X

Macérat de brotes de cola de caballo

Características de la Cola de Caballo

  • Nombre: Cola de Caballo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridaeplantae
  • División: Tracheophyta
  • Clase: Polypodiopsida
  • Subclase: Equisetidae
  • Orden: Equisetales
  • Familia: Equisetaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Equisetum
  • Especie:

Ver los productos asociados a la Cola de Caballo.

La cola de caballo: su descripción, propiedades, beneficios y usos en gemoterapia

A menudo llamada cola de caballo o por su nombre científico Equisetum arvense, la cola de caballo es una planta común. Se encuentra en todo tipo de suelos.

Descripción de la cola de caballo

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas conocidas. Sus huellas ya se encontraban durante el período prehistórico. La prueba son las impresiones fosilizadas descubiertas de esa época. Los científicos han demostrado que la planta generalmente medía más de 10 m de altura en ese momento. Sus propiedades terapéuticas fueron registradas por primera vez en el siglo I después de Cristo. Esto fue hecho por el médico, botánico y farmacólogo griego Pedanius Dioscórides y por el naturalista y escritor romano Plinio el Viejo. Su uso para aliviar los cálculos renales o para tratar heridas e inflamaciones cutáneas era común en Europa en el siglo XVII.

La cola de caballo es una planta perenne que crece en praderas y campos de todo el mundo, excepto en Australia. Prospera en cualquier tipo de suelo, ya sea ácido o arcilloso. Está particularmente presente en zonas húmedas, al borde de los bosques o cerca de taludes. Esta planta puede crecer en terrenos situados a una altitud de hasta 2.500 m. Con aproximadamente 30 cm de altura, su apariencia recuerda a una conífera pequeña. No produce frutos, semillas ni flores, y se reproduce mediante la diseminación de esporas. La cola de caballo se ha utilizado en la medicina tradicional durante varios siglos debido a sus numerosas virtudes terapéuticas.

La historia de la cola de caballo

Propiedades del macerado de yemas de cola de caballo

El macerado de yemas de cola de caballo contiene varios compuestos que le han valido su reputación durante siglos. Contiene así:

  • sodio;
  • flavonoides;
  • hierro;
  • magnesio;
  • potasio;
  • calcio;
  • ácidos grasos;
  • sílice;
  • saponina;
  • fósforo;
  • azufre;
  • etc.

Se trata entonces de una planta medicinal que se emplea para apoyar el tratamiento de diversas enfermedades y afecciones. El macerado de yemas de cola de caballo tiene propiedades remineralizantes, analgésicas y antiinflamatorias.

¿Para qué problemas utilizarlo?

El macerado o extracto de yemas de cola de caballo posee numerosos beneficios que alivian los síntomas de varios males. Es conocida por atenuar las patologías relacionadas con la vejiga y los riñones como litiasis, cálculos y cistitis. En una época, su uso se orientaba sobre todo hacia la ayuda al tratamiento de la tuberculosis. La razón es que las yemas de cola de caballo tienen efectos cicatrizantes. Su extracto también es capaz de actuar sobre diferentes tipos de hemorragias. Los beneficios sobre la picazón, herpes y heridas no se quedan atrás. Para regular la transpiración de los pies, está indicado el uso del macerado de yemas. Además, ciertas particularidades permiten a esta sustancia natural apoyar el tratamiento de patologías y órganos específicos.

cola-de-caballo-gemoterapia
Trastornos relacionados con el sistema urinario

El extracto de yemas de cola de caballo posee propiedades diuréticas. Su uso permite así eliminar más fácilmente las toxinas del organismo. Por lo tanto, está indicado durante el tratamiento de una infección urinaria y de cálculos renales. Las saponinas, por su parte, ayudan a mantener el equilibrio de las bacterias en la vejiga. También favorecen la circulación.

Problemas que afectan a las uñas y el cabello

La riqueza en sílice de las yemas de cola de caballo les permite tener efectos beneficiosos para las uñas y el cabello. Este compuesto refuerza efectivamente su estructura, lo que los hace más resistentes y más sanos. Se optimiza el crecimiento del cabello, además de prevenir las puntas abiertas y aportar brillo. Los flavonoides contenidos en el macerado de yemas de cola de caballo reducen la formación de caspa u otros problemas que causan picazón.

Artrosis

Los alcaloides y flavonoides contenidos en el macerado de yemas de cola de caballo apoyan el tratamiento de la artrosis. Si sus compuestos actúan para aliviar las inflamaciones, las saponinas calman los dolores relacionados con la enfermedad. Las propiedades antiinflamatorias del extracto de la planta ayudan a reducir la inflamación articular.

Osteoporosis

El macerado de esta planta apoya el tratamiento de la osteoporosis gracias a los minerales y flavonoides presentes en su composición. Los flavonoides favorecerán efectivamente el proceso de formación ósea y prevendrán una importante pérdida de calcio en los huesos. La sílice, por su parte, aumenta las posibilidades de absorción del calcio a nivel del tubo digestivo. La densidad ósea se optimiza como resultado, lo que ayuda a la prevención de la osteoporosis.

El macerado de yemas de cola de caballo ayuda en el tratamiento de:

  • calambres;
  • espasmofilia;
  • tetania;
  • tendinitis;
  • reumatismos extraarticulares;
  • traumatismos osteoarticulares;
  • contusiones;
  • esguinces;
  • artrosis de las articulaciones periféricas y raquídeas;
  • trastornos de mineralización ósea.

En relación con las acciones sobre los tejidos conjuntivos cutáneos y vasculares, este:

  • fortalece y hace más sano el cabello y las uñas;
  • favorece la recuperación después de una cirugía;
  • optimiza la cicatrización de heridas;
  • disminuye las estrías;
  • alivia las úlceras varicosas y los trastornos tróficos.

A nivel del sistema urinario, el extracto de yemas de esta planta también dispone de beneficios hipouricemiantes.

¿Cuáles son las precauciones de uso?

El macerado de brotes jóvenes de cola de caballo no debe tomarse con medicamentos o plantas que también tengan un efecto diurético. Después de un uso prolongado, el extracto es capaz de degradar la vitamina B1 contenida en el organismo. Lo ideal es, por tanto, asociarlo con un complemento a base de vitamina. En niños, mujeres embarazadas y lactantes, no se recomienda la ingesta de este macerado. Lo mismo se aplica a las personas que sufren enfermedades renales o cardíacas y a las personas con edema. En algunos casos, es posible observar efectos indeseables como la aparición de botones alérgicos o trastornos digestivos menores.

Uso del macerado de yemas de cola de caballo

Las yemas maceradas de cola de caballo se emplean de dos maneras diferentes.

Uso individual

El macerado de yemas de cola de caballo debe tomarse durante 21 días, a razón de 15 gotas al despertar. La toma también puede ser de 7 a 8 gotas por la mañana y al mediodía, 15 minutos antes de las comidas. Hay que tener en cuenta que las gotas deben diluirse en 1 vaso de agua. Para la duración de la cura, se recomienda un período de 2 meses con una pausa semanal cada 3 semanas.

Uso en sinergia

El extracto de brotes jóvenes de cola de caballo puede utilizarse en sinergia con el de la alfalfa. El objetivo es ayudar en el tratamiento de trastornos de la mineralización durante la menopausia y la perimenopausia. Una asociación con el macerado de salvia sclarea también es eficaz en caso de desmineralización ósea.

Cola de caballo - propiedades
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta