X

Petasito

Características del petasito

  • Nombre: Petasito
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Viridaeplantae
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Asterales
  • Suborden:
  • Familia: Asteraceae
  • Subfamilia: Asteroideae
  • Género: Petasites
  • Especie: Petasites hybridus

Ver los productos asociados al petasito.

El pétasito: características, etimología, descubrimiento, virtudes en fitoterapia, usos y contraindicaciones.

Descripción del pétasito

El pétasito designa una planta perenne dioica del género Petasites, perteneciente a la familia de las Asteráceas. Desarrollándose en zonas húmedas, mide entre 20 y 50 cm durante la floración. Su tamaño alcanza 1 m después de esta fase.

Es reconocible gracias a sus tallos florales y a sus grandes hojas situadas en el nivel inferior del tallo. De aspecto escamoso, estas están provistas de capítulos acompañados de brácteas marrones. Las flores del pétasito son de color rojizo, de las cuales emana un ligero aroma similar al de la vainilla.

Las plantas macho disponen de floretes tubulares. Las plantas hembras se caracterizan por una prolongación de las inflorescencias después del período de floración. Las plantas hembras permiten distinguir el pétasito del tusílago, planta con la que a menudo se confunde.

Los tallos florales llevan inflorescencias blanco-amarillentas o rosadas. Las flores del pétasito no son abundantes, especialmente en comparación con su follaje. Por otra parte, su aparición precede a la de las hojas. Las hojas del pétasito son relativamente dentadas. Pueden alcanzar 1 m de ancho según las variedades y las especies. De hecho, el entorno en el cual el pétasito crece condiciona el ancho de sus hojas.

petasite-01

A veces, su follaje ahoga a otras plantas, ya que es tan amplio que cubre casi la totalidad del suelo. Sus hojas velludas tienen forma de corazón. El pecíolo del pétasito es fétido.

La clasificación APG III del pétasito en 2009 es la siguiente:

  • Clado: Angiospermas
  • Clado: Dicotiledóneas verdaderas
  • Clado: Núcleo de las dicotiledóneas verdaderas
  • Clado: Asteridas
  • Clado: Campanulidas
  • Orden: Asterales
  • Familia: Asteraceae
  • Subfamilia: Asteroidae
  • Tribu: Senecioneae

Subtribu: Tussilagininae

Etimología, descubrimiento y cultivo

El pétasito tiene varias denominaciones internacionales, incluyendo Petasites officinalis, Petasites vulgaris y Petasites hybridus.

Etimología

El nombre vernáculo del pétasito es de origen griego. Proviene de la palabra «petasos», que significa sombrero de ala ancha. La traducción al francés de esta palabra es «pétase». Hace referencia al sombrero redondo y plano que solían llevar los viajeros griegos. Esta planta debe su nombre a su apariencia similar, especialmente a sus grandes hojas basales. Los ingleses la llaman «butterbur», ya que sus hojas solían proteger la mantequilla del calor. Los saboyanos la llaman «tacounet».

petasite-02

Descubrimiento

Conocido desde hace siglos en Europa, el pétasite es apreciado por sus propiedades medicinales. Desde la Edad Media, esta planta ha demostrado su eficacia en la lucha contra la fiebre y la peste. El conocimiento de sus virtudes se extendió al asma y la tos a partir del siglo XVII. Sus acciones antiinflamatorias y antialérgicas fueron descubiertas durante los años 1950. Hoy en día, el pétasite se encuentra en la composición de muchos productos farmacéuticos. La investigación clínica sobre el mismo se multiplica.

Cultivo

El pétasite es una planta resistente capaz de sobrevivir en regiones de baja temperatura. Prefiere particularmente los pantanos y áreas húmedas. Se encuentra en estado silvestre en varios continentes como en Asia occidental, Europa o África del Norte. También se encuentra en América del Norte, Oriente Medio y en la parte sur de los Estados Unidos.

Esta planta vigorosa se desarrolla en un suelo ligero, rico y fresco. El pétasite no requiere un aporte hídrico regular si el suelo está húmedo.

Crece a la sombra o en semisombra. En caso de fuerte exposición al sol, el pétasite pierde su follaje.

Está clasificado como una especie invasora. De hecho, sus raíces se desarrollan rápidamente y sus rizomas son rastreadores. Se multiplica por división, en otoño o en primavera.

Variedades y especies hermanas del pétasite

Variedades

El género Petasites comprende numerosas especies, incluyendo el pétasite blanco, el gran pétasite o también el pétasite de Japón. Las especies japonesas se dividen en dos variedades: la giganteus y la variegatus. La primera ofrece un follaje que puede alcanzar hasta 70 de diámetro. La segunda se distingue por su follaje abigarrado. El Petasites pyrenaicus es conocido como el pétasite fragante o el pétasite de los Pirineos. Tiene una especie sinónimo: el heliotropo de invierno.

Inicialmente, las especies de pétasites se dividían en tres variedades según el Sistema de información taxonómica integrado. Estas eran el Petasites frigidus, el Petasites japonicus y el Petasites hybridus.

Especies gemelas

Por su presencia en las zonas húmedas y su apariencia, el pétasite a veces se confunde con el tusílago. La especie Tussilago farfara presenta flores amarillas. Los adenóstilos (género Adenostyles) también comparten algunas similitudes con el pétasite. Su floración es reconocible por los tonos más vivos de sus flores.

Virtudes y usos del pétasite

Se utiliza principalmente la raíz fresca y el rizoma del pétasito. Sin embargo, su follaje es interesante para la jardinería, especialmente como planta cubresuelos.

Propiedades medicinales

El pétasito tiene propiedades terapéuticas interesantes, lo que justifica su gran uso en fitoterapia. Tiene virtudes antiinflamatorias, antimigrañosas y espasmolíticas. Actúa eficazmente contra las alergias. Además de ser analgésico, también es diurético, sudorífico y mucolítico. Por otro lado, actúa como gastroprotector.

Usos en fitoterapia

Esta planta está indicada para prevenir la migraña. Alivia los espasmos de las vías urinarias y los espasmos gastrointestinales. El pétasito se utiliza para tratar los trastornos respiratorios. Es eficaz para tratar el asma bronquial, la tos y la rinitis alérgica (fiebre del heno). En aplicación externa, esta planta acelera la curación de heridas y algunas afecciones cutáneas. Las mujeres lo utilizan para aliviar el dolor menstrual en caso de dismenorrea.

petasite-03

Uso farmacéutico

Aparte de su indicación en fitoterapia, esta planta se utiliza mucho en el ámbito farmacéutico y médico. Numerosas investigaciones científicas atestiguan este interés por el pétasito.

Por ejemplo, Tesalin® o ZE339 contiene un extracto de hojas de pétasito. Este medicamento se prescribe para tratar la rinitis alérgica. Petadolex® contiene un extracto estandarizado del rizoma de esta planta. Está indicado para aliviar las migrañas. Otros ensayos clínicos se centran en las propiedades terapéuticas del pétasito. Estas investigaciones abarcan, entre otras, problemas respiratorios y espasmos de las vías urinarias causados por cálculos. Otros estudios sobre las propiedades de esta especie tienen como objetivo encontrar soluciones para prevenir las úlceras.

Precauciones y contraindicaciones

Algunos componentes del pétasito son cancerígenos para los pulmones y el hígado. Los alcaloides de pirrolizidina contenidos en esta planta son tóxicos. Su presencia explica la prohibición de consumir esta planta en su estado bruto. Los productos disponibles en el mercado están exentos de estos alcaloides. Asimismo, se debe tener precaución para los sujetos alérgicos a las plantas de la familia de las Asteráceas. Esta última incluye principalmente el girasol, la lechuga y la margarita.

Los efectos secundarios conocidos son dolores de cabeza y trastornos gastrointestinales leves. En algunos casos muy raros, pueden aparecer vómitos o diarrea. El pétasito en todas sus formas está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, enfermedades hepáticas o antecedentes hepáticos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta