X

Tilo

Características del Tilo

  • Nombre: Tilo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Dilleniidae
  • Orden: Malvales
  • Familia: Tiliaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Tilia
  • Especie:

Ver los productos asociados al Tilo.

El tilo: su historia, su descripción, su cultivo, sus compuestos activos, sus beneficios, su consumo y sus contraindicaciones

El tilo es una planta de la familia de las Tiliáceas. Se ha utilizado durante siglos para preparar infusiones relajantes. Posee interesantes cualidades culinarias y terapéuticas. Sus beneficios se extienden al cuerpo, la mente y la piel. Apreciado por su fragancia, este árbol está presente en los parques, en el campo e incluso al borde de la carretera. Produce hermosas flores, adornando magníficamente los jardines. También es conocido por su rica historia.

Historia del tilo

En el antiguo Egipto y la antigua Grecia, el tilo se consideraba un árbol sagrado. Se han encontrado máscaras hechas de la madera de este árbol dentro de los sarcófagos de Fayum. Esta planta también estaba dedicada a Venus, la diosa de la fidelidad y el amor. Simboliza también el amor maternal. La Iglesia católica se inspiró en sus hojas en forma de corazón para representar el Sagrado Corazón.

tilleul-caracteristiques

En algunos países del Este, el tilo es un árbol de justicia. Los germanos y los celtas afirmaban que su auténtica fragancia permitía conciliar a las partes involucradas y favorecer la clemencia de los jueces.

Durante siglos, las hojas, la corteza y las flores de la planta se han aprovechado por sus cualidades terapéuticas. Los druidas las usaban para aliviar el resfriado y la fiebre. Según ciertas creencias, el tilo promueve la serenidad y el sueño.

En la Edad Media, este árbol se plantaba cerca de hospitales y hospicios para hacer el aire más saludable. Se consideraba beneficioso y protector. Por esta razón, los nativos lo instalaban cerca de los establos para proteger a los animales. Los cazadores llevaban en el bolsillo una corteza de tilo para protegerse de heridas y enfermedades. Además, el médico de Luis XIV empleaba esta planta para reducir edemas e hinchazones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las hojas secas del árbol se utilizaban para evitar la carencia alimentaria. De hecho, son ricas en proteínas y poseen interesantes propiedades nutritivas.

Descripción del tilo

El tilo mide entre 15 y 40 m de altura, según la especie. Tiene hojas en forma de corazón, con bordes dentados y punta afilada. En los ejemplares jóvenes, el tronco posee una corteza gris y lisa. A medida que la planta envejece, presenta un aspecto agrietado. La floración generalmente ocurre en junio. El árbol produce pequeñas flores amarillas o blancas reunidas en corimbos de dos a cinco flores. Particularmente fragantes, son apreciadas por las abejas. Posteriormente, dan paso a frutos, que son cápsulas globulares que albergan una o dos semillas.

tilleul-utilisations

El género Tilia cuenta con más de 45 especies, de las cuales las más conocidas son las siguientes:

  • Tilia platyphyllos: el tilo de Holanda, conocido como tilo de hojas grandes.
  • Tilia cordata: se conoce como tilo de hojas pequeñas.
  • Tilia intermedia: es el resultado del cruce entre Tilia platyphyllos

y el Tilia cordata.

  • Tilia henryana: esta variedad es más pequeña en comparación con otras especies de tilo. Mide 15 m de altura y se adapta a jardines pequeños.
  • Tilia americana: originaria de América, alcanza los 40 m de altura y tiene hojas grandes.
  • Tilia x euchlora: conocido como tilo de Crimea, presenta hojas brillantes dentadas.
  • Todas las especies de tilo tienen una vida útil relativamente larga. Cuando la planta disfruta de todas las condiciones que necesita, puede vivir 400 años o más.

    Cultivo del tilo

    Este árbol prefiere suelos frescos y ricos. Para desarrollarse bien, necesita exposición al sol. Su plantación se realiza en otoño. El tilo requiere una enmienda orgánica como el cuerno triturado, estiércol bien descompuesto y compost. Se requiere un riego regular durante los primeros seis meses después de la plantación.

    El mantenimiento se limita a recoger las hojas muertas en otoño. La planta no requiere poda. Sin embargo, puede realizarse una poda en invierno.

    Los pulgones y los ácaros son las principales plagas del tilo. Su ataque puede provocar agallas en las hojas. Por lo tanto, es recomendable eliminar las partes infestadas para reducir el riesgo de contaminación.

    Componentes del tilo

    El tilo contiene varios principios activos como el ácido cafeico, las cumarinas, los flavonoides, los polifenoles y el tanino. Sus flores y hojas también contienen otros componentes como:

    • los aceites esenciales: farnesol, geraniol, linalool y eugenol;
    • los glucósidos;
    • los alcoholes sesquiterpénicos;
    • el mucílago;
    • los azúcares;
    • la vitamina C;
    • el manganeso.

    Gracias a estos diferentes componentes, la planta presenta numerosas propiedades terapéuticas.

    Usos del tilo en fitoterapia

    El tilo se ha utilizado desde hace mucho tiempo por sus numerosos beneficios para la salud.

    Calmar las tensiones

    Las flores de la planta tienen propiedades calmantes, antiespasmódicas y relajantes sobre el sistema nervioso. Se utilizan tradicionalmente para favorecer el sueño. Pueden reducir las angustias, la ansiedad y el estrés. Consumir una infusión de tilo antes de dormir puede ayudarle a tener un sueño reposado y reparador.

    Los alcoholes sesquiterpénicos que contiene le confieren propiedades espasmolíticas. Estas sustancias activas aumentan el nivel de GABA en su cerebro. Ayudan a calmar los espasmos y los dolores de cabeza.

    Algunos componentes del tilo, como los taninos, poseen propiedades antiinflamatorias y astringentes. Pueden aliviar los dolores musculares así como las migrañas. Además, estudios recientes han demostrado que esta planta presenta efectos beneficiosos en personas que sufren de Alzheimer.

    tilleul-phytotherapie

    Combatir los problemas digestivos

    El Tilia es considerado un tónico digestivo. De hecho, los flavonoides como la quercetina, la vexetina y la hesperidina que contiene favorecen la digestión. Estos ayudan a secretar y evacuar la bilis para mejorar la lentitud digestiva. Posee un alto contenido en mucílago. Se trata de un componente rico en fibras que contribuyen a equilibrar el tránsito intestinal.

    Gracias a sus propiedades antiespasmódicas, el tilo es recomendado para mejorar la digestión y aliviar los dolores de estómago. Puede ser utilizado para combatir los trastornos digestivos como las diarreas, el estreñimiento, las flatulencias, etc.

    Limpiar el organismo

    Las hojas y las flores de esta planta medicinal poseen propiedades sudoríficas y diuréticas. Ayudan a drenar la vesícula biliar y el hígado. Se recomiendan a las personas que desean realizar una cura de desintoxicación. Los remedios a base de hojas, flores o cortezas de este árbol son perfectos para eliminar las toxinas y los desechos presentes en el organismo mientras fomentan la disolución del ácido úrico. Este último se acumula en el cuerpo y provoca la aparición de la gota y los cálculos renales.

    Para aumentar el efecto diurético del tilo, es posible combinarlo con otras plantas como el tomillo, el diente de león y la manzanilla.

    tilleul-proprietes

    Cuidar la piel

    Esta planta es reconocida por sus virtudes cosméticas. Puedes infusionar sus flores en agua caliente y utilizar la preparación para realizar una limpieza profunda de la piel. Además, el tilo favorece el aclarado y la iluminación del cutis. Reconocido como tónico cutáneo, es adecuado para todo tipo de pieles, incluidas aquellas con tendencia acnéica. Debido a su efecto calmante y relajante, se utiliza en la composición de tratamientos cosméticos para pieles sensibles. Ayuda a atenuar el picor y las sensaciones de tirantez.

    Combatir las conjuntivitis

    El tilo es eficaz para limpiar los ojos. Puede estar indicado en casos de conjuntivitis infecciosa. Para combatir este problema, infusione hojas de Tilia secas en una taza de agua hirviendo. Filtre todo y deje enfriar. Imprima una compresa con este líquido y aplíquela directamente sobre los ojos para limpiarlos.

    Métodos de consumo y dosificaciones del tilo

    Los métodos de consumo y las dosificaciones recomendadas dependen de los efectos buscados. Para eliminar las toxinas en el organismo, prepare una infusión de tilo. Agregue 15 g de hojas en 500 ml de agua hirviendo. Puede beber esta bebida durante el día.

    Si desea recuperar un sueño tranquilo, consuma una taza de infusión de Tilia todas las noches. No dude en añadir una cucharada de miel para mejorar el sabor de su tisana.

    Para aliviar los cálculos biliares, los trastornos hepáticos y la hinchazón, tome el tilo en forma de decocción.

    Otros modos de consumo también están disponibles tales como cápsulas, comprimidos, cápsulas y tinturas madre. Si elige estos productos, asegúrese de seguir cuidadosamente las instrucciones.

    Contraindicaciones del tilo

    La consumo del tilo está contraindicado en pacientes que toman medicamentos anticoagulantes. Si sufre problemas cardíacos, hipertensión o hipotensión arterial, el uso de este producto debe realizarse bajo vigilancia médica. Por precaución, se aconseja a las mujeres embarazadas que no consuman esta planta.

    Efectos secundarios y precauciones de uso del tilo

    El tilo es una planta no tóxica. Si respeta las dosis, le aportará numerosos beneficios. Sin embargo, su consumo excesivo puede provocar efectos adversos como náuseas, vómitos y sensaciones de pesadez del cuerpo. En personas alérgicas, la toma de productos a base de este árbol puede provocar dermatitis y taquicardia. Para evitar estos inconvenientes, siga las recomendaciones de su fitoterapeuta. Si presenta problemas de salud, consulte a su médico antes de comenzar una cura de tilo.

    Volver arriba

    Buscar productos

    El producto se ha añadido a su cesta