
Características del Tolu
- Nombre: Tolu
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Fabales
- Suborden: –
- Familia: Fabaceae
- Subfamilia: Faboideae
- Género: Myroxylon
- Especie: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El tolú es una resina extraída del Myroxylon balsamum o Myroxylon toluiferum, una planta del género Myroxylon de la familia de las Fabáceas. Sus virtudes son conocidas desde hace mucho tiempo. Se distingue por su característico olor balsámico y se utiliza en diferentes ámbitos como la salud y la cosmética. Esta resina es eficaz tanto para uso interno como externo. No obstante, es importante respetar bien su uso, tanto en cantidad como en duración.
El Myroxylon toluiferum crece en América del Sur. El bálsamo de tolú fue utilizado durante siglos por los pueblos de América Central para tratar dolores de cabeza, infecciones pulmonares y dolores articulares. Los indígenas lo quemaban antes de hacerlo inhalar por las personas enfermas.
En 1841, el químico Henri Sainte-Claire Deville extrajo el tolueno por destilación seca del bálsamo. Este último recibe su nombre del árbol Myroxylon toluiferum, también llamado el “bálsamo de tolú”. Fue así bautizado, en referencia al lugar donde crece: la ciudad de Tolú, en Colombia.
El bálsamo de tolú también es conocido como “bálsamo de Cartagena”, “bálsamo de Santo Tomás” o “bálsamo de América”.
El bálsamo de tolú perenne alcanza de 12 a 20 m de altura. También llamado Balsamum tolutanum, presenta flores blancas en racimos y hojas compuestas pinnadas. Sus frutos alados son vainas que contienen una sola semilla.
Similar al bálsamo del Perú, este árbol contiene oleorresina, a partir de la cual se elabora el bálsamo de tolú. Fresco, este es pegajoso, semi-fluido y de color marrón. Al secarse, se vuelve quebradizo y toma una coloración marrón rojiza.
El Myroxylon tiene dos especies: el Myroxylon peruiferum que produce el bálsamo del Perú y el Myroxylon toluiferum.
El género Myroxylon está muy presente en América del Sur y América Central, especialmente en Ecuador, Brasil, Perú, Venezuela y Colombia. Una de sus variedades, el Myroxylon Balsamum pereirare, se encuentra en África Occidental, India, Sri Lanka y Florida. Este árbol crece principalmente en bosques tropicales, a una altitud comprendida entre 200 y 700 m. También se desarrolla en suelos lateríticos y cerca de cursos de agua.
Tras una incisión profunda, en forma de V, en la corteza del bálsamo de tolú, la resina exudada se recoge en una calabaza. Se endurece al contacto con el aire, pero al calentarla, se ablanda. Ésta emite un aroma similar al de la vainilla y la canela. Una vez refinada, esta oleorresina produce el bálsamo de tolú.
El perfume obtenido de esta resina se realiza mediante extracción con solventes. La esencia obtenida tiene una nota balsámica con matices avainillados y dulces, así como un aroma suave y amaderado.
El tolú contiene alcohol bencílico, ácidos cinámicos y benzoicos, así como ésteres cinamílicos y bencílicos. También contiene fenoles, sesquiterpenoles, aldehídos aromáticos y cumarinas.
El bálsamo de tolú tiene propiedades antisépticas y ayuda a eliminar microbios en las mucosas y la piel. Tanto mucolítico como expectorante, ayuda a tratar la tuberculosis y las bronquitis crónicas. De hecho, fluidifica las secreciones bronquiales y despeja las vías respiratorias, en caso de infecciones de tipo obstructivo.
Este ungüento se recomienda a personas que sufren de laringitis, traqueítis y bronquitis. Es eficaz en caso de tos seca, debido a sus virtudes béquicas. El tolú tiene un poder antiinflamatorio que alivia los dolores causados por los trastornos urinarios y las infecciones renales.
En uso externo, su aceite esencial remedia las erupciones cutáneas. Trata las escaras, las úlceras varicosas, las fístulas anales, las contusiones diversas, las grietas, los eccemas secos y las grietas en la piel. Se reconoce por su poder cicatrizante sobre las secuelas de quemaduras. Como componente de pomadas, tiene un efecto positivo sobre las infecciones de la piel.
En olfacción, este ungüento equilibra y calma las emociones, especialmente las tensiones y las nerviosidades. Aplaca a las personas estresadas y a aquellas en duelo o tristes.
El bálsamo de tolú constituye uno de los ingredientes del jarabe contra la tos y de algunos antibióticos. También elimina los olores desagradables.
Es eficaz en forma de inhalación, utilizada en meditación o para combatir la tos. Para una difusión, vierta una o dos gotas de su aceite esencial en un bol de agua caliente e inhale.
En perfumería, esta resina desprende un olor dulce, cálido y especiado que constituye una nota de fondo de los perfumes orientales. Empleada como tópica, se diluye en un 2% de aceite vegetal. Aplíquese luego sobre las partes cubiertas de heridas o sobre las pieles irritadas. El tolú figura entre los ingredientes de algunas cremas de día para hidratar y reparar las pieles secas y reactivas.
El bálsamo de tolú está contraindicado en personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Está prohibido ingerirlo y aplicarlo en una superficie extensa. Su uso prolongado está desaconsejado. Su aceite esencial genera alergia y es dermoagresivo cuando se emplea puro. Conserve el tolú en un lugar alejado del calor y de la humedad.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal