X

Uva de mar

Características de la Uva de mar

  • Nombre: Uva de mar
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Gnetophyta
  • Clase: Gnetopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Ephedrales
  • Familia: Ephedraceae
  • Subfamilia:
  • Género: Ephedra
  • Especie: Ephedra distachya

Ver los productos asociados a la Uva de mar

La uva de mar: su descripción, historia, hábitat, composición, propiedades en fitoterapia, posología y precauciones de uso

La uva de mar o efedra de dos espigas es una especie rara del género Ephedra. Se encuentra entre la efedra de las regiones montañosas más frías (E.helvetica) y la efedra típica de las zonas mediterráneas (E.nebrodensis). Esta planta se destaca por su pequeño tamaño. Crece principalmente en paredes rocosas calcáreas, a menudo en lugares de difícil acceso. La Ephedra distachya se desarrolla en Francia y en otras regiones europeas como Yugoslavia, Rumanía e Italia.

Descripción de la uva de mar

La uva de mar es una planta perenne que se presenta en forma de subarbusto. Tiene una altura modesta que oscila entre 15 y 100 cm. Sus tallos son delgados y flexibles. Son estriados y segmentados.

Cada articulación de la planta está marcada por pequeñas envolturas triangulares. Estas estructuras, a menudo teñidas de tonalidades rojizas, se sitúan en la punta de cada tallo. Aunque a menudo se consideran como hojas subdesarrolladas, juegan un papel crucial en la supervivencia de la planta en ambientes áridos. Se transforman en pequeñas escamas, lo que permite minimizar la pérdida de agua. Esta adaptación es esencial para prosperar en condiciones difíciles. La fotosíntesis de la planta, por su parte, es realizada por los tallos clorofílicos.

raisin-de-mer-caracteristiques

El crecimiento rastrero de la uva de mar le permite extender sus tallos a lo largo del suelo, cubriendo a menudo la tierra para formar alfombras suaves. Este fenómeno se despliega en las dunas azotadas por el viento, añadiendo una dimensión pintoresca a estos espacios.

La planta presenta una característica única: es dioica, lo que significa que conviven especímenes femeninos y masculinos. Los órganos reproductores toman la forma de conos amarillos. Los conos masculinos incluyen brácteas estériles y fértiles, así como una columna estaminal adornada con ocho anteras. Los conos femeninos, protegidos por escamas, contienen un par de óvulos. La flor es fecundada por un proceso anemófilo. Para ello, gotitas de polinización se esparcen dentro del óvulo para capturar el polen transportado por el viento.

Las semillas, cubiertas de escamas carnosas de un rojo vivo, confieren a la planta su apodo evocador de uva de mar. Son comestibles, aportando así una dimensión culinaria a la planta.

Historia y etimología de la uva de mar

El naturalista Plinio usó inicialmente los términos latinos ephedra y ephedron para designar las plantas que crecen cerca de troncos en su obra «Historia natural«. Estos términos, derivados del griego εφεδρα, significan literalmente «situado cerca de«. Sorprendentemente, solían emplearse para describir una especie de cola de caballo, el Equisetum sylvaticum.

La Ephedra distachya, la actual uva de mar, no era un misterio para los maestros de la botánica antigua. Estos antiguos la conocían bajo un nombre diferente, tragos. Plinio el Viejo, naturalista romano, y Pedanius Dioscórides, médico y botánico griego, la identificaron como una planta de crecimiento bajo, salpicada de pequeñas semillas rojas. Describieron estas últimas como similares a granos de trigo. Estas, asociadas con el vino, se consumían para regular el ciclo menstrual y asegurar una buena salud digestiva.

En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carl von Linné tomó la iniciativa de bautizar un género de plantas con el término Ephedra. Este último reúne plantas con tallos segmentados y carentes de hojas desarrolladas, al igual que las colas de caballo. El término tragum, utilizado antiguamente para designar el “raíz de mar”, fue designado como sinónimo.

El epíteto específico distachya, de origen latino, se descompone en dos partes. Por un lado, di significa “dos” o “doble”. Por otro lado, stachys, proveniente del latín, o stakus, del griego, se traduce como “espiral” o “espiga”. Estos términos hacen referencia a los conos masculinos dispuestos en pares de la planta.

raisin-de-mer-utilisations

Hábitat y distribución del raíz de mar

El Ephedra distachya es un habitual de las regiones costeras del oeste y sur de Francia, cuyo límite norte se extiende hasta el Finisterre. Las playas de arena son el terreno de juego de esta planta, al igual que las regiones mediterráneas. El “raíz de mar” no se contenta solo con deleitar las costas francesas, sino que ha conquistado otras partes de Europa. Se desarrolla desde Alemania hasta España, pasando por Bulgaria y Grecia, hasta Suiza.

La planta extiende su influencia en Asia templada. Crece en países como Azerbaiyán, Rusia, Georgia y Kazajistán.

En Francia, el “raíz de mar” ha elegido hábitats muy específicos para prosperar. Se desarrolla en las costas arenosas. Las dunas estabilizadas, a veces llamadas “dunas grises”, son sus lugares predilectos. Esta planta no es solo un habitante de las costas, también es una experta en adaptación. Xerófila y psamófila, se desarrolla fácilmente en entornos áridos y arenosos. Su enraizamiento profundo asegura una buena cobertura del suelo y permite reducir la erosión. Además, es capaz de resistir un enterramiento ligero y progresivo, lo que la convierte en un actor clave en el mantenimiento de la integridad de las dunas.

Descubrimientos de 2018 revelaron un aspecto intrigante del Ephedra distachya. En la comuna francesa de Béziers, se descubrió que esta planta no se limita a las arenas y dunas costeras. De hecho, se encuentra profundamente enterrada bajo tierra, en otras comunas, cerca de los estanques de Vendres y de la Matte. A menudo se asocia con otras plantas del matorral y se desarrolla en superficies calcáreas. Esta revelación sugiere que el Ephedra distachya probablemente crecía en los bordes arenosos de la región llamada Palus Hélicé, descrita en el texto antiguo Ora maritima. Esta región se encontraba al este del Lacus rubresus, una gran laguna. Estaba aislada por depósitos de sedimentos provenientes del río Aude. El “raíz de mar” podría así ser un testigo biológico de una antigua costa marina, un relicto del pasado.

Composición del raíz de mar

Las diferentes especies del género Ephedra contienen compuestos químicos llamados protoalcaloides, entre los cuales se encuentran la efedrina y la pseudoefedrina. La efedrina en particular presenta una acción simpaticomimética alfa. Actúa de manera similar a la adrenalina, con una actividad menos potente. Sus efectos incluyen un estrechamiento de los vasos sanguíneos, una elevación de la presión arterial y una dilatación de las pupilas. También permite una apertura de las vías respiratorias y una disminución de la actividad intestinal.

La mayoría de las especies de efedras europeas, a excepción de la Ephedra major, parecen tener un contenido muy bajo, o incluso nulo, de alcaloides. Las ramas contienen pequeñas cantidades de otro alcaloide derivado de la espermidina, llamado orantina.

Propiedades y usos del té de mar

El té de mar se explota principalmente en fitoterapia debido a la presencia de efedrina.

Acción simpatomimética

La efedrina, uno de los principales alcaloides de la Ephedra distachya, resulta ser una molécula con efectos poderosos. Gracias a su estructura similar a la adrenalina, desencadena la liberación de compuestos orgánicos sintéticos de los nervios simpáticos postganglionares. Este proceso la califica como un simpaticomimético indirecto, lo que significa que imita la acción del sistema simpático del cuerpo. Sus efectos incluyen la estimulación del automatismo cardíaco y la aceleración de los movimientos respiratorios.

Acción sobre las vías respiratorias

La efedrina ha sido utilizada en medicina clásica y china para tratar el asma. Actúa como un broncodilatador. En combinación con otras plantas, alivia diversas afecciones, incluyendo el eccema, la fiebre del heno, el edema y la narcolepsia.

Posología del té de mar

En la práctica, la venta libre de plantas del género Ephedra en forma de cápsulas, comprimidos, tintura o cualquier preparación es rara. Además, su comercialización a granel no está permitida. Sin embargo, los practicantes de medicina tradicional tienen la posibilidad de prescribir la planta en tratamientos personalizados para sus pacientes.

Precauciones de uso del té de mar

La Ephedra distachya, al igual que otras especies pertenecientes al género Ephedra, presenta importantes precauciones durante su uso. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como en niños menores de seis años. Su uso se desaconseja en casos de problemas cardíacos, presión arterial alta, diabetes, glaucoma y trastornos tiroideos. Del mismo modo, está prohibido en personas que toman antidepresivos o que tienen trastornos psicológicos (depresión, agitación y ansiedad).

Pueden surgir efectos adversos frecuentes como insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza y trastornos urinarios. Estos son causados por la capacidad hipotensora de la planta y se manifiestan en caso de sobredosis.

El té de mar podría interactuar con algunos medicamentos, incluidos aquellos para la diabetes y los inhibidores de la monoaminooxidasa. Entre estos se encuentran en particular la dexametasona, los medicamentos cardíacos y los derivados del ergot. Por lo tanto, es crucial respetar las dosis recomendadas y vigilar cuidadosamente cualquier síntoma preocupante. Sobre todo, asegúrese de consultar siempre a un profesional de la salud antes de cualquier uso.

raisin-de-mer-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta