X

Salvia officinal

Características de la Salvia officinal

  • Nombre: Salvia officinal
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División:
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Lamiales
  • Suborden:
  • Familia: Lamiaceae
  • Subfamilia: Nepetoideae
  • Género: Salvia
  • Especie: Salvia officinalis

Ver los productos asociados a la Salvia officinal.

La salvia officinalis: sus características, su historia, sus usos, sus propiedades en fitoterapia y sus contraindicaciones.

También llamada hierba sagrada, la salvia officinalis pertenece a la familia de las Lamiáceas y es su especie tipo. Esta planta rústica sirve tanto como condimento, ornamento y remedio. Su triple uso hace del Salvia officinalis un vegetal interesante. Además, ¿no se dice “quien tiene salvia en su jardín no necesita médico”? Este subarbusto se cultiva tanto en maceta como en plena tierra.

Historia de la salvia officinalis

El nombre salvia se origina del latín salvare que se traduce como “salvar” o “salvadora”. Por extensión, el término significa “curar”. Su carácter sagrado se remonta a mucho tiempo atrás, así como su cultivo. Por ejemplo, Carlomagno recomendó el cultivo de la salvia en las propiedades reales en los siglos VIII y IX.

La recolección de la salvia se realiza según un ritual preciso, tanto en la vestimenta como en las herramientas utilizadas. De hecho, los romanos llevaban una túnica blanca para cosechar la salvia. Antes de la cosecha, se lavaban los pies e iban a recoger la planta descalzos. No usaban herramientas de hierro o que contuvieran este material durante esta ceremonia de recolección.

En la época medieval, la salvia gozaba de gran notoriedad y se utilizaba en la preparación de agua celestial, agua de arcabuz o incluso agua imperial. Los egipcios de tiempos antiguos ya reconocían también las propiedades fertilizantes de la salvia. Esta propiedad no era desconocida para los griegos, quienes asociaban la planta con la diosa Artemisa, deidad del principio femenino. La salvia está presente en muchas otras tradiciones de todo el mundo, como en India o China. Es principalmente conocida por su acción en la procreación, purificación y fertilidad, de ahí su carácter sagrado en las civilizaciones antiguas. Para muchos, la salvia simboliza la salud y la fuerza.

sauge-officinale-caracteristiques

Descripción de la salvia officinalis

Planta hermafrodita, la salvia officinalis florece entre mayo y julio. Se encuentra en las regiones europeas y meridionales, como en la costa Adriática o en el matorral mediterráneo. Cultivada desde hace mucho tiempo, la salvia casi ya no existe en estado silvestre.

Se asemeja a un subarbusto que mide alrededor de 70 cm de altura, pero puede alcanzar 1 m. Su base lignificada sostiene tallos de 20 a 30 cm con espigas florales de pequeños glomérulos. La salvia officinalis es reconocible por sus numerosas ramificaciones que le hacen parecer una gran espiga. Posee hojas alargadas y aterciopeladas de color verde pálido o gris-verde, cuyos bordes son dentados. Pelos lanudos protegen las hojas de la salvia para protegerla de las temperaturas invernales. Su raíz fibrosa presenta un aspecto marrón. Sus flores son rosadas o azul lila.

Otros nombres de la salvia officinalis son:

  • hierba sagrada;
  • té de Francia;
  • té de Europa;
  • té de Provenza;
  • salvia medicinal;
  • gran salvia;
  • salvia común.

La salvia officinalis desprende un aroma fuerte y picante, con un ligero perfume alcanforado. Su sabor ligeramente especiado y su aroma potente la convierten en un condimento apreciado en la cocina. En primavera, el aroma es más intenso. El cultivo condimentario no posee flores.

Hábitat y cultivo de la salvia officinalis

Originaria de Asia occidental, la salvia officinalis es una planta introducida. Crece principalmente en prados basófilos mesomediterráneos. El período de plantación de la salvia generalmente se lleva a cabo entre marzo y junio. Esta elección de plantación primaveral permite que esta planta se enraíce correctamente antes de la llegada del invierno.

Requiere un suelo permeable, ligero o rocoso. También aprecia los suelos calcáreos, aunque se desarrolla en terrenos pesados. Se trata de una planta poco exigente, cuyo principal requerimiento sigue siendo el drenaje del terreno y la exposición al sol. Una exposición a pleno sol favorece el desarrollo del aroma de las hojas de salvia officinalis.

Teme la humedad y sus raíces deben estar protegidas de aguas estancadas en invierno. Como planta rústica, la salvia oficinal soporta bajas temperaturas, pero no inferiores a -10 °C. De lo contrario, se recomienda cubrir su base con mantillo. En caso de helada, se recomienda trasladar la planta al interior si se cultiva en maceta.

Esta planta se cultiva de varias maneras, pero los métodos comunes son el esqueje y la división de matas. Sin embargo, también es posible plantar la salvia oficinal mediante siembra. Presenta una zona de rusticidad comprendida entre 4 y 8.

En una maceta, el sustrato ideal se compone de tierra vegetal (2/3) y arena (1/3). Es posible añadir un poco de tierra de jardín. Para el drenaje, se recomienda colocar bolas de arcilla o grava en el fondo. La salvia oficinal necesita un poco de espacio, de ahí el cultivo en una maceta de al menos 20 cm de diámetro.

El cultivo de salvia oficinal en tierra se realiza con un espaciamiento de 40 cm en las filas. Luego, un intervalo de 80 cm es necesario entre las filas. El volumen del hoyo debe ser tres veces superior al del cepellón. La salvia oficinal aprecia recibir compost cada año. Su pie necesita protección en caso de invierno riguroso. Para ello, debe cubrirse con mantillo.

sauge-officinale-utilisations

Para cosechar la salvia oficinal, basta con cortar las ramas por las mañanas de marzo a octubre, idealmente en tiempo seco. La primera cosecha se realiza cuando el arbusto está lo suficientemente espeso. Además, una poda regular permite que la planta desarrolle nuevos brotes. Estos también temen las malas hierbas, que deben eliminarse al principio. Como planta ornamental, la salvia oficinal se integra fácilmente en macizos de vivaces, rocallas y rosales. Además, su aroma ahuyenta ciertos insectos nocivos para las plantas frágiles.

Multiplicación de la salvia oficinal

En siembra, la salvia oficinal se planta desde el mes de abril hasta mayo, pero también en septiembre. La única exigencia es un clima adecuado, es decir, una temperatura que no baje de 7 °C por la noche. El esquejado de tallos se realiza en primavera, cuando las raíces viejas se dividen. El arbusto puede permanecer en el mismo lugar hasta seis años. Más allá, debe moverse para no agotar el suelo. Por su parte, la planta recupera vigor. De junio a septiembre, es fácil esquejar los nuevos brotes de salvia oficinal. Se cortan tallos no floridos de unos 10 cm que se plantan en macetas. Para un buen enraizamiento, los jardineros utilizan una técnica bien conocida: el método de enraizamiento en bolsa de plástico. Consiste en rodear la maceta con una bolsa de plástico, cerrada con una goma elástica. Una planta joven tarda unos tres meses en enraizar.

Composición de la salvia oficinal

La salvia oficinal contiene :

  • flavonoides ;
  • compuestos estrogénicos ;
  • esencias (salveno, pineno, borneol, canfeno, tuyona) ;
  • ácidos fenólicos ;
  • taninos ;
  • resina ;
  • triterpenos ;
  • mucílago ;
  • diterpenos ;
  • sales ;
  • vitaminas.

La salvia oficinal es una planta melífera.

Propiedades de la salvia oficinal en fitoterapia

Los numerosos principios activos de la salvia oficinal son reconocidos desde la Antigüedad en la mayoría de las civilizaciones del mundo.

Esta planta tiene virtudes antiinflamatorias, antibacterianas y antimicrobianas. También actúa como antioxidante y anticancerígeno. Mejora la sedación y desarrolla la memoria. La medicina china le atribuye acciones sobre el hígado, el corazón y los pulmones. La salvia oficinal también tiene efectos hipoglucemiantes e hipolipemiantes. Además, tiene acciones sobre algunos receptores cerebrales, como los de las benzodiazepinas. Se trata de una planta estimulante y antiespasmódica, además de ser emenagoga y colagoga. La salvia oficinal es un excelente antiséptico intestinal y un antifúngico interesante. También es conocida por sus propiedades antivirales y cicatrizantes. En mujeres embarazadas, tiene efectos oxitócicos, lo que facilita el parto.

Usos de la salvia officinalis

Las flores de salvia officinalis se utilizan en la fabricación de mermeladas. El agua de salvia, una especialidad de los Alpes-de-Haute-Provence, se obtiene a partir de flores de esta planta maceradas en alcohol.

En cocina

La salvia officinalis se agrega a platos de carne, pescado, caza, aves o carne grasa. También aromatiza las verduras y diferentes tipos de salsas. Las hojas se agregan al final de la cocción para liberar su aroma y sabor. Esta planta aromática es uno de los ingredientes apreciados en los adobos. Su uso en bebidas se remonta a la época medieval, con el vino aromatizado y el té perfumado con salvia. El queso inglés Sage Derby recibe su nombre debido a la salvia utilizada en su composición. En Escocia y Sicilia, está presente en numerosas recetas culinarias.

En medicina tradicional

Las propiedades terapéuticas de la salvia officinalis la convierten en un excelente aliado para la salud. Tiene un efecto blanqueador, lo que justifica su presencia en la composición de ciertas pastas dentales. Alivia numerosos trastornos digestivos como la dispepsia, putrefacción intestinal o diarrea. Esta planta trata la hinchazón, los gases o la digestión lenta. Su poder tonificante la convierte en un remedio eficaz contra la astenia, la fatiga y ayuda en la convalecencia. Sus virtudes calmantes y estimulantes explican que se prescriba en los estados depresivos, la falta de confianza y la hiperemotividad. La salvia officinalis reduce los temblores y vértigos. Participa en el tratamiento de las infecciones respiratorias como el asma, la bronquitis, el dolor de garganta, la estomatitis, así como el resfriado.

En sujetos diabéticos y con hipotensión, la salvia officinalis contiene propiedades reguladoras de glucemia y presión arterial. Se utiliza para reducir la transpiración, especialmente en caso de menopausia, hiperhidrosis o sudores nocturnos.

En uso externo, la salvia officinalis actúa sobre los dolores reumáticos, las leucorreas así como las afecciones cutáneas. Alivia así las picaduras de insectos, heridas, escaras y contusiones. En higiene bucal, esta planta trata las neuralgias dentales, las aftas y la gingivitis.

En jardinería

Por sus flores coloridas y su follaje perenne, la salvia officinalis es una planta ornamental muy apreciada.

Métodos de uso

Existen varias formas de utilizar la salvia officinalis como remedio natural :

  • infusión ;
  • decocción ;
  • extracto fluido ;
  • tintura madre ;
  • alcoholatura ;
  • aceite esencial ;
  • gárgaras ;
  • baño ;
  • enjuague bucal ;
  • baño de asiento ;
  • inyección vaginal.

Las partes utilizadas de la salvia officinalis son principalmente las hojas. Se conservan frescas en el refrigerador y secas en un frasco hermético.

Contraindicaciones de la salvia officinalis

La presencia de tuyona en la composición de la salvia officinalis impone precaución en su uso. De hecho, esta sustancia puede resultar tóxica en caso de sobredosis. La salvia officinalis es conocida por ayudar en el parto. Sin embargo, está desaconsejada durante todo el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, para evitar cualquier riesgo para el desarrollo del feto.

Esta planta también está contraindicada durante la lactancia. Las mujeres con antecedentes de cánceres hormonodependientes también deben evitar un uso prolongado. Lo mismo se aplica a los pacientes con hipertensión arterial, ya que la planta se prescribe para casos de hipotensión. El uso de la salvia officinalis está prohibido en sujetos que presentan patologías como mastosis, metrorragia e hiperfoliculinemia. Finalmente, puede causar vértigos, convulsiones o sofocos en caso de uso prolongado.

sauge-officinale-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta