X

Pao pereira

Características del Pao pereira

  • Nombre: Pao pereira
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Gentianales
  • Suborden:
  • Familia: Apocynaceae
  • Subfamilia: Rauvolfioideae
  • Género: Geissospermum
  • Especie:

Ver los productos asociados al Pao pereira.

El pao pereira: su origen, descripción, componentes, virtudes, usos y contraindicaciones

El pao pereira, o pau pereira, es un árbol notablemente célebre en la cultura popular sudamericana. Es conocido bajo los nombres latinos Geissospermum laeve, Tabernaemontana laevis, Geissospermum sericeum y Geissospermum vellosii. Ha sido explotado durante siglos debido a sus propiedades beneficiosas para combatir diversas afecciones contagiosas, infecciosas e incluso crónicas.

Origen e historia del pao pereira

El pao pereira es originario de América del Sur, principalmente de la selva amazónica. Numerosos documentos publicados relatan su uso tradicional: en Brasil, Bolivia, Guayana Francesa, Italia, Francia e Inglaterra. Durante las grandes exposiciones universales, a finales del siglo XIX, los europeos y norteamericanos descubrieron este árbol y sus beneficios.

El pao pereira en América

El Dr. Torres Homem, Profesor de Medicina Clínica en la Academia de Río de Janeiro, describió el proceso de extracción del alcaloide pereirina. Observó la eficacia de este extracto utilizado por los médicos brasileños en el tratamiento de fiebres intermitentes. Destacó específicamente un caso en el que la quinina no funcionaba. Sin embargo, gracias a baños diarios y a la toma de extractos de cortezas de pao pereira, el estado del paciente mejoró. Según los resultados de un cuestionario presentado por los autores del estudio, la principal razón para consumir este extracto es «mantenerse saludable».

pao-pereira-caracteristiques

Un artículo de la revista brasileña sobre plantas medicinales, titulada Revista Da Flora Medicinal, presenta una ilustración botánica y una descripción del árbol. Subraya que su «preciada corteza» está accesible para todos los herbolarios.

En 1876, la planta fue presentada en la Exposición Universal de Filadelfia.

En 1895, el Journal Americano de Farmacia la recomendó como tónico y antipirético.

En 1965, el Livro verde das plantas medicinais e industrais do Brasil retomó esta descripción de las propiedades del pao pereira contra las fiebres intermitentes.

El pao pereira en Europa

Europa también mostró un temprano interés por el árbol. En 1884, el Medical Times de Londres publicó un comentario redactado por el Dr. Richard G. Daunt: «La eficacia de la pereirina es extraordinaria, y a menudo he observado sus éxitos, después del fracaso de la quinina».

Ese mismo año, en Francia, el Dr. Tibiriça de la Unión Médica escribe en La revue des journaux: «La pereirina, extraída de la corteza del pao pereira, es más eficaz que la quinina, duplicando su acción terapéutica al mismo tiempo que previene los efectos nocivos, cuando se administra en altas dosis».

En Bélgica, en 1887, el Journal de Médecine, de Chirurgie et de Pharmacologie califica al pao pereira como «nuevo remedio». En una nota, especifica que: «el alcaloide pereirina sería superior a la quinina contra las fiebres palúdicas. La dosis de 2 g de clorhidrato debe tomarse 4 horas antes de los picos de fiebre».

En 1933, en Milán, Italia, en el Medicamenta, Guida Teorico-pratica per Sanitari, la planta se cataloga como un fortificante y un remedio contra la fiebre.

En 1959, los científicos europeos comenzaron a interesarse por el análisis de este valioso producto, utilizando las técnicas de la química moderna.

Desde los años 1980, los investigadores han examinado su potencial como tratamiento contra el cáncer. El biólogo, Mirko Beljanski, desempeñó un papel crucial en el estudio de sus propiedades anticancerígenas.

pao-pereira-utilisations

Descripción del pao pereira

El pao pereira puede alcanzar una altura de 15 a 20 m. Presenta hojas que miden de 5 a 10 cm de largo. Son simples, ovaladas, lanceoladas y de un verde oscuro. Sus flores, agrupadas en pequeños racimos, son de color blanco. Los frutos son cápsulas marrón-rojizas, de una longitud de 2 a 3 cm, que contienen semillas negras.

Componentes del pao pereira

La planta está constituida principalmente por alcaloides indólicos y beta-carbolinas. Contiene:

  • flavopereirina;
  • geissolaevina;
  • geissolosimina;
  • geissoschizina y sus derivados, incluyendo la 1,2-deshidrogeissoschizolina y la geissoschizina N-óxido;
  • geissospermina;
  • geissospermiculatina;
  • leuconolam;
  • 12-metoxi-1-metil-aspidospermidina;
  • vellosiminol.

Estos principios activos contribuyen a los beneficios de la planta en el organismo.

Propiedades y virtudes del pao pereira

Varios estudios han destacado las propiedades beneficiosas de la corteza de pao pereira y sus extractos. Sus capacidades neuroprotectoras y sus efectos anticancerígenos son algunas de estas virtudes. Además, ayuda a aliviar los trastornos digestivos, los dolores de estómago y el estreñimiento. Estimula el apetito.

Anticancerígena

La flavopereirina le confiere al pao pereira un potencial anticancerígeno. Este compuesto activo apunta selectivamente a las células cancerosas, un recurso valioso en la lucha contra el cáncer. Combinado con la geissospermina, este alcaloide reduce los riesgos de progresión de las células cancerosas.

Los estudios de Mirko Beljanski confirmaron estas ventajas, especialmente en animales. Sugirieron que el pao pereira podría ser efectivo en el tratamiento de tumores cerebrales. Además, en los últimos diez años, investigadores en Estados Unidos han mostrado que la planta puede mejorar la eficacia de la quimioterapia para diferentes tipos de cáncer.

Cáncer de próstata

Estudios han destacado los efectos anticancerígenos de los extractos de la corteza, ricos en alcaloides alfa-carbolinas. Han mostrado una fuerte actividad contra una línea celular de cáncer de próstata, incluidas aquellas resistentes a la castración. Reducen, de manera significativa, el crecimiento de las células cancerosas proporcionalmente a la dosis administrada. Además, inducen la muerte celular programada.

Investigaciones han examinado sus efectos en las células humanas de la hiperplasia benigna de próstata. Los resultados mostraron un aumento de los genes que favorecen la apoptosis, así como una reducción de la señalización NF-κB, asociada con la inflamación.

Cáncer de páncreas

Se han realizado estudios sobre el cáncer de páncreas. Se observan resultados positivos en un ratón portador de tumor pancreático. El pao pereira ha demostrado su capacidad para frenar el crecimiento de las células cancerosas (70 a 72%). En laboratorio, provoca una apoptosis dependiente de la dosis. Asociado con la gemcitabina, aumenta su efecto terapéutico, tanto en un organismo vivo como en un entorno fuera del organismo.

Cáncer de ovario

Ratones portadores de un tumor ovárico fueron tratados mediante la inyección de extracto de corteza de pao pereira. El crecimiento de las células cancerosas ováricas fue detenido. Además, desencadenó la muerte celular programada e inhibió la aparición de nuevas células tumorales.

Cuando el extracto se combinó con carboplatino, potenció su eficacia citotóxica, permitiendo así reducir la cantidad de medicamentos necesaria.

Los resultados en sujetos vivos también son prometedores:

  • disminución del 55 % de la acumulación de líquido,
  • reducción del crecimiento tumoral del 79 %,  
  • supresión tumoral que alcanza el 97 %.
  • eliminación completa de la ascitis.
Cáncer colorrectal

Los datos indican que la flavopereirina desencadena un paro del ciclo celular. Sin embargo, son necesarias investigaciones más profundas para desarrollar tratamientos del cáncer colorrectal en humanos.

En conclusión, el pao pereira puede ser recomendado para personas con tumores malignos o que enfrentan una proliferación anormal de células cancerosas. Ofrece un alivio inmediato de los dolores relacionados con estas patologías.

pao-pereira-phytotherapie

Contra la enfermedad de Alzheimer

El extracto de la corteza presenta propiedades interesantes en el contexto de la gestión de la enfermedad de Alzheimer. Actúa frenando las enzimas llamadas acetilcolinesterasas que son responsables de la degradación de la acetilcolina. Esta última constituye un neurotransmisor esencial para la comunicación entre las células nerviosas.

Varios compuestos presentes en el pao pereira, especialmente la geissospermine y la geissoschizine, han mostrado actividades anticolinesterásicas. En otras palabras, contribuyen a mantener niveles más elevados de acetilcolina en el cerebro.

Además, la geissoschizine presenta virtudes neuroprotectoras. En los casos de Alzheimer, esta propiedad podría ayudar a prevenir la degeneración de las neuronas y a restaurar la función cerebral alterada.

Antiinflamatorio

El extracto de la corteza del tallo del pao pereira posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Estos datos se obtuvieron a través de un estudio que evaluaba los efectos de este extracto y de un extracto etanólico del pao pereira.

Antimalárico y antipalúdico

La corteza del árbol es un remedio tradicional sudamericano utilizado en Guyana como medida preventiva contra la malaria. Según un estudio, su extracto, macerado en ron, podría interrumpir el ciclo intrahepático del parásito responsable de la malaria.

Contra la leishmaniasis

Se trata de una enfermedad parasitaria similar a la malaria, pero los tratamientos químicos son limitados debido a su toxicidad. Un estudio en laboratorio examinó la eficacia de la flavopereirina en cultivos de Leishmania amazonensis. Demostró que este principio activo es una molécula prometedora para el manejo de esta enfermedad.

pao-pereira-proprietes

Usos del pao pereira

La fitoterapia explota principalmente la parte interna de la corteza del pao pereira. Las tribus de la selva amazónica preparan una decocción para aliviar la fatiga. La consumen durante los episodios de fiebre, especialmente en caso de malaria durante los episodios de fiebre.

El pao pereira se toma como complemento alimenticio, en forma de cápsulas o píldoras. La dosis recomendada es de 6 a 10 cápsulas por día, dosificadas a 125 mg cada una. La cantidad puede ajustarse en función del peso, con una píldora por cada 10 kg.

A pesar de la disminución de los casos de malaria, este árbol conserva su reputación de febrífugo. Además, las razones para su uso han evolucionado con el tiempo. Como medida preventiva, se aconseja seguir una cura de un mes, tres veces al año.

Contraindicaciones del pao pereira

El uso del pao pereira es seguro y no presenta efectos secundarios, ni consecuencias nocivas para la salud. En el contexto del cáncer, no se menciona ninguna contraindicación con la quimioterapia o la radioterapia.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta