
Características de la Pasiflora azul
- Nombre: Pasiflora azul
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: –
- Orden: Violales
- Familia: Passifloraceae
- Subfamilia:–
- Género: Passiflora
- Especie: Passiflora caerulea
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La pasiflora azul es una planta que pertenece a la familia de las passifloraceae. Decora los campos y espacios verdes con el esplendor de sus flores azules, blancas y violetas. Florece y se desarrolla en primavera y verano. Esta planta también es apreciada en el ámbito de la medicina natural por sus propiedades terapéuticas.
La pasiflora azul es originaria de países con clima subtropical de América del Sur. Se desarrolla naturalmente en lugares soleados y en un suelo bien drenado. Es utilizada con fines decorativos, contribuyendo al mantenimiento del equilibrio ecológico y ambiental.
En el siglo XIV, esta planta fue utilizada en América del Sur, en el Caribe y en México por sus propiedades sedantes.
En el pensamiento cristiano, la pasiflora azul simboliza la Pasión de Cristo. Giacomo Bosio, hermano de la orden de los Hospitalarios, detalla su connotación espiritual en su obra Triomphante e gloriose Croce. Los zarcillos simbolizan la flagelación. Los filamentos circulares hacen referencia a la corona de espinas. Los pétalos y sépalos evocan a los apóstoles. Los estigmas y las anteras que finalizan los estambres representan respectivamente los Clavos de la Santa Cruz y las Santas Llagas.
Hoy en día, la pasiflora azul está entre las plantas que interesan a la medicina natural. Se multiplican los estudios sobre sus principales activos para comprender su verdadero potencial terapéutico.
Esta planta debe su denominación científica passiflora caerulea al naturalista sueco Carl von Linné.
El género passiflora deriva de los nombres latinos passĭō que significa «sufrimiento» o «pasión» y flōs que significa «flor».
Carl von describió entonces la pasiflora azul así como 24 otras plantas del género passiflora en su obra Species plantarum publicada en 1753.
Esta planta trepadora se presenta robusta y leñosa. Presenta tallos angulosos con zarcillos que pueden medir hasta 6 m.
Los pecíolos que conectan las hojas a los tallos presentan en la base dos estípulas en forma de hoja.
Esta planta se caracteriza por un follaje persistente o semi-persistente. Los limbos de las hojas presentan hasta cinco lóbulos ovalados y palmados.
La pasiflora azul desarrolla una inflorescencia en cima a partir de una flor central. Esta inflorescencia produce entonces una flor lateral que se desarrolla en zarcillo y otra que se declina en una flor de 8 cm de diámetro.
La flor que se desarrolla exuberantemente presenta brácteas foliáceas verde pálido. También dispone de cinco pétalos blanquecinos y de sépalos de color verde en el exterior. La polinización es realizada por abejas y himenópteros.
Los frutos de esta planta son bayas amarillo anaranjado globulosas de una longitud de 2 a 6 cm aproximadamente. Comestibles, estos frutos se tornan anaranjados al madurar. Sin embargo, es preciso degustarlos con moderación. En dosis elevadas, el ácido cianhídrico en su interior puede, de hecho, perjudicar el buen funcionamiento de los sistemas respiratorio y cardiovascular. Además, estos frutos son insípidos en comparación con los famosos frutos de la pasión producidos por la especie passiflora edulis o granadilla.
Existen al menos 400 variedades de plantas del género passiflora. Es conveniente informarse sobre las especies más populares para identificar mejor la pasiflora azul entre tantas otras.
El conocimiento de estas diversas variedades de plantas también permite saber más sobre su modo de cultivo y cuidado y sobre sus beneficios para la salud.
La pasiflora azulada proviene de América del Sur, en particular de países como Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Se desarrolla perfectamente en regiones de clima subtropical.
Esta planta también se desarrolla bien en países como Italia, Nueva Gales del Sur, Australia, Sri Lanka, Nepal, Kenia… Prosperando tanto como para volverse invasiva en Nueva Zelanda y España.
Se desarrolla en Francia, especialmente en el sur, debido a un clima templado y una insolación agradable que le conviene perfectamente.
No se ha implementado ninguna medida de protección específica para la pasiflora azul. Sin embargo, agricultores en América del Sur y Europa practican un cultivo razonado y controlado de esta planta para optimizar su producción. Es valorada por sus propiedades ornamentales, por su participación en el mantenimiento del equilibrio ecológico y por sus virtudes terapéuticas.
Esta planta aprecia el suelo calcáreo o humífero, un terreno bien drenado y una buena exposición al sol.
La plantación de semillas se realiza en primavera.
Para asegurar el buen desarrollo de esta planta, se puede programar un esqueje en verano. También es la buena época para podarla para que no se vuelva invasiva.
El riego debe ser regular. Lo importante es asegurarse de que el suelo esté bien drenado evitando estancamientos de agua en la raíz. También puedes apostar por una exposición al sol o a media sombra en función de la ubicación y orientación de tu jardín.
En invierno, conviene proteger las raíces haciendo un acolchado. También puedes usar un velo de invierno para proteger las partes aéreas, especialmente cuando la temperatura es inferior a 5 °C.
La pasiflora azulada incorpora en su interior componentes que la hacen una planta apreciada en medicina natural, como:
Todos estos componentes trabajan en sinergia para hacer de la pasiflora azul un remedio natural eficaz e imprescindible.
Esta planta trepadora es apreciada en fitoterapia por sus propiedades terapéuticas. Sus partes aéreas pueden utilizarse para preparar una decocción o una infusión. También existen diferentes formas galénicas disponibles en herboristerías y en tiendas especializadas en medicina natural.
Está recomendada para optimizar la concentración, gracias principalmente a su composición en alcaloides. También trata la astenia y la debilidad muscular.
Los alcaloides en los componentes de esta planta contribuyen a aliviar el estrés y la nerviosidad. Estas sustancias orgánicas permiten la relajación y el descanso. Por eso la pasiflora azul es recomendada para manejar mejor la agitación y la irritabilidad.
También es un excelente remedio natural para el mantenimiento del sistema cardiovascular.
Esta planta tiene propiedades diuréticas. Elimina el exceso de agua y sales minerales en el cuerpo. Así contribuye a mejorar el tratamiento de trastornos como la hipertensión arterial, la gota…
Es utilizada para la prevención de trastornos relacionados con la pérdida de memoria. Debido a la presencia de asparagina, también se recomienda para el tratamiento de la fatiga y el dolor muscular.
Es aconsejada por los profesionales de la fitoterapia para prevenir el estrés oxidativo. La crisantina y otros componentes que contiene limitan eficazmente los daños causados por los radicales libres.
La pasiflora azulada se utiliza en el ámbito deportivo para limitar las acciones de las enzimas llamadas aromatasas, especialmente entre los culturistas. Promueve entonces la construcción muscular y ayuda a esculpir mejor el cuerpo.
En el mismo orden de ideas, esta planta, como inhibidor de la aromatasa, se utiliza para la elaboración de remedios para tratar el cáncer de mama en mujeres.
En el campo de la fitoterapia, las partes de la pasiflora azul utilizadas para la elaboración de remedios naturales son las hojas, las flores y los frutos.
Es posible utilizar esta planta para preparar una decocción beneficiosa para la salud. Para hacerlo, deje hervir aproximadamente 20 g de hojas o flores secas en 1 L de agua durante 15 minutos. Puede entonces beber 3 tazas al día, al menos 30 minutos antes de cada comida.
Para preparar una infusión a base de pasiflora azulada, coloque 2,5 g de hojas o flores secas en una taza y deje reposar durante 5 minutos. Es posible consumir tres tazas al día.
Diversos remedios a base de esta planta están disponibles en tiendas especializadas en fitoterapia: cápsulas, comprimidos, aceites esenciales, suplementos alimenticios… Basta con consultar el prospecto para conocer más sobre las indicaciones y la dosificación.
En cuanto al aceite esencial de pasiflora azul, puede ser inhalado, tomado por vía sublingual o integrado a su alimentación. En cualquier caso, evite las dosis excesivas para evitar diversas complicaciones.
Una prueba cutánea antes de usar es imprescindible para el aceite esencial a base de esta planta. Esto permite verificar de antemano si usted es alérgico o si su cuerpo tolera bien este remedio natural.
El estricto respeto a la dosis adecuada es esencial para la toma de cualquier remedio a base de pasiflora azulada. Hay que saber que esta planta contiene cianuro en sus componentes. Este elemento puede ser perjudicial en dosis excesivas.
La ingesta de productos naturales elaborados con esta planta solo se recomienda para personas mayores de 12 años. Está desaconsejada para mujeres embarazadas y lactantes.
La pasiflora azul es altamente recomendada para la decoración de su jardín y hogar. Esta planta cuenta con el mérito de ofrecer un asombroso decorado floral desde la primavera hasta el otoño. Su período de floración se extiende de mayo a noviembre.
Esta planta también se utiliza en la composición de algunos productos cosméticos, incluidos aquellos dedicados al rejuvenecimiento de la piel y al mantenimiento de su elasticidad. Extractos de esta planta también son utilizados para la elaboración de bebidas energéticas que buscan mantener el dinamismo y la vigor.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal