X

Verbena de limón

Características de la verbena de limón

  • Nombre: Verbena de limón
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridaeplantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Equisetopida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Verbenaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Aloysia
  • Especie: Aloysia citrodora

Ver los productos asociados a la verbena de limón.

La verbena de limón: su historia, su descripción botánica, su cultivo, sus propiedades en fitoterapia, sus usos y sus precauciones de uso.

Historia de la verbena de limón

La verbena de limón proviene de las regiones cálidas sudamericanas. Sus países de origen son: Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Ecuador. En el siglo XVII, el médico naturalista francés Philibert Commerson se embarcó en un viaje de circunnavegación botánica con el conde Louis-Antoine de Bougainville. Fascinado por la planta, el naturalista tomó un espécimen de verbena de limón en Buenos Aires.

En esa época, la verbena de limón fue introducida ilegalmente en España, en el Jardín Botánico Real de Madrid. Los investigadores Antonio Palau y Verdera y Casimiro Gómez de Ortega emprendieron estudios sobre la planta. Sin embargo, no publicaron sus resultados. Estos profesores aun así nombraron la hierba. En español, eligieron «Hierba de la Princesa» y en latín «Aloysia citrodora». El nombre hispano hace referencia a la princesa de Parma y esposa de Carlos IV, María Luisa de Borbón. Se trata pues de la nuera del rey Carlos III, propietario del jardín.

El naturalista francés Joseph Dombey tuvo dificultades para llevar la planta a Europa. En 1785, en Cádiz, las autoridades españolas incautaron y destruyeron toda la colección vegetal del francés. Sin embargo, logró hacer sobrevivir un espécimen de verbena de limón. Más tarde, el botánico Joseph Philippe François Deleuze decidió exponer sus investigaciones. Especificó la particularidad de la planta: su fragancia.

En la misma época, el profesor Gómez había enviado los muestras de verbena de limón a París. El botánico Charles Louis L’Héritier de Brutelle incluyó luego la planta en su stirpes Novae como Verbena triphylla. El profesor John Sibthorpe importó los especímenes de esta verbena de limón a los jardines británicos. En 1798, obtuvo el Award of Garden Merit de la Royal Horticultural Society.

verveine-citronnee-caracteristiques

Descripción botánica de la planta

La verbena de limón es conocida bajo numerosas denominaciones:

  • Aloysia citrodora ;
  • verbena verdadera ;
  • verbena de limoncillo ;
  • verbena de Chile ;
  • verbena de tres hojas ;
  • verbena de Perú ;
  • Aloysia citronada ;
  • Lippia triphylla ;
  • Lithocardium microcephalum ;
  • Lippia citriodora ;
  • Aloysia triphylla ;
  • Verbena citriodora ;
  • Aloysia sleumeri ;
  • Cordia microcephala ;
  • Zappania citrodora ;
  • Lippia citrodora ;
  • Verbena fragrans ;
  • Verbena triphylla ;
  • Zappania citriodora ;
  • Verbena citrodora.

La verbena de limón es un arbusto de pequeño tamaño con tallos leñosos muy ramificados. Su altura varía entre uno y tres metros.

Las hojas de esta planta son caducas, lanceoladas, puntiagudas, rugosas al tacto y casi desprovistas de pedúnculo. Presentan un tono verde pálido y están dispuestas en tríos. Cuando se aplastan, desprenden un potente aroma a limón. Este olor se conserva incluso dos años después del secado de las hojas.

El color de las flores de la verbena de limón difiere según su exposición. En verano, adquieren un color blanco y azul en el lado interior. Sus pequeñas flores se agrupan en espigas sueltas de unos 10 cm de largo. Cultivadas en Europa, no producen frutos.

Muchas plantas a menudo se confunden con la verbena de limón:

  • el tomillo limón, por su olor ;
  • la melisa, también por su olor ;
  • la verbena de Indias, por su sabor en infusión ;
  • la verbena oficial, por su forma.
verveine-citronnee-utilisations

Cultivo de la hierba luisa

La hierba luisa se encuentra en estado salvaje en las montañas medias cálidas de Sudamérica. Por debajo de -5 °C, muere. La planta puede ser plantada con un mantillo adecuado en el sureste de Francia o en la costa atlántica. Fuera de estas regiones, el cultivo en maceta es más apropiado.

La multiplicación de la planta puede realizarse por esquejes de tallos, por semillas o por división de matas. Requiere un suelo neutro, bien drenado y ligero.

La hierba luisa requiere exposición al sol para producir su olor, al menos cinco horas al día.

La planta florece en verano, entre julio y septiembre. Es posible la cosecha bianual de las hojas. La recolección en junio revela hojas verde ceniza con un aroma suave. La de septiembre proporciona hojas verde oscuro ricas en aceite esencial. Entre tanto, la recolección puede hacerse en cualquier momento si se quiere preparar una infusión.

La hierba luisa es fácil de mantener. La operación consiste en:

  • regar constantemente;
  • podar regularmente;
  • trasplantarla cada dos años.

Método de extracción y composición de la hierba luisa

Tras la destilación al vapor de los ápices floridos, se extraen un hidrolato y un aceite esencial de la hierba luisa. Una masa vegetal de 7,000 kg permite obtener 1 kg de aceite esencial.

Varios elementos componen este aceite esencial de hierba luisa:

  • monoterpens de alcohol;
  • óxidos;
  • dos isómeros del citral (el neral y el geranial);
  • monoterpenos (el nerol, el geraniol y el cineol);
  • sesquiterpenos;
  • ésteres.

La calidad del aceite esencial influye en esta composición. Otros elementos están contenidos en la planta:

  • iridoides (verbenalina);
  • mucílagos;
  • flavonoides (eupafolina, salvigenina, artemitina, vitexina, hesperidina, hispidulina…);
  • taninos;
  • polifenoles (verbascósido).

Propiedades y virtudes de la hierba luisa en fitoterapia

La hierba luisa posee múltiples virtudes:

  • antimosquitos;
  • fluidificante sanguíneo;
  • vasodilatadora;
  • armonizante endocrino (hormone-like);
  • estomacal;
  • digestiva;
  • antiespasmódica;
  • calmante;
  • sedante;
  • tonificante;
  • antiinflamatoria;
  • antiséptica;
  • astringente;
  • clarificante;
  • antioxidante.

Usos de la hierba luisa

Uso industrial y comercial

El Inca Kola sigue siendo la bebida nacional con sabor a limón. La hierba luisa forma parte de su composición.

Debido a su fragancia especialmente apreciada, se utiliza en la elaboración de productos de tocador y fragancias.

Uso culinario

Las marinadas, helados, pasteles y salsas se aromatizan con hojas frescas o secas de hierba luisa. Estas últimas también se utilizan en la fabricación de licores. El sabor de cócteles, tabulés y cheesecakes se realza con el hidrolato de la planta.

verveine-citronnee-phytotherapie

Uso medicinal

La hierba luisa puede resolver varias situaciones como:

  • la falta de confianza en uno mismo;
  • los problemas de concentración;
  • el estrés;
  • la depresión;
  • la angustia;
  • los trastornos del sueño;
  • la ansiedad;
  • los acúfenos;
  • las cefaleas;
  • las palpitaciones;
  • el dolor articular (tendinitis, artritis y reumatismo);
  • el dolor muscular (miositis);
  • la hipertensión;
  • la fatiga;
  • las acideces de estómago;
  • la hinchazón abdominal;
  • la indigestión;
  • la digestión difícil;
  • la parasitosis intestinal;
  • las picaduras de mosquitos;
  • el hipertiroidismo;
  • el síndrome de Cushing o hipercortisolismo;
  • el hiperaldosteronismo;
  • hiperadrenalismo;
  • astenia sexual;
  • piernas pesadas.

La planta se utiliza para despejar las vías respiratorias y prevenir crisis de asma. También ayuda a perder peso.

Las lesiones cutáneas como quemaduras, quemaduras solares, eccema o psoriasis se alivian con una pulverización de hidrolato. Esta operación también permite reducir la celulitis y ralentizar el envejecimiento cutáneo. Además, devuelve el brillo al cabello graso y opaco.

Una difusión aérea de verbena de limón acelera la convalecencia y previene la gripe. Di adiós a los olores desagradables en la cocina y al humo del cigarrillo gracias a su aroma alimonado.

Posología

Una infusión de verbena de limón puede resolver problemas digestivos y nerviosos. Para ello, se deben infusionar 60 g de hojas frescas o secas en un litro de agua hirviendo. Una taza antes de dormir facilita el sueño y tres tazas al día alivian los trastornos digestivos.

Para realizar un baño aromático, basta con colgar un paño con un puñado de hojas de verbena de limón en el agua caliente del baño. Esta operación ayuda a aliviar el estrés, la ansiedad, las palpitaciones y la nerviosidad.

Un aceite diluido se compone de una gota de aceite esencial de verbena de limón y nueve gotas de aceite vegetal. Esta preparación servirá como aceite de masaje sobre las zonas correspondientes a las afecciones:

  • la columna vertebral y el plexo en trastornos del sueño;
  • la espalda para tratar la congestión de las vías respiratorias;
  • a lo largo de la columna vertebral en caso de alergia respiratoria;
  • la articulación correspondiente para aliviar problemas reumatológicos (artritis, tendinitis, miositis y reumatismo);
  • la zona cutánea correspondiente en problemas dermatológicos (dermatitis, eccema, micosis plantar, psoriasis y otros);
  • las zonas susceptibles de desarrollar celulitis;
  • las piernas para mejorar la circulación sanguínea (piernas pesadas, retención de líquidos y varices);
  • las zonas apropiadas en caso de astenia;
  • los pies, el plexo solar y la columna vertebral en hipertensión arterial y en caso de palpitaciones;
  • el medio de la espalda en caso de excesos hormonales de la glándula suprarrenal (hiperaldosteronismo, hipercortisolismo e hiperadrenalismo);
  • la parte de los riñones en problemas gonádicos.

Para devolver el brillo a tu cabello, añade dos gotas de aceite esencial de verbena de limón a tu champú en la palma de tu mano antes de aplicarlo. Este método también es anticaspa y previene el cabello graso.

Los forúnculos y las picaduras de insectos se atenúan aplicando una gota de aceite esencial de verbena de limón.

Las quemaduras gástricas y la parasitosis intestinal se calman ingiriendo una gota de aceite esencial en una cucharada de aceite de oliva o miel.

La vía inhalada del aceite está indicada para aliviar problemas respiratorios, mejorar la circulación sanguínea y promover el bienestar. Existen tres técnicas diferentes de inhalación:

  • añadir unas gotas en el agua del baño;
  • inhalar algunas gotas vertidas sobre una almohada o pañuelo;
  • inhalar el vapor de unas gotas diluidas en agua caliente.

La difusión es un proceso particularmente costoso, pero eficaz con sus tres tipos de difusores:

  • por calor suave;
  • por nebulización;
  • por ultrasonidos.

También es posible preparar una receta casera antiinsomnio. Para ello, basta con diluir diez gotas de aceite esencial de verbena de limón en diez mililitros de aceite de jojoba. Para aplicarlo, el procedimiento consiste en masajear el plexo solar en el sentido de las agujas del reloj ampliando el círculo a medida que se toca el ombligo.

Precauciones de uso de la verbena de limón

El aceite esencial de verbena de limón tiene una propiedad fotosensibilizante. Después de la aplicación cutánea, las exposiciones a los rayos ultravioleta deben evitarse durante al menos diez horas.

Antes de ingerir el aceite esencial, se recomienda una opinión médica. El uso de la planta está contraindicado en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y lactantes. Tampoco debe ser utilizada por una persona con cáncer hormonodependiente o fibrosis quística del seno.

Cuarenta y ocho horas antes de una aplicación dermatológica, es necesario realizar una prueba en el pliegue del codo. Una dilución permite prevenir el riesgo de alergia.

Los diabéticos y las personas bajo tratamiento antipalúdico, analgésico o antitumoral deben tomar precauciones antes de usar la planta. En caso de duda, se recomienda obtener una opinión médica especializada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta