X

Serpol

Características del serpol

  • Nombre: Serpol
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Lamiales
  • Suborden:
  • Familia: Lamiaceae
  • Subfamilia: Nepetoideae
  • Género: Thymus
  • Especie: Thymus serpyllum

Ver los productos asociados al serpol.

El serpol: sus características, su origen, su cultivo, sus componentes, sus propiedades en fitoterapia, sus usos y precauciones de uso.

El serpol es una planta perenne rastrera ampliamente reconocida entre las especies vegetales silvestres más populares.

Esta pequeña planta es apreciada tanto por sus usos culinarios como por sus aplicaciones en fitoterapia.

Etimología y orígenes del serpol

El serpol procede del sur de Europa. El término griego “thymos” significa valor, mientras que la palabra latina serpyllum hace referencia a los tomillos rastreros. Este nombre deriva del griego “herpyllos”, que significa reptar, en relación con los tallos rastreros de la planta.

Durante la Antigüedad, los egipcios y los etruscos embalsamaban a los muertos con serpol. Los soldados del Imperio romano lo tomaban para fortalecerse antes del combate. La mitología griega cuenta el nacimiento del serpol a partir de una lágrima derramada por una reina espartana durante la guerra de Troya. El botánico Pedanio Dioscórides estudió esta planta y reveló sus virtudes: antiveneno, emenagoga, diurética y antiespasmódica. Además, el serpol se quemaba como incienso en los templos griegos.

En la Edad Media, Hildegarda de Bingen indicaba el serpol para el tratamiento de la fatiga física y mental así como de la sarna. Así, esta planta se convirtió en un remedio imprescindible, apreciado por sus numerosos beneficios medicinales.

serpolet-caracteristiques

Descripción del serpol

El serpol recibe diferentes nombres, especialmente tomillo salvaje y tomillo rojo.

Este arbusto mide unos diez centímetros y puede extenderse en un radio de 60 cm. Sus tallos son rastreros y erguidos en la punta. Sus pequeñas hojas verdes afiladas tienen un agradable olor a limón. Los tallos florales del serpol llevan flores de color rosa-violeta en su extremo. Esta planta melífera atrae a abejorros y abejas. La floración del serpol se extiende de mayo a julio.

El desarrollo y la alimentación de ciertas especies de orugas dependen del serpol:

  • Eupithecia distinctaria;
  • Phengaris arion;
  • Zygaena purpuralis.

Hábitat, cultivo y diferentes variedades del serpol

El serpol es una planta adaptada a entornos arenosos y resistente a las heladas. Se encuentra en toda Francia, especialmente en el sur y particularmente en las garrigas. Se puede observar en colinas, taludes, campos y bordes de carreteras. También crece en las montañas y soporta hasta 1.000 m de altitud.

Siempre que reciba buena luz solar, este arbusto puede desarrollarse incluso en suelo pobre y seco.

En primavera, la multiplicación del serpol puede hacerse por siembra, separación de matas o acodo. El esqueje estival es otro procedimiento que permite obtener rápidamente nuevos brotes. El período de plantación del serpol va de marzo a abril. Una de las condiciones para el éxito del cultivo del serpol es respetar una separación de 30 cm entre plantas.

El serpol se recolecta durante todo el año, según se desee. Su mantenimiento es relativamente sencillo:

  • podar después de la floración para mantener una buena silueta;
  • eliminar las malas hierbas;
  • regar únicamente en caso de sequía persistente.
serpolet-utilisations

Algunas variedades de serpol pueden plantarse en su jardín:

  • Thymus serpyllum elfin: de apariencia musgosa, con flores rosas;
  • Thymus serpyllum Pink Chintz, con hojas plateadas;
  • Thymus serpyllum lanuginosus, caracterizado por sus hojas velludas;
  • Thymus serpyllum coccineum;
  • Thymus serpyllum alba, distinguible por sus flores blancas

Componentes del serpol

El serpol tiene un valor energético de 285 kcal por 100 g. Está compuesto por 37% de fibras y 9% de proteínas. Su aceite esencial es rico en monoterpenos (paracimeno, γ-terpeno) y sesquiterpenos (β-cariofileno).

La planta contiene varios otros compuestos:

  • vitaminas (B, C, E, K1);
  • minerales (zinc, fósforo, potasio, magnesio, hierro, calcio);
  • monoterpenoles (geraniol, borneol, linalol);
  • fenoles monoterpénicos (carvacrol, timol);
  • ésteres terpénicos (acetato de geranilo);
  • taninos;
  • resina;
  • un principio amargo;
  • flavonoides (eriocitrina, apigenina, luteolina, quercetina).

Propiedades del serpol y sus virtudes en fitoterapia

Gracias a sus componentes, el serpol posee numerosas virtudes terapéuticas, como muestra la siguiente tabla:

PropiedadesComponentes activos
AntisépticoCarvacrol y timol
Antifúngico
Antiviral
Antibacteriano
Antiinflamatorio
Analgésico
Aperitivo
Antiespasmódico
Laxante
Mucolítico
Expectorante
TónicoVitaminas
AntioxidanteFlavonoides
AstringenteTanino
ColeréticoNo definido
Emenagogo
Diurético

Usos del serpol

Usos medicinales

El serpol posee numerosas propiedades útiles para tratar diversos casos como las afecciones respiratorias. Ayuda a calmar la gripe, la tos, el resfriado, la rinitis, la angina, el asma, la sinusitis, la congestión nasal y las infecciones respiratorias.

Además, se utiliza para aliviar trastornos digestivos. Es eficaz en casos de enteritis, dispepsia, aerofagia, insuficiencia hepática, estreñimiento, calambres, eructos y flatulencias.

El serpol es beneficioso para la piel. De hecho, cura heridas, micosis, sarna y dermatosis. Incluso puede prevenir el cabello graso.

Los dolores reumáticos forman parte de las indicaciones del serpol. Alivia los dolores relacionados con esguinces, sufrimientos articulares, dolores musculares, lesiones tendinosas, ciática, artrosis y lumbago.

Por otra parte, el serpol puede emplearse en otras situaciones. Puede acabar con trastornos ginecológicos como la dismenorrea y la leucorrea. Esta planta es un remedio natural para problemas bucodentales como gingivitis y aftas. Acelera la curación de otitis. Permite recuperarse rápidamente después de fatiga física o astenia mental.

Otros usos

El serpol es un valioso aliado en la cocina como potenciador del sabor. Con sus notas a la vez cítricas, amargas y especiadas, combina perfectamente con salsas, verduras y platos de carne.

Algunos jardineros plantan serpol en sus huertos con la esperanza de mantener alejados a los conejos. Sin embargo, esta creencia aún no ha sido confirmada por evidencias científicas sólidas.

Métodos de preparación del serpol y sus dosificaciones

Durante el período de floración, la concentración del aceite esencial contenido en las flores está en su apogeo. Esta condición hace ideal la recolección del serpol. Este aceite se obtiene por destilación a vapor de las sumidades floridas.

Para aliviar problemas respiratorios, es eficaz la inhalación de una preparación hirviente a base de algunas hojas de serpol y agua. Otra opción consiste en verter cinco a diez gotas de aceite esencial de esta planta en un gran cuenco de agua.

Si desea relajarse, prepare una infusión de hojas de serpol utilizando 3 litros de agua. La mezcla será luego añadida al agua de su baño.

serpolet-phytotherapie

Un bálsamo de serpol, recomendado para afecciones epidérmicas, está disponible en el mercado. Contiene manteca de karité, extracto de serpol, aceite de semilla de girasol y extracto de flor de rosa.

La tintura madre de serpol resulta de la maceración hidroalcohólica de la planta fresca. Este proceso tiene como objetivo liberar sus principios activos. Diluida en un cuerpo graso, puede aplicarse en zonas dolorosas y lesiones cutáneas. Se toma a razón de 15 gotas dos veces al día, durante al menos tres semanas.

Las montañas medias alpinas y pirenaicas son la cuna de la miel de serpol.

Para hacer una infusión de serpol, basta con poner 15 a 20 g de hojas y flores de serpol en agua hirviendo durante cinco minutos. Tomar una taza de esta bebida después de comer favorece una buena digestión. Para otras indicaciones, puede beber de 3 a 5 tazas diarias. En caso de problemas de anginas, añada una cucharada de miel de serpol.

Después de infundir el serpol durante 15 minutos, obtendrá una solución antiséptica. Para hacerlo, vierta 15 a 20 g de serpol en agua hirviendo. Esta solución puede usarse como enjuague bucal o como líquido para gargarismos.

Una decocción de serpol consiste en colocar unas cuantas pizcas de hojas en un volumen de agua y dejar cocer a fuego lento durante diez minutos. Esta bebida se consume preferentemente después de las comidas, pero puede beberse a lo largo del día.

La posología de las cápsulas a base de serpol varía según el producto y su fabricante.

Para concocer un jarabe de serpol, lleve a ebullición agua a la que habrá añadido previamente azúcar y ramas de serpol. Sólo tiene que dejar enfriar la preparación. Esta puede beberse a razón de una a tres cucharaditas al día. Puede servir para preparar tés helados o cócteles caseros.

El polvo de serpol, que sirve principalmente como condimento, se obtiene después de secar y moler la planta.

Precauciones de uso del serpol

La dilución del aceite esencial de serpol es muy importante debido a su naturaleza dermocáustica. Antes de cualquier uso, siempre se recomienda un test cutáneo realizado 48 horas antes en el pliegue del codo.

El serpol está contraindicado para mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia, así como para niños menores de seis años. Posee una fuerte toxicidad en dosis altas. De hecho, un consumo excesivo de serpol puede provocar una disfunción de las gónadas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta