X

Podófilo

Características del Podófilo

  • Nombre: Podófilo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Ranunculales
  • Suborden:
  • Familia: Berberidaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Podophyllum
  • Especie: Podophyllum peltatum

Ver los productos asociados al Podófilo.

El podofilo: su origen e historia, su descripción, su composición, sus propiedades medicinales, su hábitat y su cultivo, sus métodos de extracción, su posología y las precauciones de uso

El podofilo es una planta forestal familiar con un follaje interesante. También se le conoce como mandrágora americana o manzana de mayo. Prácticamente todos sus componentes presentan toxicidad intrínseca, a excepción del fruto, que, una vez maduro y amarillo, puede ser consumido de manera segura. Aunque no son apropiados para el consumo, los rizomas de esta planta se explotan ampliamente en diversas aplicaciones medicinales. Las poblaciones indígenas de América les conceden un alto valor por sus propiedades catárticas, antihelmínticas y eméticas.

Origen del podofilo

El podofilo o Podophyllum peltatum es una planta perenne herbácea de la familia de las Berberidaceae. El término Podophyllum proviene del griego que significa “pie” y “hoja”, aludiendo a la forma de las hojas. De igual manera, Peltatum es una palabra utilizada para describir algo que tiene una apariencia similar a la de un escudo. Originaria de los bosques del este de Estados Unidos y del sureste de Canadá, tiene hojas en forma de paraguas. Esta planta ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales por los pueblos indígenas para diversos males, incluidos el estreñimiento, las verrugas y los trastornos hepáticos. Actualmente, el podofilo se está estudiando por su potencial en el tratamiento de la leucemia.

podophylle-caracteristiques

Historia del podofilo

El podofilo posee una rica historia en América del Norte, donde desempeña un papel crucial dentro del culto vudú. Utilizados en la preparación de filtros de amor y amuletos, sus pequeños capullos florales han adquirido un significado profundo dentro de esta práctica espiritual. Los seguidores del vudú lo consideran un elemento capaz de canalizar la energía del amor y la protección, ofreciendo así un vínculo entre el mundo material y el mundo místico. Este uso ancestral atestigua la influencia cultural y espiritual que el Podophyllum peltatum continúa teniendo en esta región.

Descripción del podofilo

El podofilo es una planta perenne de hojas caducas, alcanzando 30 cm de altura. Tiene tallos suculentos que miden de 30 a 60 cm de altura, con hojas divididas en forma de palma. La reproducción se realiza de forma sexual y asexual a través de rizomas subterráneos, permitiendo una alta densidad de clones.

Las hojas, generalmente una por tallo vegetativo y dos por tallo floral, son glabras y circulares, con cinco a siete lóbulos palmados. Miden de 15 a 30 cm de ancho, el aspecto lustroso en la cara superior contrasta con el reverso más opaco. Las flores perfectas, con pétalos verdes a blancos, forman una copa amplia de tres a cinco centímetros de diámetro, con un pistilo central rodeado de estambres amarillos. La floración ocurre en mayo-junio en la parte superior de tallos suculentos.

Las flores dan lugar a bayas ovales de aproximadamente cinco centímetros de largo, inicialmente verdes, luego amarillas al madurar. Cada fruto contiene de 30 a 50 semillas ovoides. Las partes tóxicas incluyen las hojas, los rizomas y los frutos verdes. Los frutos maduros son comestibles, pero ligeramente ácidos. La manipulación de los rizomas puede provocar reacciones alérgicas en personas sensibles al podofilo.

podophylle-utilisations

Lista de nutrientes conocidos del podofilo

El podofilo contiene elementos notables tales como:

  • la quercetina;
  • el kaempferol;
  • la podofilina;
  • la isorhamnetina;
  • el ácido gálico;
  • la berberina;
  • la alfa-peltatina.

Estos compuestos naturales poseen efectos beneficiosos para la salud, lo que confiere a la planta un valor como medicina alternativa. La berberina, por ejemplo, es conocida por combatir las afecciones gastrointestinales y su uso para este fin se remonta a muchos años. Cabe destacar que el podofilo se usa frecuentemente en homeopatía para tratar los problemas del sistema digestivo.

Propiedades del podofilo en fitoterapia

El podofilo, planta de múltiples facetas, presenta diversas propiedades que contribuyen a su reputación en materia de salud. Sin embargo, sus componentes activos, tales como los heterósidos, los alcaloides y la podofilotoxina, están siendo objeto de investigaciones exhaustivas por sus beneficios terapéuticos y su potencial anticancerígeno.

Efectos antibiliares y catárticos

Los efectos antibiliares del podofilo alivian los problemas de la vesícula biliar, mientras que su carácter catártico lo convierte en un aliado para manejar el estreñimiento.

Propiedades citostáticas

Las propiedades citostáticas se deben a su efecto antimitótico. Gracias a esto, el podofilo ralentiza el crecimiento celular, lo que lo convierte en un activo potencial en la lucha contra diversas condiciones.

Acción hidragoga y purgativa

El efecto hidragogo de esta planta fomenta la eliminación de agua por los riñones, mientras que su acción purgativa ayuda a limpiar el sistema digestivo.

Utilidad digestiva y gastrointestinal

El podofilo encuentra su lugar estimulando el sistema gastrointestinal, acelerando el tránsito, tratando el estreñimiento, combatiendo la gastroenteritis y actuando contra los parásitos intestinales.

Propiedades antivirales

Sus acciones antivirales se explotan en el tratamiento local de las verrugas genitales, ofreciendo así un medio de lucha contra estas afecciones cutáneas.

Potencial anticancerígeno

Gracias a la presencia de la podofilotoxina, el podofilo está siendo actualmente estudiado por su potencial en el tratamiento del cáncer. Sus propiedades antimitóticas obstaculizan la división celular, ralentizando la progresión de las células cancerosas.

Hábitat y cultivo del podofilo

El podofilo es una planta perenne de hojas caducas que crece en diversos hábitats como los bosques, las praderas húmedas y los bordes de las carreteras. Prefiere suelos ricos y húmedos. Su cultivo requiere preferiblemente un alumbrado suave en lugar de una sombra excesiva. El suelo ideal varía de un estado ligeramente húmedo a moderadamente seco y es preferible que esté enriquecido en materia orgánica, especialmente de naturaleza limosa.

Esta planta se puede iniciar fácilmente a partir de rizomas y se adapta muy bien a los jardines situados cerca de árboles de hojas caducas. Sin embargo, cabe destacar que el podofilo tiene una fuerte propensión a colonizar su entorno y puede propagarse de manera vigorosa en ciertas condiciones. También es importante considerar que las hojas jóvenes del podofilo son particularmente sensibles a los daños resultantes de las heladas tardías. Además, las hojas maduras de esta planta experimentan un declive natural hacia el final de la temporada estival.

podophylle-phytotherapie

Preparación y extracción del podofilo

El proceso de preparación y extracción del podofilo implica la creación de una tintura derivada de su raíz. Este procedimiento requiere el corte metódico del rizoma en fragmentos finos, seguido de su molienda en una solución alcohólica. Después de este proceso, la solución se somete a una filtración y a una dilución con el fin de atenuar su concentración. La aplicación tópica de esta tintura en cantidades restringidas sobre las zonas cutáneas afectadas es recomendada, bajo la supervisión experta de un profesional competente.

Además de su aplicación medicinal, el podofilo se presta a aplicaciones gastronómicas variadas. Los frutos, con matices aromáticos y dulces, se consumen crudos o cocidos. Son adecuados para la elaboración de mermeladas, jaleas, ponches y otras preparaciones culinarias. Por otro lado, el podofilo también puede transformarse en pastillas, cápsulas, parches, geles y otras formas según las recomendaciones profesionales.

Dosificación y posología del podofilo

Antiguamente, unas pizcas de polvo de podofilo infusionadas se utilizaban contra el estreñimiento y en cataplasmas para eliminar verrugas. Hoy en día, esta planta es sobre todo apreciada en homeopatía en forma de gránulos.

Para trastornos gastroenterológicos como la diarrea, la posología recomendada es de cinco gránulos por hora, espaciando progresivamente hasta la desaparición completa del trastorno.

En caso de diarrea del viajero o turista, se aconseja tomar cinco gránulos después de cada deposición hasta el retorno de un tránsito normal.

En cuanto a los dolores hepáticos, la posología recomendada es de cinco gránulos por la mañana, al mediodía y por la noche.

Además, para uso interno contra el estreñimiento, se recomiendan pastillas que contengan entre uno y cinco centigramos de podofilina. Los efectos se manifiestan aproximadamente 10 a 12 horas después. Del mismo modo, se pueden tomar comprimidos de 0,25 g a razón de dos a tres veces al día.

Para una aplicación externa dirigida a tratar los papilomas genitourinarios, se recomienda una suspensión de 0,5 a 1 % de podofilo en aceite de vaselina, para aplicar directamente sobre las lesiones.

Advertencias y usos medicinales del podofilo

El podofilo, a pesar de sus propiedades beneficiosas, requiere una manipulación y un uso cuidadosos debido a su toxicidad. Se necesita supervisión profesional durante su empleo, dado que toda la planta, excepto el fruto maduro, es extremadamente tóxica. Su uso está desaconsejado en mujeres embarazadas y lactantes. En dosis altas, puede provocar síntomas como náuseas, vómitos, inflamación gastrointestinal, e incluso la muerte. Evite ingerir el podofilo, incluidas las bayas comestibles, para prevenir efectos adversos como vómitos excesivos y diarrea de tonos intensos. Es imperativo un uso cauteloso para evitar cualquier efecto negativo.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta