X

Piloselle

Características de la Pilosela

  • Nombre: Pilosela
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnolidae
  • Orden: Asterales
  • Suborden:
  • Familia: Asteraceae
  • Subfamilia:
  • Género: Pilosella
  • Especie: Pilosella officinarum

Ver los productos asociados a la Pilosela.

La pilosela: su origen, su historia, sus características, sus variedades y especies, su hábitat, su cultivo, sus virtudes en fitoterapia y sus contraindicaciones

La pilosela es una planta perenne perteneciente a la familia de las Asteraceae. Originaria de las regiones europeas y asiáticas, esta especie se caracteriza por sus hojas que rozan el suelo y sus flores amarillas dispuestas en capítulos. Presenta muy poco interés ornamental y su inclusión en los jardines está principalmente motivada por sus propiedades medicinales. De hecho, es teletóxica y tiende a volverse invasiva.

Etimología e historia de la pilosela

La pilosela se llama científicamente Pilosella officinarum, con el término Pilosella que hace referencia a los innumerables pelos que la recubren. Anteriormente estaba clasificada en el género Hieracium respondiendo al nombre de Hieracium pilosella. La palabra Hieracium proviene del griego antiguo Hierax, que significa “gavilán” o “halcón”. Esta designación derivaba de la creencia popular según la cual estas aves ingieren la secreción de dicha planta para mejorar su agudeza visual. Esta especie conserva así el nombre común de vellosilla, heredado de sus dos denominaciones de género. Por otra parte, también es conocida por otros nombres como oreja de ratón, hierba del gavilán o pelosilla.

piloselle-caracteristiques

En la Edad Media, la pilosela se revelaba como un oráculo de curación, prediciendo el destino de los enfermos entre recuperación y muerte. La santa abadesa Hildegarda, una monja benedictina originaria de Alemania, fue la primera en mencionarla en el siglo XII. Desde entonces, su papel terapéutico, tanto para la cicatrización de heridas como para la preservación de la claridad visual, ha persistido en las zonas rurales. Se aplicaba en cataplasma para aliviar los hematomas. Sus hojas en roseta, que ofrecen una suavidad comestible, servían como remedio contra los problemas gástricos y hepáticos una vez secas. También entraban en el tratamiento de afecciones respiratorias como la bronquitis o el asma.

Descripción botánica de la pilosela

La pilosela es una planta perenne estolonífera que se extiende habitualmente a una altura de 10 a 15 cm, a veces incluso hasta 30 cm. Desarrolla en la base de su tallo brotes alargados que llevan hojas enteras de forma oblonga. Estas hojas muestran un tono gris en la parte inferior y están adornadas con largos pelos setiformes. Reposan directamente sobre el suelo, echando raíces para dar origen a nuevas rosetas foliares. Los frutos se presentan en forma de aquenios blanco grisáceos, coronados por un vilano sedoso, simple y delicado, constituido por cerdas de longitudes iguales. Las flores amarillo limón están agrupadas en un capítulo solitario erguido de 2 a 3 cm.

La pilosela es una especie que tiende a volverse invasiva. Posee propiedades teletóxicas. Libera sustancias nocivas en el suelo capaces de dañar a las plantas circundantes. Siendo su atractivo decorativo limitado, encuentra principalmente su lugar en los jardines como planta medicinal.

piloselle-utilisations

Variedades y especies de la pilosela

El género Pilosella contiene varias especies, entre ellas:

  • la Pilosella aurantiaca ;
  • la Pilosella piloselloides ;
  • la Pilosella caespitosa ;
  • la Pilosella peleteriana ;
  • la Pilosella glacialis ;
  • la Pilosella officinarum ;
  • la Pilosella billyana.

Hasta la fecha, no se ha catalogado ninguna variedad de la especie Pilosella officinarum.

Hábitat de la pilosela

La pilosela está ampliamente extendida por toda Europa. Prospera también en el norte de África, América del Norte y las regiones templadas de Asia. Sin embargo, es bastante rara en la zona ártica y el territorio mediterráneo.

Esta especie soporta temperaturas invernales que rondan los -15 °C y puede encontrarse en altitudes de hasta 3.000 m. Es común en terrenos poco fértiles, arenosos y áridos, así como en pendientes rocosas. Se la ve especialmente en brezales, turberas, claros y terraplenes.

Cultivo de la pilosela

La pilosela presenta una gran adaptabilidad a diversos tipos de suelos. Se planta fuera de los períodos de helada, en primavera o en otoño. Elija una exposición soleada o parcialmente sombreada para su ubicación. También es esencial regarla regularmente en caso de sequía o calor intenso durante el primer año después de su plantación. Una vez firmemente enraizada, apenas requiere mantenimiento, a excepción del desherbado diario. Florece a finales de primavera o principios de verano, y puede multiplicarse por siembra o por división de mata.

Composición de la pilosela

La pilosela alberga una variedad de componentes, entre los principales están:

  • los flavonoides (como el luteol y el apigenol) que son responsables de la acción diurética;
  • los taninos;
  • el mucílago;
  • la resina;
  • la vitamina C;
  • la inulina, presente en sus raíces;
  • la umbeliferona que posee virtudes antihiperglucémicas, antibióticas, antitumorales, antiinflamatorias y antioxidantes;
  • el manganeso;
  • los alcoholes triterpénicos.

Además, esta especie contiene ácidos fenólicos, en particular el ácido clorogénico y el ácido cafeico. Estos compuestos poseen propiedades antibacterianas y son el origen del efecto teletóxico de la planta.

piloselle-utilisations

La pilosela, sus virtudes y sus beneficios para la salud

La Pilosella officinarum posee multitud de beneficios para el organismo. Actúa como desclorurador, diurético, astringente, depurativo, desintoxicante, detersivo, vulnerario, aperitivo y colagogo. Además, presenta efectos antiespasmódicos, antibióticos, antifúngicos, descongestionantes, expectorantes y coleréticos.

En uso interno

La pilosela es reconocida por su acción de drenaje de toxinas a través de las vías renales. Aumenta el volumen urinario y favorece la eliminación de la urea. Contribuye así a reducir la retención de agua y los edemas, particularmente a nivel de las extremidades inferiores. Es apreciada por las personas comprometidas con una dieta adelgazante. Además, aporta alivio a los individuos que sufren exceso de proteínas en la orina, cistitis, prostatitis y otras afecciones que afectan a las vías urinarias.

Esta planta entra en el tratamiento de trastornos de las vías respiratorias como la bronquitis, la tos ferina o el asma. Ejerce una acción estimulante sobre la tos al tiempo que reduce la producción excesiva de mucosidades. Estimula la secreción biliar, lo que garantiza un proceso de digestión eficaz. De forma complementaria, actúa como desintoxicante natural para el hígado. También favorece la eliminación de sal y contribuye a restablecer un equilibrio a nivel de la tensión arterial. Se utiliza contra las bacterias del género Brucella.

Para aprovechar las virtudes de la pilosela, basta con secarla y luego molerla. Prepare después una infusión vertiendo de 5 a 10 g del polvo obtenido en 1 L de agua previamente llevada a ebullición. Espere 10 minutos antes de filtrar la mezcla. Conviene beber una taza de esta solución por la mañana y al mediodía, justo antes de las comidas.

Una variedad de productos derivados de la vellosilla se ofrece en el mercado (cápsula, extracto fluido, tintura madre, etc.). Si decide utilizarla, procure seguir escrupulosamente las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

piloselle-proprietes

En uso externo

La pilosela favorece la cicatrización de heridas y pequeñas lesiones. Gracias a sus propiedades astringentes, es eficaz para contraer los tejidos y reducir o detener las hemorragias. Puede aplicarse directamente sobre la zona a tratar o utilizarse en forma de cataplasma.

Precauciones de la pilosela

Es importante limpiar cuidadosamente la pilosela antes de dejarla secar a pleno sol. También se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de emprender cualquier proceso terapéutico.

Contraindicaciones de la pilosela

La vellosilla está contraindicada en personas que presentan alergia a alguno de sus componentes.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta