X

Tomillo común

Características del Tomillo común

  • Nombre: Tomillo común
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Lamiales
  • Suborden:
  • Familia: Lamiaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Thymus
  • Especie: Thymus vulgaris

Ver los productos asociados al Tomillo común.

El tomillo común: su etimología, historia, descripción, hábitat, cultivo, composición, propiedades, usos y contraindicaciones

De nombre científico Thymus vulgaris L., el tomillo común es un subarbusto del género Thymus que pertenece a la familia de las Lamiaceae. La planta es específica de las farmacopeas mediterráneas, pero hoy en día se cultiva en todo el mundo. Presenta una gran diversidad de quimiotipos o quemotipos que le confieren componentes químicos particularmente variados.

Etimología y denominaciones del tomillo común

La palabra “tomillo”, que apareció en el siglo XIII, se escribía entonces “tym”. Proviene del latín thymus, que viene del griego “thumon” o “thumos”, derivado de “thuô”, que significa “oler bien”.

La denominación “farigoule” viene del occitano “farigola” o “frigoulo”. Este nombre designa la región que rodea el golfo de León y proviene del latín fericula, declinación de ferus, literalmente “salvaje”.

La denominación latina internacional del tomillo común es Thymus vulgaris, pero tiene numerosos nombres vernáculos. Es conocido con los apodos de tomillo verdadero, tomillo vulgar, tomillo de jardín o hierba de tomillo. También se le llama mignotise de Genevois, pote o farigoule. Este último se utiliza sobre todo en Provenza y Languedoc, además de las denominaciones farigoulette y frigoule.

thym-commun-caracteristiques

Historia del tomillo común

Hace 5.000 años, los egipcios utilizaban el tomillo común mezclado con otros ungüentos para embalsamar a sus muertos. También lo usaban para ahuyentar a los malos espíritus. Esta última práctica cruzó fronteras hasta llegar a Europa en la Edad Media.

En la antigua Grecia, el tomillo era el símbolo del valor. Se quemaba ante los altares y se utilizaba como ingrediente para reforzar la valentía y la bravura de los soldados. Se menciona en la “Ilíada” del poeta Homero. Según sus escritos, cuando la bella Helena fue raptada por Paris, lloró de tristeza. Y donde cayó cada una de sus lágrimas, habría crecido una planta de tomillo.

Los romanos se iniciaron en el cultivo del tomillo y luego lo importaron a Europa, especialmente a la región meridional de Francia. El clima allí es el más favorable para este tipo de plantación. La planta servía principalmente para purificar el aire en interiores y ahuyentar el “mal de ojo”. El uso culinario seguía siendo confidencial en aquella época.

El uso del tomillo común en la cocina no se desarrolló hasta la Edad Media. Ocupó un lugar preponderante entre los aromas más comunes. Además, los burgueses y nobles solían llevar tomillo consigo, supuestamente para repeler las enfermedades provenientes del pueblo llano.

Descripción del tomillo común

El tomillo común es un pequeño subarbusto leñoso de porte erguido y tupido que puede alcanzar de 30 a 40 cm de altura. Se reconoce fácilmente a través de la siguiente descripción botánica.

Sus tallos

Sus tallos cuadrangulares y casi cilíndricos son tortuosos en la base y herbáceos hacia la parte superior. Son muy ramificados y forman una mata o arbusto particularmente denso. Adquieren un gran grosor desde la base sin producir raíces adventicias. Las ramas jóvenes presentan un aspecto velloso y blanco.

Sus hojas

Sus pequeñas hojas brevemente pecioladas están opuestas en el tallo y poseen nervaduras laterales bien distintas. Son de forma lanceolada, de aspecto velloso y de color blanquecino en la cara inferior. El limbo presenta la particularidad de estar enrollado hacia abajo en los bordes.

Sus flores

Sus pequeñas flores de 4 a 6 mm de largo son de color blanquecino o rosa violáceo. Están pediceladas y agrupadas en grupos de dos o tres en la axila de las hojas situadas en la parte superior del tallo, formando una espiga foliácea. El cáliz es bilabiado, con el labio superior de tres divisiones, frente a dos para la parte inferior. La longitud de la corola supera la del cáliz, excepto a nivel de la parte tubular. Las flores del tomillo se distinguen por un estilo sobresaliente, los estambres incluidos y el nectario parcialmente prominente que rodea el pistilo.

Sus frutos

Sus frutos son tetrakenes que contienen cuatro minúsculas núculas o semillas de color marrón.

thym-commun-utilisations

Hábitat y distribución del tomillo común

El tomillo común prefiere los suelos ligeramente ácidos, calcáreos y bien drenados situados en lugares secos y a pleno sol. Sin embargo, puede adaptarse a terrenos alcalinos y filtrantes como los suelos limosos y arcillosos. También crece en tierras porosas y arenosas, siempre que sean un poco húmedas, es decir, frescas.

Originario de la cuenca mediterránea y del norte de África, el tomillo común se ha extendido a América del Norte y Europa. En Francia, prospera actualmente en los Pirineos orientales, en las Corbières y también en el sur de Ardèche y Drôme. Se encuentra en montañas en el sur del Macizo Central, en los Pirineos y en los Alpes.

Cultivo y plantación del tomillo común

El tomillo común crece espontáneamente en las colinas rocosas, soleadas y áridas de la cuenca mediterránea. Teniendo en cuenta sus preferencias, si desea cultivarlo, elija un roquedal en pendiente o un suelo calcáreo expuesto a pleno sol.

Su cultivo puede hacerse en maceta o en plena tierra. Si lo hace en maceta, podrá recolectar a voluntad, según sus necesidades. Cualquiera que sea la opción elegida, la siembra se realiza en primavera o en otoño.

Basta con colocar las semillas en la superficie de una tierra ligeramente húmeda y cubrirlas levemente. Las semillas germinarán al cabo de 15 a 21 días. Conviene esperar 2 meses antes de trasplantar las plántulas que se han desarrollado.

Para el trasplante, cave agujeros separados 25 cm y deposite delicadamente la planta en el centro. Rellene los agujeros con tierra que debe apisonar y termine con un riego en forma de lluvia fina.

Si trasplanta en maceta, piense en instalar una capa de grava en el fondo para el drenaje. La tierra debe ser porosa sin ser demasiado arcillosa. Una vez trasplantada la plántula y apisonada la tierra, riegue ligeramente. El tomillo común en maceta necesita una exposición al sol durante algunas horas cada día.

No se requiere ningún mantenimiento específico. El deshierbe y la escarda del suelo de vez en cuando permiten mantener la ligereza de la tierra. Se aconseja el acolchado y el riego de las plantas jóvenes en tiempo seco y caluroso, evitando sin embargo el exceso de humedad.

Composición y diferentes quimiotipos del tomillo común

El tomillo común contiene:

  • ácidos fenólicos: ácido clorogénico, ácido cafeico y ácido rosmarínico;
  • triterpenos: ácido ursólico y ácido oleanólico;
  • taninos;
  • flavonoides: luteolol, apigenol, cirsilineol y timonina;
  • aceite esencial.

La composición del aceite esencial del tomillo común varía en función del origen de la planta y del clima que le permite vivir y desarrollarse. Estas “razas químicas” son conocidas como quimiotipos, siendo los más comunes:

  • el quimiotipo timol que puede encontrarse en todo tipo de suelo donde el tomillo pueda crecer;
  • el quimiotipo carvacrol en un entorno extremadamente cálido y seco;
  • el quimiotipo linalol en regiones de media montaña con alta humedad;
  • el quimiotipo tuyanol que es menos abundante que el linalol, pero más que el geraniol;
  • el quimiotipo geraniol adaptado a condiciones extremas de alta altitud (más de 1.000 m);
  • el quimiotipo paracimeno anunciador de una biosíntesis del timol y del carvacrol.

Los quimiotipos tienen un impacto en la composición molecular de la planta, confiriéndole así propiedades diferentes.

Propiedades del tomillo común en fitoterapia

El tomillo común está recomendado de manera general por su efecto antiinfeccioso. También es reconocido por ser un estimulante circulatorio e inmunitario, un excelente digestivo y un expectorante eficaz.

Debido a la presencia de taninos, ácidos fenólicos y flavonoides, posee virtudes tónicas, antisépticas y descontracturantes. Estos mismos componentes le atribuyen una actividad antirreumática, antitusiva y vermífuga.

Los quimiotipos permiten usos específicos debido a propiedades particulares. A título indicativo:

El tomillo de timol es un antiinfeccioso utilizado en el tratamiento de la fatiga general, el asma, la rosácea y las dermatitis irritativas.

El tomillo de geraniol es cardiotónico, antibacteriano, antiviral y antifúngico. Se utiliza en casos de enteritis viral y bronquitis, pero también para facilitar el parto.

thym-commun-phytothérapie

El tomillo de tuyanol es virucida y bactericida, y resulta eficaz para aliviar la clamidia.

El tomillo de linalol es un antifúngico que permite acabar con las infecciones por Candida albicans. También posee propiedades vermífugas. Se reconoce que tiene una agresividad menor, razón por la cual se recomienda en los tratamientos destinados a niños.

El tomillo de paracimeno, con su efecto analgésico, está aconsejado para tratar la artrosis y los reumatismos.

Usos del tomillo común

El tomillo común tiene numerosos usos: usos culinarios, usos apícolas, usos medicinales y otros.

Usos culinarios

Esta planta es apreciada por su aroma a verbena y su regusto a limón. Sirve para aromatizar todos los platos: guisos, pastas, terrinas, queso de cabra o incluso parrilladas. Se utiliza para perfumar aves, pescado, verduras, embutidos y caza. También está recomendada para aromatizar vinagre y aceite, y forma parte del famoso bouquet garni.

Complemento alimenticio

El uso regular de hierbas finas, incluido el tomillo, en la alimentación contribuye significativamente al aporte de antioxidantes en el organismo.

Mezcla de especias

El tomillo forma parte de la composición de diferentes mezclas de especias.

  • Bouquet garni: contiene una ramita de tomillo, una rama de laurel y tres ramitas de perejil. Todos estos ingredientes se atan juntos con un cordel. El bouquet garni sirve para aromatizar estofados, sopas y otras preparaciones.
  • Hierbas de Provenza: están constituidas por hinojo, lavanda, tomillo, romero, mejorana, ajedrea, estragón y perifollo. Se utilizan para condimentar la ratatouille, carnes y pescado.
  • Dukka en Egipto: esta mezcla está compuesta por tomillo, pimienta negra, comino, semillas de cilantro, avellanas tostadas y semillas de sésamo. Se utiliza para aromatizar carnes a la parrilla o condimentar el pan plano que luego se mojará en aceite de oliva para ser consumido tal cual.
  • Zaatar en Jordania: está compuesto por tomillo, mejorana, sal, zumaque y semillas de sésamo. Esta mezcla es apreciada para condimentar la carne a la barbacoa.
thym-commun-proprietes

Usos apícolas

El tomillo común ofrece una mielada fugaz pero intensa durante la floración en primavera. La producción de polen permitirá, sin embargo, que la colonia de abejas se desarrolle. La mielada es desigual, ya que las flores son sensibles a los cambios climáticos, mientras que las abejas lo son a los vientos. La producción puede ser inexistente o, por el contrario, excelente. En Francia, la cosecha de miel de tomillo se realiza en las garrigas de la región mediterránea.

Usos medicinales

Las patologías tratadas con un remedio a base de esta planta están en función de las propiedades conferidas por sus componentes.

En relación con sus propiedades antisépticas, antitusivas y expectorantes

Debido a estas virtudes medicinales, el tomillo común se utiliza para tratar la tos espasmódica y la tos con componente alérgico. También se recomienda en casos de bronquitis asmatiforme y bronquitis con tos seca, mixta o productiva.

En relación con sus propiedades antiinflamatorias y antiinfecciosas

El tomillo común actúa eficazmente contra las infecciones e inflamaciones de las vías respiratorias, la tos irritativa y la tos recurrente. Permite aliviar y mejorar la faringitis, la rinitis, la gingivitis, la halitosis y la enfermedad periodontal.

En relación con sus propiedades antisépticas y digestivas

Estas propiedades medicinales del tomillo le dan la capacidad de acabar con trastornos funcionales gastrointestinales que son específicamente de componente infeccioso. También se aconseja para tratar la dispepsia, especialmente en personas diabéticas.

Otros usos

El tomillo común se utiliza como planta ornamental. Sirve de forraje para herbívoros como cabras, liebres y conejos. Se utiliza en perfumería para formar parte de la composición de perfumes.

Modos de empleo del tomillo común en fitoterapia y posología habitual

En fitoterapia, la forma galénica y la posología recomendadas dependen de la patología a tratar.

El tomillo común puede ser consumido en forma de infusión. Para prepararla, conviene verter 250 ml de agua hirviendo o a punto de hervir sobre media cucharadita de sumidades floridas o de hojas. Deje reposar de 5 a 10 minutos, filtre y endulce con miel, preferentemente miel de tomillo. La dosis habitual es de 2 a 3 tazas antes de las comidas para tratar una afección respiratoria, pero después de las comidas en caso de fatiga.

La tintura madre de tomillo se toma a razón de 20 a 25 gotas para diluir en una bebida. La toma se repite 3 veces al día, lo que equivale a una dosis diaria de 3 a 3,8 ml durante tres semanas.

El aceite esencial de tomillo de linalol o de tuyanol se administra a razón de 2 gotas para un adulto y 1 gota para un niño. Poner el AE en 1 cucharadita de aceite de oliva y tomar 3 veces al día durante 5 días.

En aplicación local, el tomillo común se prepara en forma de decocción para usar en compresas para desinfectar heridas. Ponga 100 gramos de sumidades floridas o de hojas a hervir en 1 L de agua hasta reducirlo a la mitad. Esta decocción también puede servir como loción después del champú. Siempre en uso externo, un baño de tomillo resulta eficaz en caso de fatiga o agotamiento. Basta con poner 200 g de tomillo común en el agua caliente del baño.

Precauciones de uso y contraindicaciones

Es preferible consultar a un profesional de la salud antes de iniciar un tratamiento a base de plantas medicinales. Lo mismo ocurre para una cura de tomillo común.

La tisana de tomillo no debe consumirse diariamente durante un período de más de tres meses bajo riesgo de daño hepático.

Se recomienda precaución en personas alérgicas al polen de abedul, ya que hay muchas posibilidades de que también sean alérgicas al tomillo. En general, el tomillo común está desaconsejado en casos de alergia a las Lamiáceas.

El uso externo en forma de baño de tomillo está contraindicado en caso de fiebre o heridas.

thym-commun-proprietes1
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta