X

Macerado de brotes de castaño

Características del castaño

  • Nombre: Castaño
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Hamamelidae
  • Orden: Fagales
  • Suborden:
  • Familia: Fagaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Castanea
  • Especie: Castanea sativa

Ver los productos asociados al castaño.

El castaño: su descripción, propiedades, virtudes y usos en gemoterapia

Conocido con el nombre científico Castanea sativa o Castanea vulgaris, el castaño es una planta perteneciente al género Castanea y a la familia de las Fagaceae. Se distingue por su tamaño y por su edad que supera el milenio. Sus yemas poseen una característica única que es actuar sobre el sistema circulatorio. Esta facultad permite que el macerado de este árbol sea eficaz en caso de problemas venosos y linfáticos. Diluido o concentrado, este líquido a base de castaño puede tomarse solo o con macerados de yemas de otras plantas medicinales.

Descripción del castaño

La raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos del castaño tienen características específicas.

Raíz

La raíz de este árbol es profunda y pivotante. Su corteza de color marrón verdoso es lisa en las plantas jóvenes y se vuelve gris marrón oscuro a medida que la planta crece. Con la edad, aparecen grietas longitudinales en su ritidoma que se retuercen como una espiral cada vez más aplanada. Sus ramas son generalmente angulosas, tienen grandes lenticelas alargadas y se reconocen por su color marrón verdoso.

chataignier-caracteristiques

Tallo

El castaño mide a menudo entre 25 m y 35 m de altura en la llanura, mientras que permanece modesto y débil en bosques de montaña. Su tronco puede tener 4 m de diámetro y alcanzar 10 m de circunferencia, aunque tiende a volverse hueco con la edad. Su vida útil es una de las más largas, ya que supera el milenio. Como ejemplo, la edad del castaño de los cien caballos que se encuentra en el municipio de Sant’Alfio, en Sicilia, se estima en más de 2.000 años.

Hojas

Este gran árbol tiene hojas caducas, dentadas y oblongas lanceoladas agudas. Dispuestas en espiral, éstas pueden alcanzar 25 cm de largo y tener de 4 a 8 cm de ancho.

Flores

Como el castaño es un árbol monoico, posee a la vez flores masculinas y femeninas. Florece a finales de primavera y principios de verano. Las masculinas se agrupan en la base de los grupos de flores del sexo opuesto y se distinguen por su color marfil. Las femeninas, por su parte, son de color amarillo-verde y están dispuestas en la cumbre.

Fruto

El fruto se llama “castaña” cuando se encuentra todavía en el árbol y “marron” una vez en el plato. Esta almendra de forma redonda posee una a tres nueces contenidas en un erizo verde espinoso.

Propiedades del macerado de yemas de castaño

El macerado de castaño está compuesto de agua, alcohol, glicerina y extractos de yemas del árbol Castanea sativa o Castanea vulgaris. Este líquido es de color marrón rojizo o anaranjado. Tiene un sabor dulce alcoholizado y un olor amaderado. Esta preparación posee numerosas propiedades terapéuticas: es descongestionante venoso, drenante, antiedematoso, anticelulítico y antiespasmódico.

chataignier-utilisations

¿Cuáles son los componentes químicos que confieren al macerado de castaño sus virtudes terapéuticas?

El macerado de castaño contiene varios principios activos que le confieren sus propiedades medicinales. Se citan los flavonoides (potentes antioxidantes naturales), los taninos (sustancias astringentes y antiinflamatorias) y las saponinas (compuestos con acciones expectorantes y mucolíticas).

¿En qué casos utilizar el macerado de yemas de castaño?

En gemoterapia, el castaño se emplea para regular el sistema linfático, incluyendo las arterias, las venas y los vasos en los que circula la linfa. Como la yema de este árbol es la única que actúa sobre la red linfática, resulta eficaz para resolver los problemas de tobillos y piernas pesadas. Este efecto regulador de circulación ayuda también a tratar los edemas y la celulitis. Por otra parte, como drenador del sistema venoso, interviene en los tratamientos de lesiones como los eritemas varicosos y las úlceras. También trata la flebitis, las varices (hemorroides, varices vaginales, etc.), la retención de agua…

¿Cuáles son las precauciones de uso y los efectos secundarios?

El macerado de yemas de castaño debe evitarse en caso de alergia conocida a este fruto o a uno de sus componentes. También está prohibido en el marco de un tratamiento a base de medicamentos anticoagulantes debido a su acción reguladora de la sangre. Como complemento alimenticio, no sustituye a un modo de vida sano y a una alimentación variada. Se aconseja mantenerlo fuera del alcance de los niños y tomarlo, preferentemente, antes de la fecha de caducidad. Dada su contenido en alcohol, este líquido a base de castaño no está recomendado para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia ni para bebés menores de tres años. Además, debe conservarse en un lugar oscuro y protegido del calor.

Respecto al consumo del macerado de castaño, es importante respetar la dosis diaria recomendada y adaptar la dosificación para los niños pequeños. A menudo benignos, los efectos secundarios son raros y se presentan en forma de trastornos digestivos.

Usos del macerado de yemas de castaño

El macerado de yemas de castaño puede ser concentrado o diluido, según las preferencias. También es posible asociarlo con otras preparaciones a base de plantas con virtudes terapéuticas.

Uso individual

En niños mayores de 3 años, una gota al día es suficiente, si pesan 10 kg. Esta dosis debe aumentarse progresivamente.

En adolescentes y adultos, se deben verter de 5 a 15 gotas por día en 1 taza de agua. Para beber 15 minutos antes de la comida, esta cantidad se debe repartir hasta en 3 tomas en un día, según la situación. Si el macerado está diluido, conviene consumir de 50 a 150 gotas por día.

Si el paciente prevé una cura de esta preparación a base de castaño, debe limitarse a una duración de 3 semanas. Se recomienda una pausa de una semana antes de reanudarla.

Uso en sinergia

El uso en sinergia del macerado de castaño con otras preparaciones depende de la patología a tratar. A menudo conviene mezclarlo con macerados de yemas de:

  • avellano y fresno para aprovechar respectivamente una acción antiinflamatoria y un efecto quemagrasa;
  • frambueso con el fin de beneficiarse de un reequilibrio hormonal;
  • limonero, cornejo, serbal o castaño de Indias para optimizar sus propiedades descongestionantes, drenantes y tonificantes.

Estas dos últimas plantas también se recomiendan en caso de hemorroides.

chataignier-gemmotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta