X

Trébol de los pájaros

Características del Trébol de los pájaros

  • Nombre: Trébol de los pájaros
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Polygonales
  • Familia: Polygonaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Polygonum
  • Especie: Polygonum aviculare

Ver los productos asociados con el Trébol de los pájaros.

La correhuela de los pájaros: su historia, su descripción, su hábitat, su cultivo, su composición, sus propiedades, sus usos y contraindicaciones

Con su nombre científico Polygonum aviculare, la correhuela de los pájaros es una planta herbácea del género Polygonum y de la familia de las Polygonaceae. Las aves aprecian especialmente sus semillas, lo que le ha valido su denominación. Se distingue por su desarrollo caracterizado por numerosas ramas extendidas en el suelo, formando un tapiz vegetal específico. La planta es melífera y también medicinal debido a los componentes que le confieren diversas propiedades.

Etimología y otros nombres de la correhuela de los pájaros

La denominación latina internacional de la correhuela de los pájaros es Polygonum aviculare. Este nombre le fue atribuido por el botánico sueco Carl von Linné en 1753 en su obra titulada “Species Plantarum”.

El primer término Polygonum es una palabra latina que significa “correhuela de los pájaros”, “otra especie de correhuela” y también “cola de caballo”. Proviene del griego polygonos que significa “que tiene muchos frutos”.

renouee-des-oiseaux-caracteristiques

El segundo término Aviculare es una palabra derivada del latín avicula que significa “pajarito” y significa “relacionado con los pajaritos”.

La correhuela de los pájaros es conocida bajo otros nombres vernáculos: hierba de los cien nudos, herniola, rastrera, centinodia, sanguinaria, avicularia o hierba de los santos inocentes. La lista no se detiene ahí. También es apodada trama, tiraza, lengua de gorrión, hierba de gorrioncillo, tiragorra, hierba de cerdo o hierba de cerdo.

Historia de la correhuela de los pájaros

La historia del Polygonum aviculare se remonta a más de 2,000 años. La planta ha sido utilizada en China durante milenios por sus propiedades antidiarreicas y antihelmínticas. Desde la Antigüedad, Europa se une al imperio del Medio para acreditarle virtudes astringentes y diuréticas. Los romanos le reconocían un efecto hemostático que le había valido el nombre de sanguinaria o herba sanguinalis.

El médico y naturalista griego Dioscórides le atribuyó la denominación de corrigiole en referencia a los nudos apilados en la planta. Le reconoció propiedades medicinales.

Descripción de la correhuela de los pájaros

Esta planta herbácea se distingue gracias a sus ramas que forman un tapiz en el suelo y por sus semillas que encantan a los pájaros.

Sus raíces

La correhuela de los pájaros tiene una raíz principal a la que se añaden unas secundarias.

Sus ramas

Sus numerosas ramas nudosas, glabras y estriadas, están aplanadas en el suelo o parcialmente erguidas. El desarrollo de las ramas rastreras lleva a la planta a formar un tapiz característico que le ha valido el sobrenombre de hierba de los cien nudos. Su longitud varía de 10 a 70 cm.

renouee-des-oiseaux-utilisations

Sus hojas

Alternas en el tallo, sus hojas son enteras, de forma alargada y terminan en punta. Llevadas por un corto pecíolo de 0,3 a 9 mm, tienen una longitud de 1,8 a 5,5 cm y un ancho de 0,8 a 1,8 cm. Su color varía de verde a gris verdoso. Una vaina membranosa llamada ócrea, de 3 a 15 mm de largo, se encuentra en los nudos, rodeando la base de los pecíolos y el tallo. Esta vaina está lacerada en su extremo y enrollada como un cigarro hacia abajo.

Sus flores

Sus flores hermafroditas crecen en la axila de las hojas, solitarias o en cimas compactas de dos a cuatro, incluso seis elementos a lo largo del tallo. Cada una presenta cinco tépalos de 1,8 a 5,5 mm de largo y de color verde pardusco en la base y blanco o rosa en el borde. Están unidos en casi la mitad de su longitud. Las flores aparecen de mayo a noviembre.

Sus frutos

Su fruto es un pequeño aquenio de tres ángulos que mide apenas 2,5 mm de largo. De color marrón y opaco, está estriado a lo largo.

Hábitat y distribución del Polygonum aviculare

La Polygonum aviculare tiene la particularidad de crecer bien en suelos donde otras plantas tendrían dificultades para sobrevivir. Indiferente al tipo de suelo, crece en las intersecciones de los adoquines u otros, en los barbechos o en los bordes de caminos. Se observa alrededor de las viviendas, en los campos y jardines, al pie de los árboles o en los céspedes. Tiene la especificidad de no temer los pisoteos.

El Polygonum aviculare se encuentra en casi todas las regiones templadas del mundo. Abunda en Eurasia (Europa, Medio Oriente, China, Asia Central y Siberia Oriental). También prospera en América del Norte y en el Norte de África (Arabia, Egipto y Marruecos).

Cultivo y plantación del Polygonum aviculare

El cultivo del Polygonum aviculare no es común en Francia. Sin embargo, puedes considerar utilizarlas como cubresuelos o alfombras vegetales bajo arbustos florales en tu jardín.

La planta aprecia particularmente los suelos ricos y frescos, pero puede adaptarse a cualquier tipo de suelo. Sus flores abundan a pleno sol y también a media sombra.

Conviene dejar un espacio de 60 cm entre las plantas al momento de la plantación. Al igual que otras variedades de Polygonum, su plantación no requiere cuidados especiales. Si deseas multiplicarla, procede a la división de matas. Esta operación se realiza de marzo a mayo o de septiembre a noviembre.

Composición del Polygonum aviculare

El Polygonum aviculare contiene:

  • alcaloide (panicudina);
  • cumarinas (escopoletina y umbeliferona);
  • ácidos fenólicos carboxílicos;
  • silicatos solubles y ácido silícico;
  • lignanos (aviculina);
  • taninos;
  • mucílagos (ácido galacturónico, ramnosa, arabinosa, galactosa y glucosa).

La planta también contiene flavonoides: luteolina, quercitrina, hiperósido, astragalina, miricitrina, avicularina, miricetina, quercetol y kaempferol.

renouee-des-oiseaux-phytotherapie

Propiedades y usos fitoterapéuticos de la correhuela de los pájaros

Las propiedades medicinales del Polygonum aviculare le son conferidas por sus componentes químicos.

La planta contiene flavonoides y taninos que le otorgan propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, hemostáticas, cicatrizantes y astringentes. Se recomienda para el tratamiento de infecciones urinarias, diversas hemorragias y úlceras internas y externas.

Posee virtudes antidiarreicas que la hacen útil en casos de diarrea, disentería y enteritis.

Como expectorante, se utiliza para tratar la tos, las bronquitis y la tuberculosis.

Su actividad vasorrelajante es reconocida por disminuir la hipertensión arterial y aliviar la aterosclerosis y las hemorroides. Su efecto diurético, depurativo y antidiabético es promovido para la mejora de la albuminuria, la diabetes, la gota, los reumatismos. La planta también se recomienda en casos de litiasis urinaria y biliar.

Al Polygonum aviculare se le reconocen otras propiedades terapéuticas: tónico, vermífugo, antioxidante, calmante cutáneo y antifibrosante hepático.

Modos de empleo y posologías usuales de la correhuela de los pájaros

La correhulea de los pájaros se utiliza en diversas formas. Es importante respetar las dosis indicadas para evitar efectos indeseables.

renouee-des-oiseaux-proprietes

Infusión

Es adecuado hervir una cucharadita de raíz en 250 ml de agua durante 2 minutos y dejar en infusión durante 20 minutos. El consumo es de 2 a 4 tazas como máximo en el día.

Tintura madre

Diluir 15 gotas de tintura madre en un vaso de agua o colocarlas en la lengua, y mantenerlas unos segundos en la boca antes de tragar. Es necesario respetar el número de tomas recomendadas por el médico o el fabricante, generalmente fijado en 2 o 3 por día.

Extracto

La posología usual es de 0,20 a 0,40 g en un día.

Poción antidiabética

La poción antidiabética se prepara mezclando 3 g de extracto de correhuela de los pájaros con 4 g de extracto de hierba de Robert, 50 g de glicerina y 100 ml de agua.

Mezcla antituberculosa

El célebre médico y escritor francés Henri Leclerc, especialista en plantas medicinales, preconizó esta mezcla para el tratamiento de la tuberculosis. Según este médico, es conveniente mezclar 50 g de extracto fluido de correhuela de los pájaros con 50 g de extracto fluido de cola de caballo. La dosis aconsejada es de 3 cucharaditas repartidas en el día.

Precauciones de uso y contraindicaciones de la correhuela de los pájaros

No se conocen efectos indeseables oficialmente hasta la fecha.

Sin embargo, al igual que con cualquier tratamiento a base de plantas medicinales, se recomienda la opinión de un profesional de salud antes de comenzar una cura.

Por precaución, se desaconseja administrar Polygonum aviculare a un niño, así como a una mujer embarazada o en periodo de lactancia.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta