sistema estratigráfico sea coherente y se aplique de manera universal. La SICS también trabaja para prevenir los conflictos de nomenclatura y resolver los problemas relacionados con los derechos de autor que puedan surgir de la duplicación o el uso inapropiado de la terminología estratigráfica.

  • Funciones de la SICS:
    • Establecimiento de guías de nomenclatura
    • Resolución de conflictos terminológicos
    • Colaboración con otros comités y subcomisiones de la IUGS

Documentación y recursos

La precisión en los recursos documentales es esencial en estratigrafía para garantizar referencias fiables y una comparación internacional de datos. Documentos como las guías internacionales y las tablas de correlación ofrecen bases estandarizadas para la comunidad científica.

Tablas y diagramas

Las tablas y diagramas son herramientas indispensables en estratigrafía. Permiten representar visualmente las relaciones entre las diferentes unidades estratigráficas. En particular, la ‘Tabla de Correlación Cronoestratigráfica Global’ ofrece una visión general de las eras geológicas y a menudo se publica en formatos accesibles como JPEG o PDF. Estos formatos permiten una difusión y uso sencillo dentro de la comunidad científica.

Ejemplo de tabla simplificada:| Era          | Período        | Época    | Duración (Ma) ||--------------|----------------|-----------|------------|| Paleozoico   | Ordovícico     | Inferior  | 33.9       |

Cuadro Cronoestratigráfico en versiones antiguas

Para los investigadores e historiadores de la geología, las versiones antiguas del ‘Cuadro Cronoestratigráfico’ son una fuente de información. Trazan la evolución de nuestro conocimiento y los estándares utilizados a lo largo del tiempo. Estas versiones antiguas pueden ser especialmente importantes para el estudio de períodos específicos, como el Ordovícico. La ‘Guía Internacional de Estratigrafía’ ha evolucionado con el tiempo, y las ediciones anteriores siguen siendo consultables para comprender los cambios en la clasificación estratigráfica y sus justificaciones.

Evolución lingüística y regional

La estratigrafía, como disciplina geológica, ha visto la evolución de su terminología y su uso variar significativamente a través de diferentes regiones lingüísticas, particularmente en Alemania, Gran Bretaña y Noruega. Estas variaciones regionales se reflejan en las guías estratigráficas internacionales y afectan la nomenclatura utilizada por los geólogos.

Terminología alemana

En Alemania, la estratigrafía se basa en la guía internacional adaptando la terminología a su propio idioma. Por ejemplo, los términos estratigráficos suelen estar precedidos por “Schicht”, que significa ‘capa’. Los alemanes han contribuido a la estratigrafía con conceptos como la bioestratigrafía, poniendo énfasis en la clasificación de rocas según su contenido fósil. También utilizan su propio sistema de clasificación para el Precámbrico, distinto de los estándares internacionales.

Terminología británica

En el Reino Unido, los geólogos se refieren a la Guía Internacional de Estratigrafía para la nomenclatura, aunque términos británicos tradicionales siguen en uso. Por ejemplo, el término “Series” en Gran Bretaña es a menudo sinónimo de lo que otras regiones llamarían un “Sistema”. El British Geological Survey juega un papel destacado en la formalización de la terminología geológica británica, influyendo a veces en la nomenclatura internacional.

Terminología noruega

Noruega, con su rica historia geológica, también adapta la guía internacional a sus necesidades específicas. La terminología noruega se distingue por términos como “Lag” para referirse a capas sedimentarias. La nomenclatura estratigráfica noruega incorpora términos específicos para describir las formaciones glaciares y las características geológicas marinas debido a la preponderancia de los paisajes glaciares y costeros en la región.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta