X

Quillaya

Características del Quillaya

  • Nombre: Quillaya
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Fabales
  • Suborden:
  • Familia: Quillajaceae
  • Subfamilia:
  • Género:
  • Especie: Quillaja

Ver los productos asociados al Quillaya.

El quillaya: sus orígenes, su descripción, sus propiedades y virtudes en fitoterapia, sus diferentes usos y sus precauciones de uso

Antiguamente clasificado en la familia de las Rosaceae, el Quillaja ha sido recientemente atribuido a la familia Quillajacecae, de la cual es su único género. Comprende solo dos a tres especies conocidas, que son árboles de tamaño medio. El término « quillaia » designa también la corteza de la especie Quillaja saponaria. Esta es conocida por su alto contenido de saponinas, utilizadas como adyuvante vacunal y aditivo alimentario.

Orígenes del quillaya

El quillaya es un árbol antiguo que existe desde hace 20 millones de años. Se origina en las zonas templadas de América del Sur. Crece naturalmente en los bosques vírgenes de las regiones montañosas de Chile. Los habitantes locales utilizan sus hojas con fines medicinales.

La palabra Quillaja es una forma latinizada de una planta llamada « quillai » o « killai ». Estos términos provienen del idioma amerindio Mapudungun de la población de Argentina y del sur de Chile.

quillaya-caracteristiques

Especies conocidas del quillaya

El género Quillaja comprende dos especies conocidas. La Quillaja brasiliensis es originaria de Brasil. La Quillaja saponaria, o madera de Panamá, se desarrolla naturalmente en Chile. Esta última es considerada su especie tipo, siendo la más explotada. Su corteza se utiliza para la fabricación de jabones.

Descripción del quillaya

El quillaya es un árbol de unos 25 m, con un follaje perenne.

La especie Quillaja saponaria no supera los 18 m. En primavera, se adorna con flores blancas estrelladas, apreciadas por las abejas. Sus frutos se parecen a cápsulas ovaladas. La madera de Panamá es resistente al frío y a la sequía, lo que la hace adecuada para diversos entornos.

Propiedades y virtudes terapéuticas del quillaya

El extracto de quillaia, en particular, muestra varios efectos beneficiosos para la salud. Está disponible en forma de complemento alimenticio y medicamentos. Sin embargo, los estudios clínicos realizados en humanos son insuficientes para confirmar algunas de sus propiedades.

Los componentes principales del quillaya

La corteza de la madera de Panamá contiene taninos, azúcares, oxalato de calcio y polifenoles. Estos principios activos son reconocidos por su acción protectora contra las enfermedades vasculares y el cáncer.

El quillaya como adyuvante vacunal

Las saponinas extraídas de Quillaja saponaria forman parte de la composición de varias vacunas veterinarias autorizadas, en particular contra la fiebre aftosa. En el pasado, se utilizó una preparación no refinada, pero recientemente se han desarrollado productos purificados como Quil A y Matrix-M. Estos mejoran la eficacia y reducen las irritaciones locales.

La compañía farmacéutica Novavax también utiliza un extracto de quillaia en sus vacunas experimentales para humanos.

El quillaya y su acción antiinflamatoria

La actividad antiinflamatoria del árbol se debe a sus saponinas triterpénicas. Pruebas en modelos animales han mostrado una reducción de edemas e inflamaciones. Los síntomas en general, incluyendo dolores, enrojecimientos e hinchazones, han mejorado. Sin embargo, estos efectos aún no han sido confirmados en humanos.

quillaya-utilisations

El quillaya y su actividad antiviral

En forma de extractos, las saponinas del quillaya son efectivas contra varios virus. Publicaciones científicas han demostrado su acción antiviral. Interviene en la inhibición de seis virus, incluyendo el herpes simple de tipo 1, la varicela y la vacuna. También actúa sobre el VIH 1 y 2. Desafortunadamente, a pesar de los resultados prometedores, las experiencias solo se han realizado en sujetos animales. Son esenciales estudios clínicos en humanos para confirmar estos efectos.

El quillaya y su propiedad expectorante

Los taninos del quillaya son conocidos por su acción expectorante, ayudando a fluidificar las mucosidades, favoreciendo así el despeje de las vías respiratorias. El extracto de madera de Panamá estaría indicado para aliviar la tos, las bronquitis y el asma. No obstante, se necesitan investigaciones complementarias para validar esta función.

El quillaya y su acción contra las grasas

Algunas observaciones clínicas sugieren que las saponinas podrían tener la capacidad de atraer los lípidos y favorecer su eliminación natural del cuerpo. Por lo tanto, su uso podría contribuir a impedir la absorción de las grasas y regular los niveles de colesterol sanguíneo. Sin embargo, los estudios en este sentido son aún limitados.

Diferentes usos del quillaya

Las saponinas presentes en el árbol son sustancias polivalentes. Se utilizan en la fabricación de aditivos alimentarios, jabones y productos naturales de pulverización en agricultura.

Uso agrícola

Según el libro « Introducción a la permacultura » de Bill Mollison, es común plantar quillaya en asociación con varios árboles frutales. Este enfoque busca regular las poblaciones de insectos perjudiciales alrededor de estos últimos. El uso de pesticidas u otras intervenciones químicas se vuelve opcional. Esto permite crear un microclima propicio para la diversidad de plantas y animales en un « huerto ». El objetivo principal es promover la salud global de este entorno favoreciendo interacciones armoniosas entre diferentes elementos vivos.

Uso cosmético

El quillaya está disponible en forma de cortezas secas en el mercado. Está indicado para el cuidado capilar para combatir la caída del cabello y favorecer su crecimiento. Para ello, puede añadir dos cucharadas de corteza en 750 ml de agua. Deje hervir a fuego lento durante 20 minutos. Una vez tibia, la mezcla se filtra y se aplica sobre el cabello mojado.

Algunas gamas de perfumes y jabones de limpieza contienen, entre otros, extracto de quillaya.

Uso alimentario

El extracto de Quillaja saponaria forma parte de la composición de aditivos alimentarios. En Estados Unidos, se considera un aroma natural. Es uno de los ingredientes principales de la root beer, una bebida gaseosa norteamericana, así como del Cream soda.

También está presente en productos de panadería y lácteos, y en pudines, como agente humectante. Finalmente, sirve como agente espumante en algunas bebidas gaseosas, incluidos los refrescos y las bebidas energéticas.

Precauciones de uso del quillaya

El extracto de madera de Panamá es seguro cuando se toma correctamente, de acuerdo con la dosificación prescrita. Una sobredosis, debido al alto contenido de taninos y saponinas, puede provocar algunos efectos secundarios. Estos incluyen trastornos gastrointestinales e irritaciones de las mucosas.

En general, el quillaya es una planta inofensiva, pero en caso de duda, siempre se recomienda consultar a un profesional de la salud.

quillaya-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta