X

Roble albar

Características del Roble albar

  • Nombre: Roble albar
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Hamamelidae
  • Orden: Fagales
  • Suborden:
  • Familia: Fagaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Quercus
  • Especie: Quercus petraea

Ver los productos asociados al Roble albar.

El roble albar: su etimología, historia, hábitat, cultivo y usos

El Quercus petraea, comúnmente llamado “roble albar”, es una especie de árbol que pertenece a la familia de las Fagáceas. Originario de Europa y Asia Menor, es particularmente apreciado por sus cualidades escultóricas y su madera de alta calidad. Este árbol también encuentra aplicaciones en el campo medicinal.

Etimología y otras denominaciones del roble albar

La palabra roble proviene del latín robur, que es el nombre propio de este árbol. En sentido figurado, se traduce como resistencia y solidez. En la época clásica, este término también hacía alusión a un militar, a un civil o a una élite. Es el origen de la palabra española “rovere”, el nombre italiano de la especie.

El término robur tiene sus raíces en el adjetivo latino robustus que significa “relativo al roble albar”. De ahí provienen palabras de la misma familia: robustez, robusto, corroborar y roborativo.

Las bellotas de esta especie son sésiles, ya que están fijadas directamente en las ramas. Esto dio lugar al nombre de “roble sésil”. Se deriva del adjetivo latino sessilis: “de base ancha” o “que puede sentarse”.

Sus otras denominaciones son: roble de frutos en racimo, drille, roble de pedregales, drillar, roble macho, durelin o roble negro.

El roble albar también se conoce como: “roure de fulla gran” en catalán, “chestnut oak” o “sessile oak” en inglés, “cassou” en occitano y “wintereiche” o “traubeneiche” en alemán.

chene-rouvre-caracteristiques

Historia, leyenda y símbolo del roble albar

Históricamente, el roble simboliza la fuerza y el poder. Formaba parte de los atributos de Zeus, junto con el trono, el cetro, el águila, la égida y el rayo. El árbol se cultivaba en santuarios griegos ubicados en el bosque sagrado de Dodona. Los sacerdotes escuchaban el sonido del viento en su follaje para recoger los oráculos de este dios, destinados a los creyentes.

El naturalista y escritor latino del siglo I, Plinio el Viejo, describía al roble albar como el árbol sagrado de los druidas celtas.

En 1777, el botánico alemán Heinrich Gottfried von Mattuschka propuso una primera descripción científica del árbol. Lo consideró como una variedad del roble pedunculado. Siete años después, el botánico bávaro Franz Kaspar Lieblein le otorga su estatus de especie Quercus petraea por derecho propio.

En el siglo XIX, las hojas de roble adornaban las gorras de los mariscales y generales franceses. Representaban la justicia, el poder y la solidez.

El roble albar es un regalo particularmente apreciado para aniversarios o nacimientos. Está asociado con una vida larga y feliz. A veces se ofrece a los recién casados, ya que representa la resiliencia y la durabilidad.

Descripción del roble albar

El Quercus petraea es de gran tamaño y alcanza su madurez a la edad de 60 o 70 años, momento en el que comienza a fructificar. Esta especie tiene una vida útil que se extiende entre 500 y 1.000 años. Aprecia particularmente los climas oceánicos, más o menos húmedos.

Su tamaño a menudo supera los 20 a 40 m de altura con un tronco de 2 m de diámetro. El árbol tiene un porte amplio con ramas bien distribuidas. Están dispuestas en corona y le dan un aspecto majestuoso y real.

Las ramas son lisas mientras el árbol es joven, al igual que su corteza. Con los años, ésta se agrieta ligeramente para canalizar el agua de lluvia hacia el suelo.

El roble sésil se caracteriza por sus hojas caducas pecioladas, provistas de 9 a 12 lóbulos marcados y redondeados. Se despliegan de manera alterna a lo largo de los tallos. Su textura es glabra al tacto. Sus yemas marrones de forma ovalada son fácilmente reconocibles por su aspecto puntiagudo.

Las flores finas son unisexuadas. Los órganos masculinos aparecen en la base de los tallos de los nuevos brotes. Los órganos femeninos, de pequeño tamaño, emergen en la axila de las hojas. Los frutos son bellotas de 1 a 2 cm de largo, ovoides y reunidas en racimo. Están conectadas directamente a las ramas. Esta particularidad lo diferencia del roble pedunculado, con el que a menudo se confunde. Los insectos son los agentes polinizadores de la planta.

chene-rouvre-utilisations

Diferencias con el roble pedunculado

A primera vista, la apariencia de ambos árboles es similar. Sin embargo, difieren en muchas características. Particularmente comunes en los bosques franceses, estas dos especies a menudo se confunden. Aquí hay una tabla resumen de sus diferencias:

                                  Roble albarRoble pedunculado
PorteRegularIrregular
PedúnculoCorto o inexistenteLargo
PecíoloLargoInexistente
Aspecto de las hojasLobuladaPresencia de nervaduras intercalares que no terminan en un lóbulo
Base de las hojasCuneiformeProvista de aurículas
Disposición de las hojasEspaciadas en las ramas y de forma ovaladaEn la punta de las ramas y de forma triangular
RamasGlabras y lisasTortuosas
CortezaLigeramente agrietadaProfundamente agrietada

El roble sésil se desarrolla bien en suelos pobres, mientras que el roble pedunculado requiere suelos ricos o arcillosos.

Hábitat del roble albar

El drillar tiene su origen en Europa occidental. Se ha extendido naturalmente gracias a sus semillas transportadas por animales.

El Quercus petraea se cultiva ampliamente en las colinas y llanuras de Francia, excepto en la zona mediterránea. Sin embargo, es bastante raro en la región de Aquitania. Está muy extendido en toda Europa, especialmente en Noruega, Albania y España. Esta especie se ha naturalizado en muchas regiones, adaptándose así a diferentes entornos y climas.

En los Pirineos, el roble albar se desarrolla desde el piso inferior (a 800 m) hasta la cima del piso montano (a 1.900 m). En la mayoría de los casos, se hibrida con el roble pedunculado.

Cultivo del roble albar

El Quercus petraea se desarrolla en una variedad de suelos: arcillosos, limosos, arenosos y pedregosos. Por esta razón, su presencia es notable en las cuencas del Sena y el Loira, así como en el bosque de Tronçais. Requiere poca luz y soporta fácilmente los períodos de sequía y resiste a una temperatura de -24 °C.

El cultivo de este árbol se realiza idealmente en otoño o en noviembre para evitar los períodos de heladas. Puede optar por plantar un ejemplar joven a raíz desnuda o especímenes más viejos en cepellón o en contenedor. Elija una ubicación espaciosa en su jardín para que pueda crecer sin invadir las plantas vecinas.

Una preparación minuciosa del suelo es esencial. Comience cavando un hoyo de plantación de 80 x 80 cm. Asegúrese de eliminar las malas hierbas, piedras y restos vegetales presentes en los alrededores. Es aconsejable incorporar una mezcla orgánica para mejorar la calidad y estructura del suelo. Esta operación permite que la planta se desarrolle de manera óptima recibiendo todos los nutrientes esenciales para su crecimiento.

Instale un tutor para apoyar la planta joven durante sus tres primeros años. También reforzará su resistencia a vientos fuertes.

Para favorecer un crecimiento vigoroso de las ramas, se recomienda podarlas un 30% en el momento de la plantación. En la edad adulta, sus hojas se despliegan generosamente. Tendrá la posibilidad de podarlas a su conveniencia.

Mantenimiento del roble albar

La elección inicial de la ubicación es importante, ya que el roble albar detesta el trasplante.

Los dos primeros años, un riego regular es esencial para permitir que las raíces se establezcan sólidamente.

Enfermedades y plagas del roble albar

Aunque el roble sésil es generalmente resistente, es vulnerable a ciertas plagas. El oomiceto es un hongo microscópico capaz de causar su muerte en solo un mes.

Las orugas del roble y el oídio también representan una amenaza. Desde la aparición de los síntomas, es recomendable consultar a un profesional en jardinería. Él le aconsejará las medidas a adoptar. El respeto a las buenas prácticas de cultivo puede contribuir a prevenir estos problemas.

chene-rouvre-phytotherapie

Componentes y propiedades del roble albar en fitoterapia

Los principios activos contenidos en el roble albar le confieren numerosas virtudes terapéuticas que refuerzan su notoriedad.

Propiedades tónicas y astringentes

Las bellotas del roble albar están enriquecidas con almidón, calcio, vitamina C y fósforo. Estos componentes activos le atribuyen virtudes tónicas y astringentes que convienen a los estómagos sensibles.

Propiedades anti-inflamatorias

Su corteza presenta una fuerte concentración de taninos, responsables de su propiedad anti-inflamatoria.

Propiedades estomáquicas

La tisana hecha con la corteza del árbol alivia problemas digestivos y diarreas.

Usos del roble albar

La madera y las bellotas del roble albar intervienen en diversos campos.

En carpintería, ebanistería y marquetería

La madera del roble albar se emplea ampliamente en decoración por su calidad excepcional. Su solidez y resistencia la destinan para la confección de escaleras, parqués, postes y una variedad de muebles. Está presente en las estructuras monumentales de catedrales, castillos e iglesias. Estos notables atributos lo convierten en una excelente opción para el sector de la construcción naval.

Como leña para calefacción

La madera del Quercus petraea es ideal para calefacción, particularmente apreciada por los frioleros. Arde durante mucho tiempo y desprende un calor homogéneo.

En curtiembre

La corteza del árbol, llamada “tan”, es un elemento imprescindible en la curtiembre. Su uso confiere al cuero una resistencia y durabilidad que aumenta con el tiempo.

En cosmética

La decocción de la corteza compone productos de cuidado capilar para cabellos grasos con tendencia a la caspa.

En cocina

Las bellotas que caen constituyen una fuente de alimento para jabalíes, ardillas y ratones de campo. En tiempos de escasez, los humanos también las consumían. Muchos las consideraban el alimento de los pobres.

Las bellotas se muelen y transforman en una harina que se puede conservar. Cocida en varias aguas, se transforma en un puré para acompañar postres o platos salados. Además, las semillas tostadas pueden servir como sustituto del café.

chene-rouvre-proprietes

En curtiembre

La corteza del árbol, llamada “tan”, es un elemento imprescindible en la curtiembre. Su uso confiere al cuero una resistencia y durabilidad que aumenta con el tiempo.

En cosmética

La decocción de la corteza compone productos de cuidado capilar para cabellos grasos con tendencia a la caspa.

En cocina

Las bellotas que caen constituyen una fuente de alimento para jabalíes, ardillas y ratones de campo. En tiempos de escasez, los humanos también las consumían. Muchos las consideraban el alimento de los pobres.

Las bellotas se muelen y transforman en una harina que se puede conservar. Cocida en varias aguas, se transforma en un puré para acompañar postres o platos salados. Además, las semillas tostadas pueden servir como sustituto del café.

El roble albar en fitoterapia

En uso interno

El consumo de soluciones a base de roble albar regula los períodos menstruales prolongados y abundantes.

Combate las inflamaciones de las mucosas, especialmente las de los intestinos y la garganta.

La decocción de la corteza del roble albar alivia los trastornos gastrointestinales, debido a su virtud estomáquica. Para ello, hierva 10 g de corteza en un litro de agua durante 10 minutos, luego filtre antes de beber.

En uso externo

Las bellotas del roble albar se utilizan para tratar problemas de la piel como picazón, eccema, etc. Se ha demostrado su eficacia para reducir la transpiración abundante de pies y manos, etc. También alivian los dolores asociados con fístulas anales y crisis de hemorroides.

Para su preparación, basta con secarlas al sol y molerlas para obtener un polvo. Se utiliza en forma de tisana o en compresas mezclado con un poco de agua.

Precauciones y contraindicaciones del roble albar

La alta concentración de taninos en el roble albar lo hace potencialmente tóxico. Esto se manifiesta cuando las bellotas no están suficientemente cocidas. Además, un consumo excesivo puede provocar dolores de cabeza, problemas digestivos y dolores abdominales.

Evite usar la corteza del roble albar en piel herida o dañada. No está contraindicado para mujeres lactantes y embarazadas. Sin embargo, un consumo moderado siempre es aconsejable.

Se recomienda consultar con un médico antes de comenzar un tratamiento con roble albar.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta