X

Zarza

Características de la Zarza

  • Nombre: Zarza
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Rosales
  • Familia: Rosaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Rubus
  • Especie:

Ver los productos asociados a la Zarza.

La zarzamora: su historia, descripción, especies, hábitat, cultivo, composición, indicaciones, otros usos y precauciones

La zarzamora es un nombre genérico que se refiere a las especies del género Rubus. Estas están clasificadas en la familia de las Rosáceas. La mayoría de estas plantas se reconocen por sus tallos leñosos y espinosos. También producen bayas comestibles llamadas moras. Estas se utilizan en fitoterapia, al igual que las hojas y los brotes jóvenes. 

Historia y etimología de la zarzamora

La historia de la zarzamora se remonta a varios siglos antes de Cristo. Citada en numerosas leyendas, también forma parte de las plantas medicinales utilizadas en la época de la antigua Grecia.

Descubrimiento y leyendas

Las excavaciones arqueológicas han permitido descubrir semillas que datan del neolítico en Asia. Esto atestigua la explotación de esta planta durante la prehistoria. Plinio el Viejo, Dioscórides y Teofrasto la usaron con fines terapéuticos. De igual manera, Hildegarda de Bingen recomendó su uso con ese fin a partir del siglo IV. Las especies del género Rubus se usaron, en esa época, para combatir los males de garganta y acelerar la cicatrización de las heridas. Dioscórides las empleaba para aliviar las hemorroides.

Para los druidas, la zarzamora es una planta sagrada con el poder de proteger el reino de las hadas. Según otra leyenda, sus hojas tendrían la capacidad de repeler los malos espíritus y devolver el mal a quien lo haya hecho. Cuando se recolectan durante la luna llena, ayudarían a combatir las runas maléficas. 

El folclore inglés prohíbe la recolección de frutas de zarzamora después de Michaelmas (celebrado el 29 de septiembre). Tras este evento, las frutas llevarían la marca del diablo, más precisamente su orina. En realidad, esta temporada se caracteriza por un clima húmedo y fresco, afectando la calidad de estas bayas. Estas se contaminan fácilmente por mohos y se vuelven grisáceas.

Origen etimológico

El término «zarzamora» proviene del latín rumex (o rumicis), que significa «dardo». Se refiere a las espinas que se encuentran en los tallos. Esta denominación se utilizó por primera vez en 1175. 

El nombre científico del género, Rubus, se deriva de la palabra latina ruber. Esta última, que significa «rojo», hace alusión al color de los frutos, o incluso de las hojas de algunas especies. El ejemplo perfecto es la frambuesa.

De acuerdo con la batología (estudios científicos de los Rubus), las especies de este género, que crecen en montículos o en divagación, se llaman zarzamoras. Sin embargo, esta denominación no se emplea para las variedades rastreras, postradas o aquellas que se asemejan a cañas erguidas cuando maduran. Tal es el caso de la frambuesa. 

Descripción de la zarzamora

Las especies del género Rubus son generalmente arbustos leñosos.

Ramas y tallos

Las ramas tienen ganchos curvados (y no espinas). Estos últimos sirven de protección para la planta y le permiten volverse invasora. Por lo tanto, las zarzamoras se consideran malas hierbas. También pueden clasificarse en la categoría de adventicias. De hecho, cada pie produce retoños que a su vez dan lugar a tallos bienales lignificados. Estos pueden ser colgantes o erguidos. El tallo del Rubus es radicante. Sus ramas echan raíces y se esparcen sin separarse de la planta madre.

Hojas

Las hojas de las zarzamoras son pinnadas. Terminan en folíolos impares, en número de tres, cinco o siete. Estos últimos son toscamente dentados y poseen estípulas en su pecíolo. El limbo es de color verde oscuro en su cara superior y blanco en la cara inferior. Sin embargo, el de la especie R. caesius es completamente verde. Además, bajo el nervio principal de cada hoja se disponen ganchos.

Flores

Las especies del género Rubus son mayoritariamente hermafroditas, excepto R. chamaemorus. Esta última lleva las flores masculinas y femeninas en pies diferentes. Estas flores están compuestas por cinco pétalos y cinco sépalos, así como numerosas estambres. Están aisladas o dispuestas en racimos y son de color rojo, rosa o blanco.

Frutos

Los frutos son pequeñas drupas carnosas comestibles. Están dispuestas en las ramas, montadas sobre un receptáculo floral. Pareciendo mucho a los frutos de la morera (género Morus), reciben el nombre de mora o morera. Estas dos plantas se diferencian por la presencia de ganchos en los tallos. Cuanto más espinosa es la planta, más perfumados son sus frutos.

framboisier-utilisations

Especies de la zarzamora

El género Rubus cuenta con 13 subgéneros. Cada uno se divide en varias secciones. Así, la taxonomía de las zarzamoras es amplia, con más de 200 especies registradas. Nueve de ellas son comunes en Europa:

Nombre científicoNombre vernáculo
Rubus idaeusFrambuesa
Rubus fruticosusZarzamora común o zarzamora de los bosques (especie tipo)
Rubus caesiusZarzamora azul
Rubus saxatilisZarzamora de los roquedos
Rubus chamaemorusZarzamora de los pantanos o zarzamora enana
Rubus arcticusZarzamora ártica
Rubus hirtusZarzamora erizada
Rubus ulmifoliusZarzamora de hojas de olmo
Rubus canescens o Rubus tomentosusZarzamora tomentosa

El género Rubus también presenta diferentes especies híbridas. Se trata de cruces entre la zarzamora silvestre y la frambuesa.

Hábitat y cultivo de la zarzamora

Las zarzas están extendidas en Asia, en Europa (particularmente en Francia), así como en otros países del mundo. Están naturalizadas en América. Estas plantas se encuentran comúnmente a lo largo de las carreteras, en los bordes de los campos, cerca de los cursos de agua, en los bosques o en los terrenos baldíos. En estos entornos, forman arbustos inextricables.

Condiciones de cultivo

Aunque las condiciones de cultivo varían según las variedades, las zarzas no son exigentes. Rústicas, pueden crecer incluso a temperaturas bajas, llegando hasta -25 °C. Sin embargo, prefieren ambientes expuestos o semi-sombríos. En estas condiciones, producen frutos de calidad. Su plantación se realiza en un suelo profundo y rico con una textura arenosa. 

El período de cultivo de Rubus se sitúa entre septiembre y abril. Se lleva a cabo en un espacio suficientemente amplio considerando el porte extendido de la planta. En caso de asociar esta última con otras plantas, debe respetarse una distancia de 2 a 3 m entre los diferentes ejemplares. Idealmente, el cultivo se realiza en un rincón, a lo largo de una pared. La instalación de un enrejado o de hilos tensados también se recomienda para facilitar la cosecha y orientar el crecimiento de las ramas.

Métodos de cultivo

El cultivo de las zarzas se realiza a partir de cepellones. Éste debe colocarse en un hoyo equivalente a cuatro veces su ancho y dos o tres veces su altura. El suelo se afloja previamente para facilitar el enraizamiento de la planta. Así, produce rápidamente nuevos retoños. 

La base del cepellón se pone en contacto directo con el suelo. Luego, el hoyo se rellena (sin compactar) con una mezcla de tierra y fertilizante orgánico. Finalmente, se prevé un riego abundante. La instalación de un acolchado orgánico permite conservar la frescura del suelo y proteger la base de la zarza. También contribuye al enriquecimiento del suelo.

El esquejado es otro método de multiplicación recomendado. Se realiza con un trozo de rama de unos 20 cm. Este último se planta en una maceta en invierno, luego se coloca en la tierra en primavera cuando aparecen las hojas.

Mantenimiento

Las medidas de mantenimiento se resumen en un aporte de compost cada año, en otoño. Se recomienda un acolchado al final de la primavera. A medida que la planta crece, las nuevas ramas deben sujetarse al enrejado.

Las ramas que han dado frutos, así como la madera muerta, deben cortarse al ras. Así, los nuevos brotes tienen suficiente espacio para crecer. Para limitar el desarrollo de las zarzas, las ramas pueden podarse hacia finales de junio, durante los tres primeros años.

Enfermedades y plagas

A continuación, se presenta una tabla con las principales enfermedades y plagas asociadas a las plantas del género Rubus, así como las medidas de tratamiento preventivas y curativas.

Enfermedades/plagasSíntomasTratamiento
Gusano de la frambuesaLa larva se introduce en el fruto mientras que el escarabajo se alimenta de los brotes.Infusión de tanaceto cuando la planta brota.
Repelente a base de decocción de ajo.
Filoxera de la zarzaLos frutos no maduran y caen.Decocción de ajenjo.
Eliminación de las partes afectadas por la enfermedad.
BotrytisLas distintas partes de la planta (tallos, hojas y frutos) presentan una pelusa grisácea.Asegurar un buen drenaje.
Evitar mojar el follaje.
Podar los arbustos para airearlos.

Composición de la zarza

Todas las partes de la planta pueden ser explotadas en fitoterapia: las raíces, las hojas, los brotes y los frutos. 

Las hojas contienen flavonoides, terpenos pentacíclicos, ácidos orgánicos, como el ácido cítrico (90 mg por 100 g de materia) y taninos hidrolizables. 

Los frutos contienen :

  • ácidos ;
  • vitamina C (12 mg por 100 g de bayas) ;
  • provitamina A ;
  • vitaminas B ;
  • pectinas ;
  • lignanos ;
  • antocianos.

También están constituidos por minerales como el hierro, el calcio, el magnesio, el potasio y el manganeso. 

Las sustancias activas contenidas en los brotes son los ácidos orgánicos, los ácidos fenólicos y las catequinas. Las raíces están compuestas de taninos.

framboisier-phytotherapie

Propiedades e indicaciones de las hojas de zarza

En fitoterapia, las hojas de zarza son especialmente valoradas. Sus modos de uso son numerosos.

Contra las inflamaciones

Esta propiedad de las hojas se debe a su alto contenido en taninos. Estos favorecen el estrechamiento de los tejidos en caso de inflamación. Ayudan a detener las secreciones líquidas y los sangrados.

No se recomienda aplicar las hojas de zarza desde los primeros signos de inflamación. Pueden volverse irritantes. Su uso está reservado en caso de ampollas y exudaciones.

En este contexto, las hojas secas se preparan en decocción, a razón de 2 cucharadas por un bol de agua. El conjunto se lleva a ebullición durante unos 5 min. La solución, una vez enfriada, se utiliza para empapar las compresas que se aplicarán en las zonas de inflamación.

Contra las afecciones digestivas

La acción antiinflamatoria de las hojas de Rubus es beneficiosa para el sistema digestivo. Se prescriben en caso de gastritis o diarrea. Pueden complementarse con otras plantas antiinflamatorias como el llantén y la caléndula (con acción reparadora sobre las mucosas digestivas) así como el regaliz (antiulceroso). Sin embargo, esta última está desaconsejada para personas con hipertensión arterial. También es posible utilizar flor de malva. Para concoctar este tipo de mezcla, las hojas de zarza se dosifican de manera ligera para evitar las interacciones.

En caso de afección digestiva, prepare una infusión a partir de 10 g de hojas secas y 250 ml de agua hirviendo. Esta tisana debe beberse tres veces al día después de las comidas.

Contra las gingivitis y las aftas

Las gingivitis se manifiestan por encías hinchadas y rojas. Son particularmente sensibles y pueden sangrar fácilmente. Para aliviar estos síntomas, la decocción de hojas de zarza se utiliza en enjuagues bucales dos a tres veces al día, después del cepillado de dientes. Esta misma solución puede emplearse en caso de aftas.

Contra los dolores de muelas

En caso de dolores dentales, el uso de hojas de Rubus constituye una solución de urgencia. Solo permite aliviar los dolores y no constituye un tratamiento de fondo. Es importante consultar al dentista lo antes posible. 

Para calmar los dolores de muelas, la hoja fresca se mastica tal cual y luego se aplica en la zona dolorosa durante unos minutos. Esta operación debe repetirse varias veces al día.

framboisier-phytotherapie

Contra la amigdalitis

La zarza no está recomendada para un simple dolor de garganta. Se indica más bien en caso de amigdalitis no infecciosa. Se recomienda un diagnóstico médico para detectar la presencia de bacterias o virus. En tal caso, el acompañamiento de un profesional de la salud es imprescindible para evitar complicaciones.

La decocción de hojas de zarza sirve para aliviar la amigdalitis, en razón de una cucharadita por 250 ml de agua. Para ello, se utiliza tibia, después de añadir sal. La mezcla se usa en gárgaras varias veces al día.

En caso de sangrado

Las hojas de la zarzamora silvestre presentan una acción hemostática. Pueden ser machacadas para su uso en cataplasma. En ese caso, se debe retirar todas las espinas del limbo para no agravar las heridas. Además, la decocción de estas hojas es adecuada para empapar las compresas utilizadas en vendajes. En uso interno, ayuda a tratar los sangrados entre menstruaciones.

En caso de glucemia alta

La medicina tradicional francesa valora la zarza en el protocolo de tratamiento de la diabetes. Esta planta posee propiedades hipoglucemiantes. Así permite regular el nivel de azúcar en sangre cuando es superior a lo normal.

Este remedio natural no debe usarse con medicamentos hipoglucemiantes. Sus acciones combinadas pueden inducir un accidente hipoglucémico. 

Para favorecer el retorno venoso

La falta de tono de las venas provoca una acumulación de líquido en los tejidos, especialmente en los miembros inferiores. Para tonificarlas, se recomiendan preparaciones a base de hojas de zarza. Ricas en taninos condensados, ofrecen una acción tonificante que contribuye al retorno venoso. Los flavonoides también proporcionan un efecto vasoconstrictor. Para más eficacia, es posible incorporar otras plantas como el rusco, el castaño de Indias o la vid roja.

Las plantas del género Rubus son adecuadas para calmar las crisis hemorroidales. Para ello, sus hojas se utilizan en aplicación externa o en baño de asiento. 

En caso de bronquitis, resfriado o gripe

Las hojas de zarza tienen un efecto antimicrobiano y antiviral. Se preparan para calmar el resfriado y los síntomas de la gripe. Para ello, infunda 5 g de hojas de zarzamora silvestre con la misma cantidad de tomillo en 250 ml de agua. Esta bebida se toma dos veces al día.

Propiedades e indicaciones de los frutos de la zarza

Las bayas de Rubus son ricas en antioxidantes. Se utilizan en el cuidado facial como antiedad o para atenuar las marcas de fatiga. Mezcle 10 bayas con 2 cucharadas de yogur natural y 2 cucharaditas de miel de acacia. La pasta obtenida se aplica en un rostro limpio por la noche. Después de un descanso de 15 a 20 minutos, la piel se puede limpiar con agua. 

Gracias a la presencia de antioxidantes, las zarzamoras también ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Contribuyen a la lucha contra el envejecimiento prematuro de los tejidos.

Estas bayas constituyen un remedio natural contra la inflamación gástrica. Actúan contra el Helicobacter pylori, una bacteria causante de úlceras de estómago. 

Propiedades e indicaciones de los brotes de la zarza

Los brotes de zarza se maceran en una mezcla de glicerina vegetal y alcohol. Se trata de la forma galénica de la planta. La solución obtenida está indicada para el tratamiento de la bronquitis crónica. También puede usarse en caso de fatiga general. Así, se vierten 5 a 15 gotas de macerado en un vaso de agua. Esta mezcla se consume una vez al día, durante tres semanas al mes, por un período de tres meses.

Otras utilizaciones de la zarza

Además de su uso en medicina natural, la zarza es apreciada en agricultura. Se planta en suelos empobrecidos para mejorar su textura y aportar humus. Esta planta también es adecuada para corregir el exceso de nitrógeno.

Los Rubus son los anfitriones de varias especies animales, como pequeños mamíferos y numerosos pájaros. Sus excrementos contribuyen a enriquecer el suelo. Además, la descomposición de las hojas y tallos muertos permite restablecer el equilibrio del mismo.

Las zarzas son comúnmente utilizadas como invernadero de germinación para una flora diversificada como el roble, la hiedra trepadora o el espino. Protegen estas plantas de frotamientos y herbívoros.

Contraindicaciones, precauciones, efectos indeseables de la zarza

No se conoce toxicidad alguna en las plantas del género Rubus. Lo mejor sería evitar consumir productos fitoterapéuticos a base de estas plantas durante el embarazo. También están desaconsejados a niños menores de siete años.

Los taninos pueden interferir con la absorción de nutrientes y principios activos contenidos en los alimentos y medicamentos. Por tanto, se debe espaciar el consumo de infusiones a base de zarza de la toma de estos últimos. En grandes cantidades, estos taninos pueden inducir náuseas y vómitos en personas sensibles.

Un consumo excesivo de las bayas maduras puede causar diarrea. En cambio, los frutos inmaduros provocan estreñimiento.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta