X

Vid roja

Características de la Vid roja

  • Nombre : Vid roja
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Rosidae
  • Orden : Rhamnales
  • Familia : Vitaceae
  • Subfamilia : Vitoideae
  • Género : Vitis
  • Especie : Vitis vinifera

Ver los productos asociados a la Vid roja

La vid roja: su historia, descripción, cultivo, composición, propiedades, formas, posología, precauciones y contraindicaciones

La vid roja, cuyo nombre científico es Vitis vinifera, es un arbusto que pertenece a la familia botánica de las Vitaceae. Tiene su origen en Asia Menor, el norte de África y Europa. Esta planta ocupa un lugar destacado en el ámbito científico debido a sus múltiples propiedades. Sus hojas, sus pepitas y la piel de sus granos se utilizan en la preparación de productos en fitoterapia.

Historia de la vid roja

La vid roja se cultiva desde hace más de cinco milenios. Las pruebas arqueológicas atestiguan su uso por el ser humano desde hace siglos. En las antiguas civilizaciones mesopotámicas, era venerada como “la hierba de la vida”.

El uso terapéutico de esta planta comienza con su fruto, la uva, cuyas virtudes ya ensalzaba Hipócrates para tratar diversas afecciones. La integración de las hojas de vid roja en fitoterapia apareció mucho más tarde, en el siglo XVII. Se infusionaban y utilizaban para tratar problemas de piernas pesadas debido a sus propiedades astringentes y refrescantes. En 1652, Nicolas Culpeper, un herbolario, botánico y médico francés, prescribía incluso su uso en baños bucales para blanquear los dientes.

vigne-rouge-caracteristiques

Hoy en día, esta planta se cultiva en todas las regiones templadas del mundo y crece naturalmente en climas mediterráneos. Prefiere suelos ricos en arcilla y sílice, y requiere una exposición máxima al sol.

Descripción de la vid roja

La vid roja se caracteriza por su naturaleza leñosa y trepadora, fijándose a su soporte mediante zarcillos. Estos últimos pueden alcanzar hasta 30 m de longitud. Las hojas poseen una forma distintiva, con bordes dentados y una estructura palmeada. Al acercarse el otoño, estas adquieren un intenso tono rojo, signo de su madurez óptima. Es también en este periodo cuando su concentración en compuestos bioactivos es máxima. La cosecha tiene lugar en ese momento.

Durante el periodo estival, se desarrollan racimos de flores de color amarillo verdoso, que emiten una ligera fragancia. Los frutos toman la forma de bayas carnosas y redondas, formando parte del grupo de las uvas negras con pulpa de rojo oscuro.

Usos de la vid roja

A continuación, se presentan los principales ámbitos donde se utiliza:

  • fitoterapia y medicina natural (tratamiento de problemas de circulación sanguínea);
  • cuidados cosméticos: los extractos de vid roja pueden utilizarse en cremas faciales y lociones para el cuerpo;
  • industria alimentaria: ciertos productos alimenticios pueden contener extractos de Vitis vinifera para aprovechar sus beneficios. Esto puede incluir bebidas o complementos alimenticios.

Así, esta planta encuentra diversas aplicaciones en varios campos, sobre todo gracias a sus compuestos activos.

vigne-rouge-utilisations

Cultivo de la vid roja

Para lograr su cultivo, es necesario un emplazamiento protegido y soleado, idealmente cerca de un muro o una pérgola. Es importante tener cuidado con las heladas primaverales que pueden dañar los brotes. La mejor solución es optar por un suelo bien drenado, compatible con la caliza, las piedras o la arena. Es posible cultivarla en un gran macetero, siempre que se elija un contenedor lo suficientemente grande. La plantación ideal se realiza durante el otoño o la primavera, permitiendo así evitar episodios de heladas.

Para plantar la vid roja, es necesario seguir algunos pasos simples:

  • cavar un hoyo de 50 cm (o 30 cm para acolchar más tarde);
  • mejorar el suelo arcilloso con arena;
  • agregar tres a cuatro paladas de compost por metro cuadrado;
  • colocar el cepellón con el cuello al nivel del suelo;
  • rellenar y compactar firmemente;
  • regar abundantemente;
  • guiar los brotes hacia un soporte, fijarlos si es necesario.

De esta manera, la planta podrá prosperar.

Además, la asociación de Vitis vinifera con otras plantas puede ser ventajosa. A modo de ejemplo, la plantación de durazneros de vid entre las hileras puede prevenir el oídio. Las rosas pueden colocarse al final de las filas para detectar posibles enfermedades. Para enriquecer el suelo con nitrógeno, se recomienda sembrar trébol entre las hileras. Algunos agricultores también optan por la siembra de hierba para mejorar la estructura del suelo.

El mantenimiento de la vid roja requiere un riego regular durante los tres primeros años. Durante el período estival, el acolchado puede ser útil para mantener la humedad. Cada invierno, se recomienda aportar compost para nutrir el suelo en previsión de la siguiente temporada. Es importante asegurarse de que las lianas permanezcan orientadas hacia su soporte. Los racimos de uvas también deben recibir una exposición solar adecuada, sin estar ocultos por el follaje.

Composición de la vid roja

La planta se distingue por su composición rica en diversos compuestos beneficiosos para la salud. Aquí hay una visión general de los principales elementos que la constituyen:

  • flavonoides: quercetina, kaempferol;
  • antocianosidos;
  • oligoproantocianidinas (OPC);
  • ácidos fenólicos: ácido cafeico, ácido gálico;
  • taninos;
  • flavanoles: epicatequina, catequina;
  • vitaminas: vitamina C, vitaminas del grupo B;
  • minerales: potasio, magnesio, calcio;
  • pigmentos carotenoides;
  • ácidos orgánicos: ácido tartárico, ácido málico;
  • polifenoles (ácido clorogénico);
  • taninos;
  • resveratrol.

Esta variedad de compuestos confiere a la planta su potencial en fitoterapia y su interés para la salud.

Las propiedades de la vid roja en fitoterapia

La vid roja presenta numerosos beneficios:

Mejora de la circulación sanguínea

Esta planta es ampliamente reconocida por su capacidad para reducir los trastornos de la circulación sanguínea. Los antocianosidos, polifenoles y flavonoides están presentes en las hojas. Estos componentes pueden ayudar a estimular el dinamismo de los vasos sanguíneos. Ayudan a reducir los edemas y la sensación de piernas pesadas. Además, favorecen el retorno de la sangre hacia el corazón y los pulmones mejorando la contracción muscular de las venas.

Regulación de la insuficiencia venosa

La vid roja resulta ser un aliado eficaz en la gestión de la insuficiencia venosa. Las oligoproantocianidinas (OPC) presentes en las semillas pueden reforzar las paredes de los capilares y mejorar la resistencia de las venas. Esta acción contribuye a reducir los síntomas desagradables asociados con la insuficiencia venosa, como el dolor, la hinchazón y las sensaciones de pesadez.

vigne-rouge-phytotherapie

Combatir la retención de agua y la celulitis

Esta planta posee propiedades diuréticas. Tiene la capacidad de reducir la retención de agua. Los antocianosidos y los flavonoides actúan en tándem para ayudar a eliminar el exceso de líquido. Esto puede ser beneficioso para reducir la celulitis y mejorar la textura de la piel.

Alivio de lesiones

Debido a sus propiedades antiinflamatorias, Vitis vinifera puede ser útil para aliviar las lesiones. Los polifenoles y los antocianósidos han demostrado su disposición a reducir la inflamación. Esto puede entonces ayudar a calmar las áreas afectadas por lesiones y favorecer la curación.

Alivio de ojos irritados

En aplicación local, las virtudes de la vid roja pueden ser utilizadas para calmar los ojos irritados. Los antocianósidos, presentes en abundancia en las hojas, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Esto contribuye así a calmar las irritaciones oculares y a proteger las células de los daños oxidativos.

Formas y dosificación de la vid roja

Vitis vinifera ofrece una variedad de opciones de consumo, incluyendo cápsulas, comprimidos, infusiones y lociones. Es esencial seguir las dosis recomendadas para un uso óptimo y seguro.

Para las ampollas, el interesado debe tomar una por día, preferiblemente durante las comidas. Este método de administración asegura una liberación progresiva de los compuestos activos en el cuerpo, lo que favorece una absorción más efectiva.

En cuanto a las cápsulas, la posología sugerida es tomar entre 4 y 6 por día. Esta cantidad puede variar en función de la concentración de principios activos en cada cápsula. Es importante cumplir con las instrucciones del fabricante para obtener los beneficios deseados.

La infusión constituye otra manera popular de consumir la vid roja. Para esto, se aconseja usar entre 30 y 50 g de extracto de las hojas. Este método permite que el agua caliente extraiga los compuestos beneficiosos. Así se crea una bebida calmante y beneficiosa para la circulación sanguínea.

Para los extractos de semillas de vid, la recomendación para la infusión es tomar aproximadamente 15 g. Contienen sustancias valiosas que pueden contribuir a la mejora de la salud vascular.

vigne-rouge-proprietes

Precauciones y contraindicaciones de la vid roja

La vid roja, aunque presenta diversos beneficios para la salud, requiere algunas precauciones de uso. También puede tener contraindicaciones específicas. Es importante considerar estos aspectos antes de usarla, especialmente en ciertas situaciones.

Precauciones de uso

Debido a la presencia de taninos astringentes, la vid roja está desaconsejada en altas dosis para mujeres embarazadas y niños. Estos compuestos pueden tener un impacto en el útero, lo que podría presentar riesgos para las mujeres embarazadas. Por lo tanto, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de usarla.

Contraindicaciones

Contrariamente a algunas plantas, la vid roja no presenta contraindicaciones formales o graves. Sin embargo, como todas las sustancias, puede tener interacciones con otros elementos, lo que requiere cierta precaución.

Interacciones con plantas medicinales o suplementos

La vid roja puede interactuar con otras plantas medicinales, reforzando así su efecto sobre la circulación sanguínea y las varices. En asociación con plantas como la hamamelis, puede aumentar su eficacia. Esto puede ser beneficioso en algunos casos. Sin embargo, es esencial vigilar atentamente estas interacciones y consultar a un profesional de la salud si es necesario.

Interacciones con medicamentos

Al tomar anticoagulantes, es mejor evitar consumir dosis excesivas de vid roja. De hecho, los taninos presentes podrían reducir la eficacia de este tipo de medicamento.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta