X

Pequeño Triguillo

Características del Pequeño Triguillo

  • Nombre: Pequeño Triguillo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridiplantae
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Poales
  • Suborden:
  • Familia: Poaceae
  • Subfamilia: Pooideae
  • Género: Elymus
  • Especie: Elymus repens

Ver los productos asociados al Pequeño Triguillo.

El pequeño gramón: su descripción, origen, hábitat y cultivo, sus componentes, propiedades y usos en fitoterapia, precauciones relacionadas con su consumo

Las hojas del pequeño gramón son alargadas y puntiagudas. Varían de 10 a 30 cm de largo y de 3 a 10 mm de ancho. La cara superior tiene una textura rugosa, mientras que la inferior es lisa. Su base está adornada con un toque rojizo. La inflorescencia, por su parte, toma la forma de una espiga vertical y robusta, de una tonalidad verde azulada. Mide entre 3 y 15 cm de largo. Esta espiga está compuesta por espiguillas dispuestas en dícticas (dos hileras), variando en número y longitud. Cada espiguilla alberga de tres a ocho flores, cada una con un ovario súpero, tres estambres y dos estigmas. Las semillas del pequeño gramón, características y variadas, son el resultado de este complejo proceso de reproducción.

La planta es reconocible por sus hojas, que poseen orejas similares a ganchos o garras alrededor del tallo. Esta característica permite diferenciarla sin desenterrarla. En apariencia, a veces se confunde con el bromo inerme (Bromus inermis), cuyos rizomas son más cortos y oscuros.

Origen del pequeño gramón

Conviene conocer la etimología y la historia de esta planta para entenderla mejor.

petit-chiendent-caracteristiques

Su etimología

La descripción de esta especie fue oficialmente dada por el naturalista sueco Linneo en 1753. En esa ocasión fue bautizada como Triticum repens. Este acto fue inmortalizado en las páginas de su obra Species Plantarum. Sin embargo, en 1947, el botánico estadounidense Frank Walton Gould categorizó la especie entre los Elymus. Este género ya había sido creado por el propio Linneo en 1753.

El nombre Elymus tiene sus raíces en el griego elimos, que significa “pánico mijo”. El epíteto específico repens proviene del latín repo, que significa “reptar”. Esta traducción hace referencia al crecimiento del pequeño gramón, que tiende a propagarse vigorosamente gracias a sus rizomas rastreros.

Su historia

La historia del pequeño gramón se remonta a la Antigüedad. Los médicos latinos y griegos ya reconocían sus propiedades diuréticas y lo utilizaban para facilitar la disolución de los cálculos. Las virtudes medicinales de la planta no pasaban desapercibidas. Durante los períodos de escasez, la planta encontró un nuevo uso en la supervivencia alimentaria. Los rizomas del pequeño gramón eran secados y luego molidos para mezclarse con trigo. Esta preparación se utilizaba entonces en la fabricación del pan. Esto permitía en la época afrontar las penurias alimentarias y alimentar a las poblaciones en tiempos difíciles.

Además, la planta no se limitó a sus beneficios medicinales y alimenticios. También se utilizó en la fabricación de cerveza.

Hábitat y cultivo del pequeño gramón

Originario de Europa, algunos países asiáticos y el norte de África, el pequeño gramón prospera en una amplia distribución geográfica. Su presencia se siente hasta en las cimas montañosas, lo que demuestra su adaptabilidad. Ha cruzado fronteras y conquistado nuevos territorios. Así se encuentra en América del Norte y en algunas regiones del hemisferio sur, continuando su viaje a través de los continentes.

El pequeño gramón crece y prospera fácilmente en diversos hábitats. Esta herbácea subterránea tiene el don de adaptarse con facilidad a climas templados. Puede alcanzar una altura impresionante de 1,5 m, formando un cuadro viviente de verdor en jardines y espacios exteriores. Su floración se desarrolla de junio a septiembre. Los frutos resultantes toman la forma de cariópsides, marcando su ciclo de regeneración.

Esta hierba tenaz se propaga rápidamente gracias a sus rizomas rastreros. En consecuencia, puede invadir diversos entornos, incluyendo terrenos baldíos, huertos, campos en barbecho, campos cultivados, taludes, viñedos y suelos fértiles. Los jardineros a menudo la consideran una maleza, ya que tiene la capacidad de obstaculizar y ralentizar el crecimiento de otros cultivos. A pesar de ello, el pequeño grama previene la erosión del suelo protegiéndolos y brindándoles un período de descanso para que se regeneren.

petit-chiendent-utilisations

Componentes del pequeño grama

El grama contiene varios compuestos activos esenciales, entre ellos:

  • sales de potasio, que juegan un papel vital en el equilibrio electrolítico del cuerpo, esencial para el buen funcionamiento de los músculos y los nervios;
  • ácidos (ácido silícico, ácido málico y ácido vanílico) con múltiples funciones, incluyendo actividades antioxidantes y antiinflamatorias;
  • saponinas, conocidas por favorecer la digestión;
  • mucílagos, que confieren a la planta su textura viscosa, conocidos por calmar la garganta y las vías respiratorias;
  • polisacáridos (fructanos), que actúan como prebióticos que nutren las buenas bacterias del intestino;
  • taninos, con propiedades astringentes que contribuyen a la protección de los tejidos formando enlaces con las proteínas;
  • polioles (inositol y manitol), con características edulcorantes ligeras y efectos laxantes suaves;
  • trazas de aceites esenciales, que contribuyen al sabor y olor de la planta, algunos de los cuales presentan propiedades antibacterianas y antifúngicas.

La interacción compleja de estos principios activos le confiere al grama sus propiedades medicinales y nutricionales.

Propiedades y usos del pequeño grama en fitoterapia

Bajo un aspecto modesto, el pequeño grama revela propiedades medicinales insospechadas, especialmente cuando se emplea internamente.

Antiinflamatorio y antiséptico

La planta participa en la lucha contra las inflamaciones y las infecciones urinarias. También es eficaz contra la gota, los reumatismos y muchos otros trastornos. Protege y calma las vías urinarias contra la reaparición de cólicos nefríticos y cálculos.

Regulador de glucemia

La decocción de raíz de pequeño grama puede ser utilizada para tratar los problemas de diabetes. Sus componentes activos intervienen en el metabolismo de los lípidos, en particular en el colesterol. Su capacidad para favorecer la pérdida de peso lo convierte en un recurso valioso para aquellos que siguen una dieta de adelgazamiento.

Diurético y depurativo

El pequeño grama es un compañero de elección para limpiar las vías urinarias y renales. Es eficaz para tratar los edemas y la retención de agua. Asociado a sus propiedades depurativas, constituye una fuerza incontestable en el equilibrio del sistema urinario.

Antitusivo natural

Esta planta contribuye a calmar los dolores de garganta y a aliviar las mucosas inflamadas. Una simple infusión de pequeño grama permite calmar las gargantas irritadas.

Suavizante y emoliente

La planta actúa eficazmente sobre los tejidos inflamados. Es de gran utilidad en caso de espasmos estomacales. Además, es considerada un laxante suave.

Antirreumático

Gracias a su capacidad depurativa y diurética, el pequeño trigo silvestre interviene en la eliminación de desechos, incluido el ácido úrico, responsable de los dolores articulares. Esta acción beneficiosa se extiende a las crisis de gota y a los reumatismos.

Diferentes usos del pequeño trigo silvestre

Como maleza invasora, el pequeño trigo silvestre es difícil de extraer de los cultivos y jardines.

En la cocina, su rizoma, seco y reducido a polvo, se transforma en papilla para combatir los períodos de escasez. Las raíces jóvenes a veces se consumen crudas, ofreciendo un toque de frescura y nutrientes.

Como planta medicinal, se consume en decocción para beneficiarse de los efectos emolientes y diuréticos de su rizoma.

El pequeño trigo silvestre presenta, entre otros, un valor forrajero en su juventud. Nutre abundantemente a los animales en pastoreo gracias a su riqueza en proteínas.

petit-chiendent-phytotherapie

Diversos tipos de consumo y su dosificación

Con el fin de explotar al máximo las propiedades beneficiosas del Elymus repens, es crucial dominar las vías de administración y las dosis. La decocción resulta ser una opción particularmente eficaz para aprovechar plenamente sus virtudes. Para ello, hierve de 20 a 30 g de rizoma seco en un litro de agua. Consume de dos a tres tazas por día.

La infusión ofrece un enfoque más suave. El equivalente a una cucharada de plantas es suficiente para una taza. Al igual que con la decocción, dos a tres tazas al día son suficientes para calmar suavemente y equilibrar el cuerpo.

Con respecto a la tintura madre, mezcla de 10 a 20 gotas del elixir en un vaso de agua. Toma esta preparación dos a tres veces por día, evitando tomarla por la noche.

Las cápsulas, por su parte, ofrecen un uso más práctico. Toma una o dos cápsulas de polvo de pequeño trigo silvestre, tres veces al día (salvo por la noche). Asegúrate de seguir las instrucciones específicas en el empaque del producto.

Los brotes jóvenes y hojas de la planta se pueden mezclar en jugos crudos. Esta fusión natural aporta un toque de vitalidad a tus preparaciones.

La ingesta de pequeño trigo silvestre no debe exceder las cuatro semanas. El respeto de esta prescripción es primordial para asegurar un uso seguro y óptimo.

Precauciones relacionadas con el consumo de pequeño trigo silvestre

El consumo de esta planta generalmente no presenta problemas. No obstante, las mujeres embarazadas y lactantes, así como los niños pequeños deben abstenerse en ausencia de pruebas científicas concluyentes hasta la fecha. En estos casos, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de incluirla en su dieta.

Si tienes antecedentes de alergias a las plantas de la familia de las Poáceas y de las Gramíneas, evita consumirla. De hecho, los remedios a base de esta hierba podrían desencadenar una reacción alérgica. La sensibilidad a estas familias de plantas requiere un enfoque prudente para evitar cualquier reacción indeseada.

La consulta con un profesional es necesaria, especialmente en caso de tratamiento hipoglucemiante o diurético, o de edema.

Finalmente, un consumo excesivo de pequeño trigo silvestre puede conducir a una deficiencia de potasio debido a su efecto diurético. La diarrea, los calambres y los dolores de estómago también pueden manifestarse en caso de sobredosis.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta