X

Salicaria

Características de la Salicaria

  • Nombre: Salicaria
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División:
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Myrtales
  • Familia: Lythraceae
  • Subfamilia:
  • Género: Lythrum
  • Especie: Lythrum salicaria

Ver los productos asociados a la Salicaria.

La salicaria: su historia, su hábitat, su descripción, su cultivo, sus beneficios, sus usos y sus contraindicaciones

La salicaria o Lythrum salicaria es una planta perenne perteneciente a la familia de las Lythraceae. Se destaca por el aspecto de sus inflorescencias y su color rosa púrpura. Muy extendida en Europa, actualmente es considerada invasora en muchas regiones. Sin embargo, sus virtudes medicinales son interesantes.

Historia de la salicaria

Durante siglos, la salicaria ha sido conocida por sus beneficios para la piel, especialmente al aliviar la picazón y el eczema. Las creencias aumentaron su popularidad en Germania durante la Edad Media. De hecho, se pensaba que sus flores albergaban a los duendes. Sus virtudes terapéuticas fueron reconocidas un poco más tarde. La primera mención fue hecha por el herborista Nicholas Culpeper en 1654. Este último estudiaba sus beneficios para la vista. La segunda mención fue hecha por el médico francés Cazin durante el siglo XVIII. Se refería a las ventajas de la planta para calmar las diarreas, la disentería y las leucorreas.

salicare-características

Etimología y otras denominaciones de la salicaria

El nombre genérico de la salicaria proviene de la palabra griega luthrôn. Hace referencia a manchas de sangre, especialmente en relación con el color de las flores. El calificativo salacaria es el origen de su denominación francesa. También se deriva de la palabra latina salix que se refiere al sauce. De hecho, las hojas de la planta son similares a las de algunas especies de sauces.

El Lythrum salicaria posee numerosos nombres vernáculos:

  • salicaria común u oficinal,
  • lisimaquia roja o púrpura,
  • té de los pobres,
  • plumita rosa,
  • té rojo de los arroyos,
  • ortiga roja o rojuela,
  • hierba de las cólicas,
  • hierba de las espigas.

Debe sus denominaciones a sus propiedades así como a la apariencia de sus flores.

Hábitat y distribución de la salicaria

La salicaria oficinal está presente en zonas húmedas y a orillas del agua. Crece cerca de ríos, en zanjas de agua o en canales de drenaje. Se trata de una planta eurasiática que se encuentra principalmente en Europa, excepto en las regiones boreales. En América del Norte y Australia, es considerada como invasora.

salicare-usos

Descripción de la salicaria

La altura de la lisimaquia roja varía de 50 a 150 cm. El tallo erguido y velloso posee cuatro líneas prominentes. Sus hojas están cubiertas de pelos. Son opuestas y en forma de lanza. El fruto de la salicaria se presenta en forma de cápsula. Contiene numerosas semillas.

La inflorescencia toma la forma de una espiga con una sucesión de flores sésiles. Estas últimas se acumulan a un mismo nivel en el tallo. Las flores hermafroditas son de color rojo púrpura o rojo-violeta.

Variedades

Las variedades de la planta difieren por el color de las flores. Las más comunes en los jardines son:

  • Lythrum salicaria ‘Feuerkerze’ con flores de color rosa-rojo intenso;
  • L. salicaria ‘Happy’ con flores de color rosa oscuro;
  • L. salicaria ‘Robert’ con flores de color rosa carmín.

La variedad L. salicaria‘Ziguenerblut’ produce flores magenta.

Una especie invasora

A pesar de sus propiedades terapéuticas, la salicaria común amenaza la diversidad en algunas regiones. Su mata es abundante, densa y espesa; puede extenderse sobre una amplia superficie. Esta capacidad de propagarse puede degradar rápidamente el hábitat de muchas especies de fauna y flora locales. Además, la presencia de esta especie disminuye la calidad del forraje de las tierras agrícolas. También puede obstruir los canales de riego.

Cultivo de la salicaria

Aunque la Lythrum salicaria es una planta invasora, se cultiva con fines medicinales.

Necesidades botánicas

La salicaria necesita un suelo rico y húmedo para desarrollarse bien. No le agradan los suelos ácidos. Es prudente cultivarla cerca de un arroyo, un río o un cuerpo de agua. Así se mantiene la frescura y humedad del suelo. Una exposición soleada o en semisombra es adecuada para la planta.

Siembra y plantación

La siembra se realiza en abril cuando la temperatura varía entre 15 y 18 °C. La plantación de matas o esquejes basales es realizable en primavera.

Se debe prever un espacio de 50 cm alrededor de cada planta para que la mata pueda extenderse al ras del suelo. Para formar una alfombra densa y bien florecida, los plantones se colocan en quincunce.

Multiplicación

La salicaria se resiembra sola cuando las espigas comienzan a marchitarse. Se recogen las semillas para evitar que la planta se vuelva invasora. Se colocan en una maceta con arena húmeda. Según el método de estratificación, esta última se coloca en un lugar que recrea las condiciones invernales. Este proceso asegura la germinación de las semillas. Podrán ser sembradas durante la primavera siguiente.

La división de mata también permite multiplicar la salicaria oficinal. Este método consiste en dividir en dos una planta en tierra. La otra mitad se instala luego en un lugar diferente.

Mantenimiento y cosecha

La Lythrum salicaria teme el suelo seco y encharcado. Durante los períodos de sequía y ola de calor, se debe prever un riego regular. La frecuencia se disminuye paulatinamente hasta la llegada del invierno. En primavera, un añadido de compost o fertilizante favorece el desarrollo de la salicaria, especialmente si el suelo es pobre.

Las espigas florales se cortan a medida que se marchitan. Durante el otoño, la mata se corta al ras del suelo para formar la alfombra.

La cosecha se realiza de agosto a mediados de octubre, cerca del inicio de la floración. Las partes recolectadas se secan en la oscuridad antes de ser utilizadas.

Enfermedades y plagas

Es una planta robusta y resistente frente a las enfermedades. No obstante, babosas y caracoles se alimentan de sus hojas y tallo. Un mantillo de hojas de helecho permite alejarlos.

salicaria-fitoterapia

Componentes de la salicaria

Los principales componentes de la salicaria son:

  • taninos,
  • antocianósidos,
  • ácidos fenólicos,
  • flavonoides,
  • heterósidos,
  • mucílago,
  • sales de hierro.

El mucílago y los taninos son los responsables de las propiedades astringentes y hemostáticas de la planta. Los ácidos fenólicos le confieren virtudes antidiabéticas y antibióticas. Asociados con los flavonoides, acentúan la acción antiinflamatoria de la lisimaquia roja. Los heterósidos son responsables de sus beneficios expectorantes, diuréticos y antisépticos. Los antocianósidos son conocidos por su acción positiva sobre las insuficiencias venosas.

Propiedades y beneficios de la salicaria en fitoterapia

Las partes aéreas y el jugo fresco son los más utilizados en fitoterapia para aprovechar las virtudes de la planta.

Propiedades astringentes y antidiarreicas

La salicaria actúa sobre las mucosas del tubo digestivo estrechándolo. Esta acción permite calmar los casos de diarreas, disenterías y gripes intestinales. Este tratamiento puede ser utilizado en el bebé, también calma los cólicos.

Virtudes antisépticas, antibióticas y cicatrizantes

La salicaria es un antibiótico y un antiséptico intestinal. Evita la propagación de virus y bacterias que pueden ser el origen de los trastornos digestivos. También se utiliza en gárgaras para aliviar las afecciones bucales.

En aplicación externa, sus propiedades cicatrizantes ayudan al cierre de heridas y cortes. El uso de hojas frescas ralentiza el sangrado.

salicaire-proprietes

Beneficios para los trastornos genitales femeninos

La propiedad hemostática de la salicaria oficinal alivia las enteritis hemorrágicas y las metrorragias. Se trata, entre otras, de sangrados anormales en la mujer fuera del periodo menstrual.

En uso externo, la planta ayuda en el tratamiento de la vaginitis, el prurito vulvar y las afecciones uterinas importantes. También se utiliza para atenuar las pérdidas blancas abundantes y anormales.

Acción sobre las insuficiencias venosas

Ya sea por vía oral o externa, la lisimáquia roja actúa sobre las insuficiencias venosas. Alivia los síntomas de piernas pesadas y las hemorroides. Las propiedades antiinflamatorias y analgésicas alivian los dolores causados por estos trastornos.

Propiedad antidiabética

Según los estudios, esta planta disminuye el nivel de glucosa en la sangre. Aumenta, por la misma ocasión, la concentración plasmática de la insulina.

Propiedad antitusiva

Planta con propiedad expectorante, la Lythrum salicaria se utiliza para calmar las tos secas e irritantes, los resfriados y otros trastornos pulmonares. Gracias a la dilatación de los bronquios, los síntomas se atenúan rápidamente.

Uso y dosificación

En fitoterapia, el extracto fluido, la decocción y el polvo son las principales formas de uso de la salicaria común.

La decocción para las diarreas requiere 10 g de hojas secas y 1 L de agua. La preparación se lleva a ebullición durante 10 minutos antes de ser filtrada. La dosis recomendada es de 2 a 3 tazas al día hasta notar mejoras.

La decocción para las afecciones bucales se elabora según el mismo procedimiento, pero con 3 cucharadas de plantas secas. La mezcla enfriada se utiliza en gárgaras. También se utiliza en los tratamientos de los trastornos vaginales y dermatológicos.

Para el extracto fluido, 50 gotas se diluyen en un vaso de agua para un tratamiento de uno o dos días. El polvo se aplica externamente sobre las heridas.

La salicaria en la cocina

Los brotes jóvenes, el tallo y la pulpa de la salicaria son comestibles una vez cocidos. Son deliciosos en potaje o en crema con otras verduras. Las hojas se consumen cocidas o crudas en ensaladas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

La Lythrum salicaria está contraindicada para las mujeres embarazadas y lactantes. Sus propiedades astringentes pueden causar contracciones uterinas. No se conocen efectos adversos relacionados con el consumo de la planta.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta