X

Pasiflora officinal

Características de la Pasiflora officinal

  • Nombre: Pasiflora officinal
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridiplantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Violales
  • Familia: Passifloraceae
  • Subfamilia :
  • Género: Passiflora
  • Especie: Passiflora incarnata

Ver los productos asociados a la Pasiflora officinal.

La pasiflora officinal: su historia, descripción, cultivo, composición, propiedades, usos y precauciones de uso

La pasiflora officinal es una planta trepadora perenne conocida desde hace tiempo por sus efectos calmantes. Esta liana también se utiliza como adorno. Las asociaciones con otras plantas deben ser vigiladas.

Historia de la pasiflora officinal

Originaria de América del Sur y México, la pasiflora officinal fue manipulada durante mucho tiempo por los aztecas. Fue sobre todo explotada por sus virtudes sedantes. Así, los mexicas la utilizaban como somnífero, ansiolítico y antiarrítmico cardíaco. Estos pueblos compartieron su conocimiento sobre la planta con los exploradores españoles.

Los nativos norteamericanos la empleaban en el alivio de diferentes males y en el ámbito culinario. La pasiflora officinal fue descubierta por el médico español Monardes en Perú en el siglo XVI. Los jesuitas decidieron llamarla Passiflora incarnata, que significa “flor que encarna la pasión”, en referencia a Cristo. De hecho, la apariencia de esta planta recuerda a la crucifixión. Los misioneros introdujeron esta liana en Europa, donde sirvió como ornamento. El siglo siguiente marcó su comienzo en la farmacopea mundial y así, en la composición de medicamentos. Esta planta era manipulada en aplicación local para el tratamiento de las hemorroides. Formaba parte de la concepción de un baño calmante y de una receta culinaria.

passiflore-officinale-caracteristiques

Su introducción en la Farmacopea europea no se realizó hasta el siglo XIX. Hubo que esperar hasta 1937 para que la pasiflora officinal se integrara en la Farmacopea francesa. Entonces se utilizaba como sedante y cardiotónico. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados la usaban como calmante. Etimológicamente, deriva su nombre de passio o “pasión”, flos o “flor” e incarnata o “encarnado”.

Descripción botánica de la pasiflora officinal

La pasiflora officinal puede alcanzar 10 m de longitud. Siendo una liana, se agarra con la ayuda de sus zarcillos. Sus raíces son carnosas y extendidas. Sus tallos herbáceos y glabros desaparecen con las primeras heladas. Posee hojas alternas, trilobuladas con cotiledón elíptico lanceolado y margen dentado. Estas miden 8-12 cm x 7-11 cm. Sus pecíolos vellosos, de 1 a 2 cm de largo, llevan dos glándulas sésiles en la parte superior.

Su floración se da de julio a noviembre. Sus flores solitarias, agradablemente perfumadas, alcanzan unos 5 a 9 cm de diámetro y son sostenidas por un pedúnculo peludo de aproximadamente 3 cm. Están provistas de cinco pétalos rosados o púrpuras, adornados con coronas de filamentos azul-violeta. Las flores también tienen cinco sépalos blanquecinos, alargados y gruesos. El androgynophore lleva un ovario velloso, cinco estambres con anteras anaranjadas y tres estilos inmaculados unidos en la base. La forma particular del botón evita la autopolinización. El fruto de la pasiflora officinal es una baya oblongo ovoidal de 5 cm de largo. De color amarillo verdoso, es comestible y su sabor es insípido.

Esta especie es también conocida como “flor de la pasión”, “granadilla” o “maypop”.

passiflore-officinale-utilisations

Cultivo y hábitat de la pasiflora officinal

Sus hábitats naturales son México y el sur de Estados Unidos. La pasiflora officinal se cultiva en varios lugares del mundo. Apreciando las temperaturas cálidas y tropicales, crece en suelos bien drenados y no demasiado secos, a media sombra o en plena exposición solar. Debe ser instalada al abrigo de los vientos fríos. Es resistente y soporta temperaturas de hasta -12 °C.

Esta especie se cultiva en campo abierto bajo climas templados. Sin embargo, en las regiones frías, se recomienda la plantación en maceta. Se cultiva sobre todo en las zonas mediterráneas de Francia. Algunas especies modificadas prosperan en Vendée y Bretaña. Su plantación es ideal de marzo a junio. Necesita un soporte como un arco, enrejado o pérgola.

Su mantenimiento consiste en una poda antes de la temporada fría y en el arranque de las ramas muertas a principios de la primavera.

Composición de la pasiflora officinal

La pasiflora officinal está constituida por compuestos fenólicos, flavonoides, heterósidos cianogénicos y alcaloides. El elemento principal de la planta son los flavonoides. Entre ellos, predomina la isovitexina, cuyo principio activo es la benzoflavona.

ComponentesElementos
Flavonoides (componente principal)Isovitexina, schaftosido, apigenina, isoschaftosido, vitexina, orientina, luteolina, iso-orientina, O-glucósidos en 2″ de la isovitexina y de la iso-orientina, kaempferol, swertisina, quercetina, vicenina-2, crisina…  
Alcaloides indólicosHarmalina (única detectable), harmol, harmano, harmina, harmalol, β-carbolina.  
Ácidos fenólicosGABA  
Cumarinas 
Fitoesteroles 
Aceites esencialesAlcohol bencílico, linalol, hexanol, 2-feniletanol, eugenol, carvona, trans-anetol, iso-eugenol, β-ionona.  
Heterósidos cianogénicosGynocardina  
Maltol 
Isomaltol 
Vitamina C 
Taninos 
CarbohidratosD-glucosa, D-fructosa, sacarosa, rafinosa.  
Ácidos grasosÁcido linoleico y palmítico.  
21 aminoácidos 

Las moléculas que le confieren su aroma son la zizaneno, la zizaeno, el alfa-pineno, el cumeno, el limoneno y el prezizaeno.

Propiedades de la pasiflora oficial

La pasiflora oficial ha sido conocida durante mucho tiempo por sus efectos sedantes y ansiolíticos. Sin embargo, los componentes que originan estas propiedades aún no han sido claramente identificados. Las teorías se han centrado en el maltol, pero este está presente solo en pequeña cantidad. Otras suposiciones han citado las beta-carbolinas y la crisina, sin embargo, estas no se han corroborado.

Las propiedades ansiolíticas de la planta han sido analizadas por varias investigaciones. A este efecto, Dhawan y colab. han examinado la pista del benzoflavone. Esta sustancia está en el centro de varios estudios sobre la prevención de la dependencia a las drogas. Asociados al δ-9-THC (principio activo del cannabis), el benzoflavone atenúa los síntomas de desintoxicación. También impide este efecto de carencia durante el retiro del alcohol, los opiáceos, la morfina o la nicotina. Esta molécula no genera adicción tras un tratamiento prolongado, haciéndola más interesante en comparación con las benzodiazepinas. Su mecanismo de acción implica una enzima, la aromatasa, así como las hormonas sexuales.

Otro estudio reveló la dosis ansiolítica de la planta en 125 mg/kg. Además, la pasiflora oficial ha mostrado virtudes afrodisíacas en ratones.

Los alcaloides que contiene le confieren propiedades antidepresivas. Aumentan el nivel de las hormonas como la dopamina y la serotonina.

Los efectos calmantes de esta liana son efectivos contra el insomnio. Favorecen el sueño.

Esta planta ayuda a disminuir los sofocos de la mujer menopáusica. Además, contribuye a combatir los trastornos del humor.

En niños, atenúa los síntomas del trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH).

Bloqueando las señales del dolor al estimular los receptores GABA, la pasiflora oficial presenta virtudes analgésicas.

También posee una acción hipoglucemiante. Permite bajar la glucemia sanguínea así como el nivel de lípidos como el colesterol. Así, ayuda en la estabilización del peso corporal.

Esta especie es nootrópica, mejora las capacidades cognitivas y las funciones cerebrales. Del mismo modo, es conocida por su acción antiespasmódica.

Usos en fitoterapia de la pasiflora oficial

El uso de esta planta se remonta a tiempos antiguos. Los Houmas y los Cherokees empleaban sus raíces como fortificante de la sangre. La pasiflora oficial se menciona en Materia Medica Americana en 1787 por sus virtudes calmantes. Muchos países han atestiguado su utilidad.

El maypop tiene su lugar en la homeopatía y la fitoterapia francesa. Desde 1927, el medicamento Euphytose asocia 50 mg de valeriana, 40 mg de granadilla, 10 mg de ballota y 20 mg de espino. Desde 1989, la flor de la pasión está disponible en forma de cápsulas (Arkogélules Passiflora 300 mg) y de extracto seco (Elusanes Passiflora 200 mg). Estos medicamentos cuentan con autorización de comercialización desde 1986.

La planta está presente en varias Farmacopeas: británica, alemana, francesa…

passiflore-officinale-phytotherapie

Las principales indicaciones de la pasiflora oficial son: 

  • el insomnio;
  • la ansiedad;
  • la agitación;
  • la irritabilidad;
  • la hipertensión debida a la emotividad;
  • las palpitaciones;
  • las dismenorreas;
  • el asma;
  • el retiro de medicamentos ansiolíticos y hipnóticos.

Posología

El polvo seco se debe tomar a razón de 0,5 a 2 g en 4 tomas con un vaso de agua. Las cápsulas o comprimidos se toman según la misma posología que el polvo.

La infusión se prepara con 2,5 g de partes aéreas a macerar en 1 l de agua hirviendo durante unos diez minutos. La dosis recomendada para esta preparación es de una taza, a beber 4 veces al día.

El extracto líquido se obtiene tras mezclar un volumen de pasiflora con una dosis de alcohol etílico al 25 %. La dosis diaria es de 0,5 a 1 ml, a repartir en 4 veces y tomar con agua.

La tintura madre es el resultado de la maceración de la pasiflora en alcohol etílico al 45 %. Se consume en una cantidad de 0,5 a 2 ml, tres veces al día, diluida en agua.

La compresa consiste en remojar el material elegido en una infusión de 20 g de pasiflora en 200 ml de agua.

El aceite esencial aún no está muy explorado en fitoterapia.

Investigaciones sobre la planta

Dado que el fruto de la pasión ha entrado en la farmacopea de varios países, ha sido objeto de varios estudios.

EstudiosResultados
2001Igual eficacia que el benzodiazepina y el oxazepam.
En animalesEfecto tranquilizante.
No especificadaReduce el estrés operatorio
No especificadaReducción de los síntomas de asma
No especificadaReducción de los síntomas psicológicos del retiro de drogas
AnimalInducción de contracción uterina

Estos análisis han contribuido a fortalecer el estatus de esta liana ante las autoridades sanitarias.

passiflore-officinale-proprietes

Asociaciones sugeridas

La pasiflora puede ser asociada con varias plantas como el lúpulo, la manzanilla, la melisa y el kava. Su combinación con la valeriana ayuda a combatir el insomnio, la ansiedad, los despertares nocturnos y la irritabilidad. Con la hierba de San Juan, se indica para los trastornos del estado de ánimo, en la nerviosidad y en los despertares matutinos. Los trastornos del sueño, el estrés, la depresión y la ansiedad se alivian con una mezcla de pasiflora, granadilla y espino. La pareja rodiola-pasiflora permite aumentar el rendimiento cognitivo y calmar la agitación, la ansiedad y el insomnio. Además, mezclada con ginseng, esta planta se recomienda en casos de fatiga física, intelectual y de insomnio.

Indicación de las autoridades de salud

Las organizaciones sanitarias mundiales reconocen el uso de la pasiflora en fitoterapia.

AutoridadesIndicaciones y efectos
Agencia Europea del MedicamentoAlivia el estrés y favorece el sueño en mayores de 12 años.
Organización Mundial de la SaludSedante ligero contra la ansiedad, el insomnio y la agitación nerviosa.
Disminuye los trastornos digestivos relacionados con la ansiedad.
Atenúa los síntomas de la dismenorrea.
Calma la neuralgia y las palpitaciones de origen nervioso.
Comisión ECalma la agitación nerviosa.
Cooperativa Científica Europea en FitoterapiaAlivia los estados de agitación y nerviosismo, así como las dificultades para conciliar el sueño.
Institutos Nacionales de SaludCalma la ansiedad, la nerviosidad y la agitación.

Otros usos de la pasiflora

La pasiflora ocupa un lugar importante en la horticultura. Su color vivo y su carácter trepador le confieren una belleza espectacular en los jardines. Francia e Italia están a la cabeza de los países que la cultivan con fines fitoterapéuticos y homeopáticos.

En Estados Unidos, se planta por sus frutos y para atraer mariposas y el colibrí de garganta rubí. Se transforma en jugo o en mermelada.

Precauciones de uso de la pasiflora

La sobredosis produce dolores de cabeza, somnolencia, trastornos, visión borrosa, náuseas, vómitos, espasmos e incluso parálisis.

La pasiflora se transfiere a la leche materna. Por lo tanto, está contraindicada en mujeres lactantes. Como precaución, también está prohibida para mujeres embarazadas y niños menores de seis años.

No conducir ni manejar maquinaria durante un tratamiento a base de esta planta para evitar somnolencia al volante. Asimismo, se deben tener precauciones con las alergias. La pasiflora no debe consumirse con alcohol.

Se debe tener precaución en personas que tomen somníferos, antidepresivos, ansiolíticos y antiepilépticos, hipnóticos, tranquilizantes, neurolépticos o antipsicóticos. Lo mismo para individuos que toman analgésicos, antitusivos derivados del opio anticoagulante o medicamentos hepatotóxicos. Hay que vigilar la asociación con la valeriana o el espino, el angélica, el ajo, el jengibre, el ginkgo, el trébol rojo, la hierba de San Juan o el kava.

La pasiflora interactúa negativamente con antihipertensivos como la clonidina, anticoagulantes, antidepresivos, sedantes y ansiolíticos.

Consulte con un especialista antes de comenzar un tratamiento y combinarla con otra planta.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta