X

Saúco negro

Características del Saúco negro

  • Nombre: Saúco negro
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase: Asteridae
  • Orden: Dipsacales
  • Familia: Adoxáceas
  • Sub-familia:
  • Género: Sambucus
  • Especie: Sambucus nigra

Ver los productos asociados al Saúco negro.

El saúco negro: su historia, sus características, sus variedades, su hábitat, su cultivo, sus múltiples usos, sus virtudes en fitoterapia y sus contraindicaciones.

El saúco negro, también llamado “gran saúco” o simplemente “saúco”, pertenece a la familia de las Adoxáceas. Está muy extendido en una gran parte de Europa.

Siglos de tradición han permitido revelar las virtudes de sus flores y bayas. Estas últimas se prestan a numerosos usos, ya sean culinarios o medicinales. Sin embargo, se requiere precaución al manipularlo, ya que esta planta posee sustancias tóxicas.

Historia y creencias del saúco negro

En el corazón de las montañas de Cataluña y los Pirineos Orientales, el Sambucus nigra evoca una multitud de creencias arraigadas en la tradición local. Antiguamente, era un elemento imprescindible en los ramos de la fiesta de San Juan. Los habitantes clavaban ramas de esta planta en las puertas de sus casas para alejar el mal de ojo. Algunos decían que dormir bajo un saúco podía generar sueños eróticos. Otros creían que quemarlo podía secar la leche de las vacas o incluso la leche materna.

Una costumbre consistía en confeccionar un collar de nueve brotes, que se colocaba alrededor del cuello de los bebés para facilitar su dentición. Esta práctica requería que los brotes se recogieran el día del Corpus Christi. Más específicamente, debían ser cosechados en el momento en que las campanas sonaban para anunciar la salida de la procesión. Así, un brote debía ser recogido a cada campanada.

En las creencias celtas, el saúco, también llamado “ruis”, era considerado un árbol sagrado relacionado con el reino de los muertos. Los druidas utilizaban la madera de este arbusto para fabricar flautas. Estos instrumentos musicales les otorgaban protección contra las fuerzas oscuras y los malos encantamientos. También los usaban para comunicarse con las almas de los difuntos. En la Edad Media, se maceraban las flores de saúco en agua. Una vez filtrada, esta solución se aplicaba para atenuar las pecas y aclarar el tono de piel.

sureau-noir-caracteristiques

Etimología del saúco negro

El saúco negro es conocido científicamente como Sambucus nigra. El término “saúco” proviene del latín sambucus, posiblemente heredado del griego αμβύκη o sambukê. Esta última palabra evoca un arpa o una flauta. Las ramas huecas del arbusto permitían, de hecho, tocar música. En cuanto al adjetivo específico nigra, hace referencia al color casi negro de las bayas.

El nombre vernáculo del saúco proviene del antiguo francés “seu”, luego “seür” bajo la influencia de “sur”, que designa el ácido. Esta asociación se debe probablemente a la fuerte acidez de las bayas.

Descripción botánica del saúco negro

El saúco negro es un arbusto frutal cuyo tamaño varía entre 4 y 5 m, aunque puede alcanzar los 8 m. Se desarrolla rápidamente, especialmente en suelos fértiles y frescos. Se propaga generalmente por brotes de cepa en crecimiento libre.

Su corteza presenta un color verde grisáceo y una textura fisurada, envolviendo una madera homogénea, pesada, con una densidad de 0,59 a 0,69. Sus ramas suelen tener curvas pronunciadas. En el interior se encuentra una médula suave que puede ser fácilmente extraída para revelar tubos huecos.

El saúco negro posee hojas caducas, opuestas e imparipinnadas. Cada una de ellas está compuesta por cinco a siete foliolos bastante peludos a lo largo de las nervaduras, con un extremo puntiagudo y un borde dentado. Estas hojas desprenden un olor desagradable cuando son aplastadas.

Las flores blancas son hermafroditas, es decir, portan tanto órganos reproductores masculinos como femeninos. Estas son perfumadas y presentan un diámetro comprendido entre 100 y 240 mm. Se componen de cinco pétalos y cinco estambres de un tono blanco crema, apareciendo tras la eclosión de las hojas a principios de verano. Los frutos se presentan en forma de pequeñas bayas dispuestas en racimos, cuyo tamaño ronda los seis a ocho milímetros. Con un tono negro violáceo, contienen una pulpa suave y están provistos de tres semillas en su interior.

sureau-noir-utilisations

Variedades y especies del saúco negro

Entre los diversos saúcos que prosperan en Europa, la Sambucus nigra se distingue junto a otras dos grandes especies. Se trata de la Sambucus ebulus y de la Sambucus racemosa.

Especies del género Sambucus

La especie Sambucus ebulus, también conocida como “saúco hiérbano”, se destaca por su toxicidad generalizada.

La Sambucus racemosa, comúnmente llamada “saúco rojo”, produce bayas rojizas que contienen semillas tóxicas.

Las bayas de estas dos especies son extremadamente tóxicas, por lo que es imperativo saber distinguirlas de la Sambucus nigra. Una de las principales diferencias radica en el tamaño de la planta, ya que el saúco hiérbano no supera los 1,80 m de altura. Además, sus frutos están orientados hacia arriba, mientras que los del saúco negro son colgantes.

Variedades de Sambucus nigra

Cada cultivar del Sambucus nigra posee su propio carácter distintivo, haciéndolos únicos a su manera. La mayoría se cultivan como plantas ornamentales. Las tres siguientes variedades son las más populares.

  • S. nigra f. porphyrophylla ‘Eva’ o ‘Black Lace’, con su follaje de color púrpura oscuro tirando a negro.
  • S. nigra f. porphyrophylla ‘Gerda’ teniendo como sinónimo ‘Black Beauty’, con tonos verde oscuro evolucionando hacia un púrpura profundo, flores rosadas y bayas que maduran del rojo al negro.
  • S. nigra ‘Laciniata’ que presenta un follaje cortado que recuerda al del perejil.

La Royal Horticultural Society ha otorgado el prestigioso Award of Garden Merit (AGM) a estos tres cultivares. Este premio se concede a las plantas que se destacan, entre otras características, por su sólida constitución y notable resistencia a enfermedades y plagas.

Hábitat y distribución del saúco negro

El saúco negro se encuentra en el norte de África y en el oeste de Asia. Está ampliamente distribuido en Europa, ocupando diversos hábitats que van desde colinas y llanuras hasta montañas a 1,600 m de altitud. También crece en dunas costeras, setos, terrenos baldíos y bosques claros. Es común verlo prosperar en setos y sotobosques en Irlanda.

Planta nitrotrófica, Sambucus nigra se desarrolla preferentemente en suelos o en aguas ricas en nitratos. Estos sales provienen principalmente de la descomposición de desechos orgánicos relacionados con las actividades humanas, tales como fertilizantes y residuos de vertederos. Esto explica por qué es frecuente verlo al borde de las viviendas, desarrollándose especialmente en escombros, escombros o terrenos baldíos.

Cultivo del saúco negro

Este arbusto es resistente a los aerosoles marinos y soporta temperaturas de hasta -15 °C. Se presta para cultivos libres, sin necesidad de mantenimiento. Si el suelo es naturalmente rico y fresco, el uso de fertilizantes o humus no es indispensable.

Plantación y multiplicación

En contenedor, el saúco negro se planta preferiblemente en otoño, pero también se puede plantar en primavera. Prefiere climas suaves y un lugar expuesto al sol o a media sombra: su crecimiento es entonces óptimo. Prefiere especialmente suelos ricos y frescos, pero puede adaptarse a diferentes tipos de suelos, siempre que no sean excesivamente secos.

Puedes multiplicar este árbol frutal mediante semilla (a realizar en primavera), división (en invierno o principios de primavera) y esquejes (en otoño).

Mantenimiento y plagas

La poda de la planta es igualmente opcional, basta con cortar las partes muertas a medida que crece.

Además, sus células epidérmicas contienen sustancias tóxicas para la mayoría de los insectos chupadores. Demuestra una notable resistencia a los parásitos y es poco propenso a contraer enfermedades. Sin embargo, puede ser atacado por el Aphis Sabuccii, un tipo específico de pulgones propio del saúco. Estos aparecen generalmente en el periodo de floración.

En raras ocasiones, enfermedades como el oídio o el corral pueden afectarle, manifestándose respectivamente por una fina capa blanca o pequeñas masas rojas. Estos ataques son fácilmente detectables a simple vista, por lo que se recomienda intervenir lo antes posible para controlarlos.

Período de cosecha y métodos de conservación

Las bayas y las flores del saúco negro se recogen para ser cocinadas o utilizadas con fines terapéuticos. Las bayas cocidas se suelen conservar mezclándolas con azúcar o miel, mientras que las flores se utilizan frescas, secas o transformadas en jarabe.

Parte de la plantaPeríodo de cosechaMétodos de conservación
– FrutasEntre finales de septiembre y octubre: generalmente, las frutas están en su plena madurez durante este período. Son jugosas y adquieren un color bastante negro.Poner las frutas en el congelador, lo que permite conservarlas durante unos meses sin que se estropeen.
– FloresEntre mayo y junio.Secar las flores en un lugar bien ventilado, protegidas de la luz directa del sol. De esta manera, pueden conservarse durante al menos un año.

El uso diferido del Sambucus nigra requiere el empleo de técnicas de conservación así como de estabilización. Según un estudio polaco realizado en 2023, la liofilización resulta ser la mejor manera de preservar las inflorescencias frescas. Para una maceración óptima, se recomienda dejarlas en un disolvente que contenga un 60% de metanol durante uno o dos días.

Esta investigación se concentró en los efectos del secado al aire, la congelación y la liofilización de las inflorescencias frescas. También tuvo en cuenta los efectos de los parámetros de extracción de las moléculas de interés (perfil fitoquímico) y las propiedades antioxidantes de los extractos.

Interacción ecológica

El saúco negro ofrece refugio y una fuente de alimento para muchos insectos como las polillas Eupitécia de tres puntos y la esfinge del aligustre. Sus frutos comestibles son apreciados por las aves, así como por animales cuadrúpedos como los tejones europeos. Estos últimos tienden a cavar su madriguera cerca de este arbusto.

No es raro ver en el tronco de Sambucus nigra un hongo comestible con forma de oreja, generalmente conocido como oreja de Judas.

El saúco negro y sus múltiples usos

Según un estudio chino de 2022, el saúco negro representa una perspectiva prometedora como fuente de ingredientes bioactivos. Los resultados indican que posee un potencial interesante para desarrollar un alimento funcional o nutracéutico.

Esta planta ofrece así posibilidades de prevención y tratamiento de ciertas enfermedades crónicas. Este aspecto ya fue mencionado en 2018. En 2023, los investigadores también le atribuyeron propiedades prebióticas.

En cocina

Las bayas crudas contienen elementos tóxicos que las hacen inapropiadas para su uso culinario. Sin embargo, cuando están cocidas, se pueden disfrutar de diferentes maneras: en mermelada, gelatina o jugo. Permiten aromatizar pasteles y se utilizan como colorante natural en bebidas y alimentos. Incluso se pueden transformar en vino. Tradicionalmente, las flores de saúco se han utilizado para preparar jarabe, vino y limonada. También se pueden cocinar en buñuelos. Los brotes florales, preservados en vinagre, añaden un toque sabroso a las ensaladas.

sureau-noir-phytotherapie

En jardinería

Plantar saúco negro en el sotobosque permite producir un compost de calidad que favorece la proliferación de las lombrices. Los huertos también se benefician de su presencia, ya que atrae a las aves que ayudan a eliminar los insectos dañinos.

Las hojas de este arbusto aceleran la descomposición del compost. Su extracto fermentado, más conocido como purín de saúco, se utiliza ampliamente para combatir los pulgones y el mildiu, una enfermedad criptogámica. Esta solución natural también tiene la capacidad de repeler roedores como campañoles, ratones y ratas.

Para preparar el purín de saúco, basta con tomar un kilogramo de hojas y dejarlas macerar en diez litros de agua durante unos días. Simplemente rociar la mezcla sobre las plantas del jardín para aprovechar sus beneficios.

En cosmética

El saúco negro ha hecho su entrada en el mundo cosmético desde hace mucho tiempo. En los años 1800 y 1900, se comercializaba una loción de tocador a base de extractos de flores, llamada Godfrey’s extract of elderflowers.

Hoy en día, el aceite de las semillas se utiliza en la composición de varios productos, especialmente por sus propiedades antiinflamatorias, regeneradoras y calmantes. Es particularmente apreciado para el cuidado de pieles con tendencia grasa, con impurezas y muy sensibles.

Propiedades del saúco negro en la fitoterapia y beneficios para la salud

El saúco negro es conocido en la farmacopea tradicional desde hace más de 7,000 años. Esta situación se explica principalmente por las propiedades cicatrizantes de sus bayas. Las propiedades de este arbusto son reconocidas en la medicina clásica india, el Ayurveda. Los nativos de América del Norte creían que poseía las mismas características que el saúco blanco.

Plinio el Viejo, eminente escritor y naturalista romano, ya recomendaba su uso desde el primer siglo de la era cristiana para combatir las catarros y el exceso de moco. El médico griego Galeno también compartía esta convicción en el segundo siglo.

Composición y propiedades medicinales

Sambucus nigra sintetiza proteínas que inactivan los ribosomas; estas proteínas, llamadas RIP por ribosome-inactivating proteins en inglés, se clasifican entre las aglutininas. Esta planta las produce a un nivel significativamente más alto que otras plantas.

Las aglutininas son moléculas que se fijan específicamente a ciertas sustancias o células. Esta particularidad las hace eficaces para unirse a muchos agentes patógenos como el virus de la gripe. Otro uso de las RIP consiste en asociarlas con anticuerpos monoclonales, creando así inmunotoxinas capaces de atacar ciertos tipos de cánceres.

Esta planta también posee propiedades laxantes y diuréticas. Los polisacáridos pépticos que contiene también tienen valor antiviral, debido a su capacidad para estimular la actividad de los macrófagos.

Sureau-noir-fleur

Las flores del saúco

En su extracto, las flores del saúco contienen varios principios activos.

  • Taninos.
  • Flavonoides bioactivos, en particular kaempferol-3-rutinósido y glucósidos de flavonol rutina. También hay isorhamnetina-3-rutinósido que representa aproximadamente el 90% del total de flavonoides presentes en la flor.
  • Compuestos terpenoides.
  • Monómeros de antocianinas, en particular cianidina-3-O-sambubiósido y cianidina-3-O-glucósido. Estos componentes tienen propiedades antibacterianas y antivirales. Demuestran eficacia para neutralizar los radicales libres, contribuyendo así a reducir el estrés oxidativo.
  • Proteínas mucilaginosas.
  • Compuestos (poli)fenólicos, entre los cuales se encuentran ácidos fenólicos reconocidos por sus potentes propiedades antioxidantes. Aproximadamente el 70% de estos ácidos están compuestos por ácido 1,5-di-cafeoilquínico y ácido 5-cafeoilquínico.
  • Una menor cantidad de aceite esencial muy aromático.

En 2023, se realizó un estudio para evaluar la actividad antioxidante de diferentes soluciones acuosas preparadas a partir de flores y hojas de Sambucus nigra. Las partes del arbusto utilizadas en esta investigación se recogieron en la región de los Ródope, ubicada en Bulgaria.

Tras 35 min de infusión de las hojas frescas, la actividad antioxidante se midió a 36,5 mmol TE/100 ml. Para las flores frescas, esta se elevó a 82,7 mmol TE/100 ml con una duración de solo 30 min. Además, las infusiones a base de flores secas mostraron una tasa de fenoles que alcanzó 86,7 mg GAE/ml después de 30 min de contacto.

Las flores secas de Sambucus nigra presentaban entonces el mayor contenido de componentes bioactivos entre las diferentes muestras probadas. En el marco de las infusiones, el tiempo total de contacto se mantuvo a 30 min, mientras que fue de 45 min para las decocciones.

Los frutos

Las bayas del saúco negro contienen azúcares, principalmente fructosa y glucosa. Para un kilogramo de peso fresco de estos frutos, su concentración de azúcar varía entre 68,53 y 104,16 g. Según un estudio realizado en 2020, este contenido es adecuado para la producción de diversos productos derivados. Entre estos se pueden mencionar bebidas como jugos o vino, así como jaleas y mermeladas.

Las bayas también poseen una concentración seis veces mayor en ácido málico y ácido cítrico en comparación con la pulpa de una manzana. Contienen:

  • polifenoles con propiedades antioxidantes,
  • vitaminas A, B y C,
  • hierro,
  • taninos.

Estas frutas también contienen los mismos flavonoides que se encuentran en las flores, a saber, los glucósidos de flavonol rutina, kaempferol-3-rutinósido e isorhamnetina-3-rutinósido. Presentan un alto contenido en antioxidantes con efectos antiinflamatorios, especialmente las antocianinas. Estas sustancias son además responsables de su tono negro violáceo.

Las hojas

Las hojas contienen ácido valeriánico, que posee propiedades calmantes, así como nitratos de potasio y taninos.

Uso y posología del saúco negro

El saúco negro está dotado de propiedades beneficiosas que pueden aliviar las irritaciones de la garganta como las faringitis y las laringitis. Resulta eficaz para tratar las infecciones respiratorias virales estacionales, en particular las sinusitis, los resfriados, las gripes y las bronquitis. Además, demuestra beneficios contra las cistitis y las infecciones urinarias, así como para aliviar los trastornos gastrointestinales y ayudar a reducir la retención de líquidos.

En interno

En caso de resfriado e inflamación de las vías respiratorias, preparar una infusión hirviendo 150 ml de agua. Luego, añadir de tres a cinco gramos de flores secas. Dejar en infusión durante 10 a 15 min. Consumir la solución obtenida, tomando tres tazas al día.

Para la tintura, respetar una proporción de un gramo de flores por cinco mililitros de líquido. Beber entre 1,5 ml y 3 ml al día. En caso de extracto fluido, la proporción es de un gramo de flores por un mililitro de líquido. La dosis a tomar es de 2,5 ml a 7,5 ml al día.

El uso de bayas de saúco negro en forma de extracto o jarabe también es posible. Sin embargo, se recomienda respetar escrupulosamente las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

Las bayas de saúco negro liofilizadas consideradas como preparaciones fitoterapéuticas se comercializan actualmente en los Estados Unidos. Se presentan en forma de cápsulas, tabletas, caramelos o jarabe. Entre las marcas populares se pueden citar Sambucol y Zarbee’s Naturals. Sin embargo, estos productos no cuentan con una homologación oficial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para un uso médico reconocido.

En externo

El saúco es eficaz en uso externo contra los dolores articulares. Permite tratar afecciones cutáneas como quemaduras, contusiones, eccemas y hemorroides.

Para aliviar los dolores articulares, las hemorroides o las afecciones cutáneas, preparar una infusión a base de hojas. Una vez lista, sumergir compresas en esta preparación y aplicarlas localmente.

Las bayas del saúco negro también pueden ser utilizadas para calmar los dolores de muelas, las quemaduras y los moretones. Triturarlas hasta obtener una pasta y luego aplicar esta última en cataplasma sobre la zona a tratar.

Otros usos terapéuticos demostrados del saúco negro

En conjunto, esta planta posee efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico. Sus bayas ricas en antocianinas presentan propiedades antiangiogénicas, antioxidantes y antirradicalarias. Sus virtudes medicinales permiten tratar la artritis, los reumatismos y la artrosis. También está recomendada para los problemas de sobrepeso. Sus propiedades depurativas contribuyen a limpiar y purificar el organismo eliminando las toxinas.

saúco negro

Histórico y estado de la investigación sobre las propiedades del saúco negro

A principios del siglo XX, los habitantes de Bagnes, una región en Suiza, mezclaban esta planta con la benoíta, luego la aplicaban en compresas para aliviar las várices. El Sambucus nigra era de hecho conocido por sus beneficios sobre la circulación sanguínea.

Estas personas además utilizaban las flores para tratar el resfriado y los enfriamientos. Recurrieron a dos enfoques: la preparación de tisanas y la inhalación. También transformaban los frutos en jarabe para tratar estas afecciones.

En el siglo XX

En 1986, la comisión E, un organismo gubernamental alemán, aprobó el uso medicinal de las flores de saúco para tratar el resfriado.

En 1995, durante una epidemia de gripe en un kibutz israelí, se llevó a cabo un estudio clínico a doble ciego. El objetivo era evaluar la eficacia de un extracto de bayas de saúco en comparación con un placebo para aliviar los síntomas de la gripe. Los resultados demostraron que el extracto de bayas era mucho más efectivo que el placebo para atenuar los síntomas. En solo dos días, el 93,3% de los sujetos tratados con saúco experimentaron un alivio significativo. En las personas bajo placebo, se necesitaron seis días para que el 91,7% de ellas sintieran una mejora similar.

En 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el uso habitual de estas flores como expectorante. Facilitan de hecho la eliminación del moco de la tráquea y los bronquios mediante la expectoración o la tos. Además, la OMS también las calificó como diaforéticas, es decir, que pueden provocar sudoración.

En diferentes partes del mundo, las flores del saúco negro han sido tradicionalmente empleadas y continúan siéndolo como diaforéticas. Se infunden en tisana o en té para luchar contra la gripe y los resfriados. Asimismo, el té a base de los frutos también se utiliza para combatir el resfriado y sus síntomas, especialmente la fiebre.

En el siglo XXI

En 2001, un estudio demostró que el saúco negro podría fortalecer el sistema inmunológico regulando la producción de citoquinas proinflamatorias.

En 2002, se llevó a cabo un estudio de farmacovigilancia con 762 mujeres embarazadas. Tomaron una preparación que contenía flores de saúco, así como otras plantas, durante su embarazo. Los resultados revelaron que no se observó ningún efecto embriotóxico ni teratogénico.

Exploración de las potencialidades medicinales del Sambucus nigra: revisión de literatura de 2010

Una revisión de literatura biomédica titulada A systematic review on the sambuci fructus effect and efficacy profiles, publicada en 2010, reveló los siguientes resultados.

En un ratón de laboratorio, la administración de un extracto etanólico de bayas de saúco mejoró una inflamación del colon inducida por ácido acético. Paralelamente, el uso de un extracto acuoso de estos frutos demostró propiedades analgésicas, reduciendo así la sensibilidad al dolor. Sin embargo, esta solución también indujo una depresión central en el sujeto probado.

Una experimentación in vitro sobre un modelo animal estableció que las bayas del saúco negro poseen propiedades antivirales, antioxidantes y antiproliferativas muy prometedoras. Se constató un leve efecto antilipidémico durante una investigación clínica realizada en humanos y en animales. También se observaron signos de efectos antibacterianos y antiinflamatorios, pero no se comprobaron de manera concluyente.

El sambucol, un extracto acuoso de saúco, se ha revelado útil en el tratamiento de las infecciones virales de la gripe. Esta conclusión se estableció a partir de varios estudios in vitro, dos experiencias exploratorias realizadas en humanos y una investigación abierta en chimpancés.

No obstante, esta revisión destaca que la eficacia de las preparaciones a base de los frutos del Sambucus nigra debe ser confirmada mediante ensayos más rigurosos. Este enfoque es necesario antes de integrarlas oficialmente en esquemas preventivos y terapéuticos.

2014: El saúco como fuente de antivirales

En 2014, el Natural Standard Research Collaboration, un proyecto que reúne a investigadores internacionales,  difundió un estudio sistemático sobre las propiedades de las flores y bayas de saúco, respaldado por pruebas sólidas.

Esta investigación recopiló la información sobre su eficacia e inocuidad procedente de la literatura científica, con base en un método de clasificación validado y reproducible. Reveló que numerosos ensayos han demostrado las propiedades antivirales de los extractos de bayas y flores de saúco. Los efectos se han constatado en los síntomas de diversas enfermedades virales, ya sean debidas a virus humanos, animales o zoonóticos.

2015: Hacia una salud metabólica óptima gracias al Sambucus Nigra

En 2015, investigadores reportaron que los extractos del Sambucus nigra tienen la capacidad de regular el metabolismo de la glucosa, el colesterol y las grasas. Estos productos también mostraron una influencia sobre la estabilización de la insulina en individuos que sufren de diabetes u obesidad. Condujeron a una reducción significativa de los niveles de colesterol y lípidos.

2020: El saúco negro entra en la categoría de plantas prometedoras contra enfermedades emergentes o reemergentes

En 2020, el saúco negro es considerado como una planta prometedora en la lucha contra ciertas enfermedades emergentes o reemergentes. Ensayos anteriores han demostrado que posee cierto grado de eficacia contra el virus de la gripe A y B, así como contra el virus del dengue (DENV-2). Lo mismo se aplica contra el virus de la bronquitis infecciosa, el coronavirus NL63 (HCoV-NL63), el virus del herpes humano de tipo 1 (HSV-1) y el VIH.

2022: Confirmación de las propiedades de los frutos del saúco negro

En 2022, dos investigadores publicaron un artículo en la revista titulada Elderberries: A Source of Bioactive Compounds with Antiviral Action. Los dos autores destacan que los frutos poseen moléculas de interés fitoterapéutico que les confieren propiedades antibacterianas, antioxidantes, inmunoestimulantes, antivirales, antidiabéticas y antidepresivas. También mencionan potencial antitumoral así como un cierto impacto sobre la obesidad y los disfuncionamientos metabólicos.

Saúco-negro-flor

Toxicidad del Sambucus nigra y riesgos asociados

Los frutos no maduros del Sambucus nigra contienen un alcaloide tóxico, la sambunigrina, que puede ser eliminado mediante cocción. Esta sustancia, junto con la prunasina y la vicinanina, son glucósidos cianogénicos también presentes en las raíces así como en todas las partes verdes del arbusto.

La prunasina y la sambunigrina son tóxicas en dosis superiores respectivamente a 3,5 mg y 0,5 mg por kg de peso corporal. Estos compuestos pueden liberar cianuro, una molécula que bloquea la síntesis de adenosín trifosfato (ATP). Ahora bien, el ATP es la principal fuente de energía utilizada por las células para realizar sus funciones, especialmente la respiración celular.

El proceso de secado, ebullición o fermentación generalmente resulta en una disminución del nivel de cianuro. El cuerpo humano puede eliminar este veneno únicamente si está presente en concentraciones bajas.

Aparte de las bayas cocidas y las flores, todas las demás partes de la planta contienen oxalato de calcio. Este cristal iónico tiene efectos negativos sobre el organismo. Asimismo, la corteza del arbusto es rica en ácido cianhídrico, un compuesto potencialmente tóxico cuando se ingiere en cantidad excesiva. Además, siempre es importante considerar la posibilidad de una reacción alérgica. Trabajos de investigación han abordado esta cuestión. Han revelado la existencia de un alérgeno potencial llamado Sam n1. Esta sustancia parece ser o bien la proteína RIP (ribosomal inactivating protein) o un homólogo.

Precauciones, contraindicaciones y efectos indeseables

Las personas con cáncer y en tratamiento de quimioterapia, diabetes o anorexia deben consumir el saúco negro con precaución. Lo mismo se aplica a aquellas que sufran de enfermedades cardiovasculares, respiratorias o del sistema nervioso central. Esta recomendación se extiende a las personas que toman medicamentos antihipertensivos o que tienen trastornos gastrointestinales, problemas dermatológicos o arritmia.

Las hojas, las flores, las bayas, así como los productos derivados, pueden encontrarse en establecimientos de herbolario y farmacias. Antes de comenzar un tratamiento, se recomienda consultar a un profesional de salud.

El saúco negro está desaconsejado en caso de anemia o porfiria. Falta evidencia sobre la seguridad de sus flores. Por lo tanto, la OMS recomienda evitar su uso en niños pequeños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Esta precaución también se aplica a personas alérgicas a plantas de la familia de las Caprifoliáceas.

El consumo excesivo de saúco negro o de productos derivados puede causar problemas digestivos leves. Además, se ha observado un olor de transpiración más fuerte en algunas personas dado las propiedades diaforéticas de la planta. Por último, las bayas no maduras tienen efectos laxantes y pueden causar vómitos, dolores gástricos, convulsiones y mareos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta