X

Ortiga menor

Características de la Ortiga menor

  • Nombre : Ortiga menor
  • Reino : Plantae
  • Subreino :Viridiplantae
  • División :
  • Clase :Magnoliopsida
  • Subclase :
  • Orden :Urticales
  • Suborden :
  • Familia :Urticaceae
  • Subfamilia :
  • Género :Urtica
  • Especie :Urtica urens

Ver los productos asociados a la Ortiga menor.

La ortiga menor: su etimología, descripción, hábitat y cultivo, composición, propiedades en fitoterapia, diferentes usos y precauciones de empleo

La ortiga menor, de nombre científico Urtica urens, es una planta herbácea perteneciente al género Urtica. Se diferencia de la ortiga mayor por su tamaño reducido y por su ciclo de vida anual. A pesar de su estatus de mala hierba, fue nombrada planta medicinal del año en 2022. En efecto, posee múltiples propiedades terapéuticas.

Etimología de la ortiga menor

La ortiga menor también es llamada ortiga quemante y ortiga picante debido a su alto potencial irritante. Su uso estaba bien documentado durante la Antigüedad. Médicos griegos como Dioscórides y Galeno, así como la medicina ayurvédica, han descrito sus diversos usos medicinales.

El nombre del género Urtica encuentra su origen en el latín uro, que significa “quemar, excitar, hacer sufrir”. Esta traducción hace referencia a la sensación de quemadura causada por los pelos urticantes de la planta. Esta característica distintiva es compartida con su hermana mayor, la Urtica dioica. El término “ortiga” proviene del latín urtica.

petite-ortie-caracteristiques

La descripción de la ortiga menor

Como todas las plantas del género Urtica, la ortiga picante está dotada de pequeños pelos huecos en su tallo y hojas. Al menor contacto, liberan un líquido urticante que provoca picazón.

La ortiga quemante se caracteriza por su tamaño modesto de entre 20 y 60 cm. Crece formando matas a partir de un único punto, con ramificaciones desde la base. A diferencia de la ortiga mayor, no es invasiva.

Sus hojas ovaladas y alternas miden entre 4 y 5 cm de largo, con bordes dentados. Cada diente mide de 3 a 5 mm.

La ortiga quemante se reconoce fácilmente por sus flores minúsculas. Son unisexuales y agrupadas en un único racimo no ramificado.

Los cuatro tépalos de las flores femeninas están constituidos por dos pequeños en el exterior y dos grandes en el interior. Estos últimos están dotados de largos pelos urticantes.

Las flores masculinas, en número reducido, presentan cuatro tépalos fusionados, un ovario vestigial y cuatro estambres replegados en el botón. Durante la floración, estos últimos se enderezan bruscamente, proyectando así el polen a distancia de la planta.

La ortiga menor es una planta monoica, a diferencia de la ortiga común, que es dioica. Su floración se extiende de marzo a octubre. La polinización se asegura por el viento, mediante el proceso de anemogamia.

El fruto de la ortiga quemante es un pequeño aquenio ovoide que mide menos de 1 mm. Está envuelto por dos grandes tépalos que continúan desarrollándose incluso después de la fecundación.

petite-ortie-utilisations

El hábitat y cultivo de la ortiga menor

La Urtica urens está ampliamente distribuida en Francia, así como en diversas regiones del mundo. Se adapta a una gran variedad de ambientes, desde regiones templadas hasta tierras altas de zonas tropicales. Se encuentra en Asia, Europa, África y América del Norte.

Se desarrolla en suelos ricos en nutrientes: baldíos, escombros y zonas agrícolas intensivamente fertilizadas. Es considerada una mala hierba en cultivos hortícolas con fuerte fertilización y riego abundante. En algunas regiones, se vuelve invasiva y dificulta la cosecha, incluyendo la de espinaca. Sin embargo, el uso de tratamientos químicos en estos medios ha reducido progresivamente su presencia.

Hoy en día, prospera en medio urbano, donde crece a lo largo de muros, al pie de los árboles, cerca de granjas y establos. También crece en zonas abandonadas y en montones de escombros.

La composición de la ortiga menor

La ortiga picante presenta una composición rica en elementos esenciales para la salud. Es particularmente abundante en:

  • flavonoides, compuestos con propiedades antioxidantes;
  • minerales como hierro, potasio, calcio y magnesio, necesarios para el buen funcionamiento del organismo;
  • vitaminas A y C, esenciales para la visión, la salud de la piel y el fortalecimiento del sistema inmunológico;
  • fitosteroles, presentes en la raíz, que tienen efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular.

Esta variedad de principios activos confiere a la planta sus diversas virtudes terapéuticas.

Las propiedades y usos de la ortiga menor en fitoterapia

La Urtica urens se emplea principalmente en diversos ámbitos: terapéutico, culinario y agrícola.

Usos terapéuticos

La ortiga quemante se utiliza principalmente en tisana o en infusión de hojas frescas o secas. Sin embargo, existen formas industriales comercializadas como gránulos homeopáticos, polvos y tinturas madre.

Uso interno

En forma homeopática, la Urtica urens está indicada para diversas afecciones cutáneas: erupciones alérgicas acompañadas de pápulas y picazón intensa. También interviene para aliviar quemaduras cutáneas. Calma las crisis de urticaria crónica o eczema, cuyos síntomas son similares a los de la urticaria aguda. Actúa entre otros en casos de prurito vulvar ardiente, así como en el picor provocado por las vesículas de la varicela. La toma de gránulos varía según las indicaciones y la posología propuesta por el fabricante del producto.

En infusión o tisana, la ortiga menor es conocida por su poder galactogogo, que estimula la lactancia materna. Así, se prescribe para mujeres lactantes que tienen dificultades para producir suficiente leche. La planta tiene la capacidad de estimular la producción de orina. Diurética, también permite aliviar las inflamaciones de las vías urinarias y reducir los cálculos renales. También es eficaz contra dolores reumáticos y carencias de hierro.

Además, gracias a sus flavonoides y su alto contenido en potasio, se integra comúnmente en tisanas depurativas durante curas de desintoxicación.

Las decocciones de raíces se emplean en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata.

En infusión, el polvo de ortiga es un tónico venoso y combate las piernas pesadas.

Uso externo

Mediante la aplicación de lociones, alivia los dolores artríticos y reumáticos.

En cuidado capilar, la ortiga menor también se aplica en forma de mascarilla, realizada a partir de una mezcla de polvo y agua. Resulta eficaz en la prevención de la caída del cabello, la caspa y la producción excesiva de sebo del cuero cabelludo.

Otros usos

La ortiga quemante es ampliamente empleada en alimentación y agricultura.

petite-ortie-phytotherapie
Culinarios

Antiguamente destinada a la alimentación de aves de corral, la ortiga quemante continúa siendo utilizada en la alimentación humana. Los brotes jóvenes y las hojas de esta planta son también ricas en proteínas. Una vez cocidas al vapor o picadas, pierden sus pelos urticantes y su líquido irritante. Así, son fácilmente cocinadas como espinacas o incorporadas en diversos platos: sopas, ensaladas y purés. Las semillas se recolectan y añaden a los mueslis para un aporte nutricional adicional.

Agrícolas

La ortiga menor juega un papel esencial como abono líquido e insecticida natural. Es un verdadero estimulante para el crecimiento de otras plantas en forma de purín. Este fertilizante se obtiene mediante la maceración de 500 g de hojas trituradas de ortiga quemante en 5 l de agua. Luego, basta con esperar dos semanas, removiendo diariamente. La mezcla se añade después al agua de riego según una proporción de 1/10.

Precauciones de empleo de la ortiga menor

No existen contraindicaciones reales relacionadas con el uso de la ortiga quemante. Por precaución, se desaconseja a mujeres embarazadas y a niños menores de 12 años.

Antes de cualquier aplicación externa de polvo de la planta, se recomienda hacer una prueba preliminar. Para ello, ponga una cantidad mínima en el pliegue del codo y espere 24 horas. Si no se observa ninguna reacción, puede usarla con toda seguridad.

No se ha registrado ningún efecto indeseable en cuanto al consumo de la ortiga quemante. Sin embargo, se aconseja consultar a un profesional de la salud antes de iniciar un tratamiento a largo plazo con la planta.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta