X

Portulaca

Características del Portulaca

  • Nombre: Portulaca
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase: Caryophyllidae
  • Orden: Caryophyllales
  • Sub-orden:
  • Familia: Portulacaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Portulaca
  • Especie: Portulaca oleracea

Ver los productos asociados al Portulaca.

La verdolaga: su etimología, descripción botánica, variedades y especies, hábitat, cultivo, propiedades en fitoterapia y contraindicaciones

La verdolaga, con su nombre científico Portulaca oleracea, es una planta herbácea de la familia de las Portulacaceae. Tiende a crecer en ambientes variados y está ampliamente extendida por todo el mundo. Utilizada desde la Antigüedad, continúa despertando interés debido a su valor culinario y sus compuestos beneficiosos para el cuerpo humano.

Etimología e historia de la verdolaga

La palabra “verdolaga” tiene su origen en la deformación del latín pulli pes, que significa literalmente “pie de pollo” y hace alusión a la forma de las hojas. El nombre del género Portulaca, que evoca un portillo, hace referencia a la pequeña tapa del fruto capsular que se entreabre al madurar. El epíteto específico oleracea deriva del término latino oleraceus que se traduce como “herbáceo”. La verdolaga también es conocida por diversos nombres comunes como verdolaga común, verdolaga de huerta, verdolaga silvestre, verdolaga de jardín o porcelana. En la Edad Media, los árabes la apodaron la “hortaliza bendita”. La historia cuenta que habría curado el pie herido de Mahoma. A través de los siglos, fue un alimento apreciado en Roma y Grecia.

pourpier-caracteristiques

Hipócrates, el padre de la medicina moderna, elogió las virtudes refrescantes de la verdolaga. Claudio Galeno, el célebre médico griego de la Antigüedad, demostró su eficacia contra las ardentías de estómago así como las inflamaciones. También probó su capacidad para aliviar los dolores de cabeza y los dolores dentales. Sus semillas fueron empleadas como elemento constitutivo del diaprun solutivo, un remedio proveniente de la farmacopea marítima occidental del siglo XVIII.

Descripción botánica de la verdolaga

La verdolaga es una planta que completa su ciclo de vida, desde la germinación hasta la producción de semillas, en el espacio de un solo año. Puede vivir durante varios años en las regiones tropicales.

Tallos

Los tallos, a la vez carnosos y ramificados, se extienden a lo largo de 10 a 30 cm. Tienen un tinte a menudo rojizo y se levantan o se extienden por el suelo mientras están ramificados desde su base.

Hojas

Las hojas, carnosas, tienen dimensiones de aproximadamente 40 mm de largo por 15 mm de ancho. Cuando la planta está instalada en un suelo fértil, sus hojas pueden alcanzar hasta 60 mm de largo y 25 mm de ancho. Su disposición varía: las hojas inferiores son opuestas mientras que las siguientes son alternas. Tienen forma obovada oblonga y en cuña en la base. Están directamente unidas al tallo y no poseen pecíolo.

Flores

La verdolaga es una planta hermafrodita que florece de junio a agosto. Sus flores amarillas están solas o agrupadas en la axila. Se sitúan en la cima de las ramas y se componen generalmente de cuatro a seis pétalos. Estos últimos, aunque ligeramente soldados en la base, son caducos. Dos sépalos desiguales y obtusos se observan en algunas flores. Los estambres, que varían entre 6 y 12, rodean un estilo ramificado en cuatro a seis ramas.

Fruto

El fruto se presenta en forma de una cápsula ovoide (tipo fruto seco dehiscente). Se abre de manera circular y transversal. Contiene una multitud de semillas negras brillantes.

pourpier-utilisations

Especies y variedades de la verdolaga

El género Portulaca comprende un centenar de especies, por citar solo:

  • el Portulaca cryptopetala;
  • el Portulaca psammotropha;
  • el Portulaca elongata;
  • el Portulaca grandiflora;
  • la Portulaca fluvialis;
  • la Portulaca insularis;
  • la Portulaca umbraticola;
  • la Portulaca gilliesii;
  • la Portulaca pedicellata;
  • la Portulaca rotundifolia.

El cultivar Portulaca oleracea ‘Giganthes’ así como la variedad Portulaca oleracea var. delicatula Fosberg derivan de la especie específica Portulaca oleracea.

La verdolaga, una planta bioindicadora

La verdolaga es un bioindicador característico del suelo. Su presencia permite identificar suelos que presentan carencias en calcio o falta de aireación, a menudo atribuibles a una compactación excesiva. Lo mismo ocurre con aquellos con baja capacidad de retención (tanto de agua como de elementos nutritivos).

Hábitat y área de distribución de la verdolaga

Según “Plants of the World Online”, una base de datos botánica en línea, la Portulaca oleracea encuentra sus orígenes en diversos territorios. Es nativa de África (desde África del Norte hasta el Congo), de Oriente Medio (desde Turquía hasta Afganistán y Pakistán) y de Yugoslavia. Además, es una planta indígena en Europa y en el Cáucaso.

Esta especie tiene un área de distribución que se extiende por varios continentes. Se desarrolla en todo el territorio francés así como en las zonas de clima cálido y templado del globo. También está presente en las regiones que bordean la cuenca mediterránea donde es localmente designada bajo el nombre provenzal de bartoulaïgue.

La verdolaga es una de las raras especies capaces de utilizar simultáneamente los procesos del metabolismo ácido crasuláceo y de la fijación de carbono en C4. Tiene la facultad de almacenar agua y puede florecer en entornos difíciles. Está adaptada para sobrevivir en medios en los que el agua es escasa, el clima es seco y caluroso, y el suelo contiene concentraciones elevadas de sal.

Así, es común ver esta planta en diversas zonas como terrenos baldíos, acantilados, playas, callejones y pendientes erosionadas. También se encuentra en riberas, dunas y marismas saladas. Su hábitat se extiende de 0 a 2600 m de altitud, dominando principalmente las regiones templadas y subtropicales. Sin embargo, también logra florecer en medios tropicales y en latitudes más elevadas.

Cultivo de la verdolaga

La verdolaga es una planta de crecimiento rápido. Se planta por siembra, entre mayo y agosto o bien de enero a marzo bajo chasis. Esta especie se adapta fácilmente a diversos tipos de suelos, pero requiere una ubicación bien expuesta al sol para desarrollarse plenamente. Asegúrele riegos regulares durante los períodos secos y procure eliminar las malas hierbas circundantes.

La cosecha de la verdolaga puede emprenderse a medida que la necesite. Hay que esperar aproximadamente dos meses y medio después de la siembra para poder comenzar a cortar los primeros tallos.

Composición y valor nutricional de la verdolaga

La verdolaga es un alimento poco energético, pero rico en proteínas. Aquí está el valor nutricional aportado por 100 g de esta planta:

NutrientesContenido promedio
Agua93,9 g
Potasio442 mg
Sodio45 mg
Calcio90 mg
Magnesio77,5 mg
Proteínas1,75 g
Vitamina C21 mg
Carbohidratos0,755 g
Lípidos0,2 g
Energía (calorías)16,1 kcal
pourpier-phytotherapie

Esta especie contiene además diversos otros componentes, entre los principales están:

  • Los ácidos grasos, especialmente el ácido α-linolénico u omega 3, cuya concentración es la más elevada. A este le siguen el ácido palmítico saturado, el ácido esteárico saturado y el ácido linoleico u omega 6.
  • Los flavonoides como el kaempferol y el apigenol.
  • Los ácidos orgánicos, incluyendo el ácido cítrico, el ácido oxálico, el ácido fumárico, el ácido aconítico y el ácido málico.

La verdolaga contiene también ácidos clorogénicos, a saber el ácido 5-cafeoilquínico y el ácido 3-cafeoilquínico. Estos compuestos poseen propiedades ansiolíticas y antioxidantes.

La verdolaga, sus propiedades y beneficios para la salud en fitoterapia

Consumida desde la Antigüedad, la verdolaga encierra numerosas propiedades para la salud. Constituye un alimento de elección para la desintoxicación del organismo y es un componente fundamental de la dieta cretense. Presenta, entre otros, efectos diuréticos, antidiabéticos, antiinflamatorios, antioxidantes, hipotrigliceridémicos e hipocolesterolémicos.

En uso interno

La verdolaga ejerce una influencia positiva sobre la insulina y los lípidos presentes en la sangre de individuos obesos o diabéticos. Tiene un efecto beneficioso sobre el nivel de glucemia gracias a sus compuestos activos. Su consumo favorece la elevación del nivel de albúmina y del colesterol bueno, a la vez que reduce el colesterol malo así como los triglicéridos sanguíneos.

Por otra parte, la verdolaga participa en la protección de las neuronas y los tejidos nerviosos. Participa en la lucha contra los efectos deletéreos de los radicales libres presentes en el cuerpo. En exceso, estos últimos tienen la capacidad de deteriorar las células. Estudios han mostrado que los extractos de esta planta son eficaces para disminuir los elementos que favorecen el crecimiento incontrolado de células cancerosas en el organismo.

Para aprovechar los beneficios de la verdolaga, tiene la opción de degustarla fresca o consumirla después de cocinarla. Es posible incorporarla a una tortilla o una sopa. Los tallos jóvenes y las hojas revelan una sutil nota picante o acidulada que las hace deleitables en ensalada. También pueden ser cocinadas a la manera de las espinacas. En Grecia, una preparación corriente consiste en freírlas acompañándolas de tomates, mejorana, ajo y feta. Esta planta puede conservarse en el refrigerador durante un máximo de dos días.

Si utiliza la verdolaga en forma de cápsulas u otras, procure respetar bien las indicaciones del fabricante.

En uso externo

La verdolaga permite aliviar las contracturas musculares. Basta con recoger 100 g de esta planta fresca, que hará infundir en 10 cl de agua fría. Luego, lleve la mezcla a ebullición y déjela hervir a fuego lento durante aproximadamente 20 min. Aplique después esta preparación en forma de cataplasma una a dos veces al día en las zonas dolorosas.

pourpier-utilisations

Precauciones con la verdolaga

Es esencial limpiar bien la verdolaga antes de cualquier uso. Ya sea degustada cruda o cocida, esta planta no presenta ninguna toxicidad para los seres humanos. Sin embargo, se recomienda vigilancia en presencia de caballos, perros o gatos. Sus hojas contienen oxalatos de calcio solubles que resultan ser nocivos para estos animales.

Por otra parte, el uso de la verdolaga con fines terapéuticos requiere una supervisión médica, especialmente si se inscribe en el tratamiento de problemas cardiovasculares. También es importante solicitar la opinión de un profesional de la salud si se contempla un consumo regular. Esta recomendación se explica por el efecto estimulante que ejerce esta planta sobre la circulación sanguínea.

Contraindicaciones de la verdolaga

La verdolaga está contraindicada para los sujetos alérgicos a alguno de sus componentes.

Efectos secundarios de la verdolaga

El consumo de verdolaga en forma de extracto seco puede provocar efectos digestivos indeseables en caso de dosificación excesiva o inapropiada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta