X

Ortica

Características de la ortica

  • Nombre :Ortica
  • Reino : Plantae
  • Subreino :Viridaeplantae
  • División :
  • Clase :Magnoliopsida
  • Subclase :Magnoliidae
  • Orden :Urticales
  • Suborden :
  • Familia :Urticaceae
  • Subfamilia :
  • Género :Urtica
  • Especie :

Ver los productos asociados a la ortica.

La ortiga: su descripción, su etimología e historia, su cultivo y mantenimiento, sus principales especies, sus propiedades, su posología, sus contraindicaciones y efectos secundarios

El nombre «ortiga» se refiere al género Urtica, perteneciente a la familia de las Urticaceae. Las especies existentes de Urtica son numerosas y todas son herbáceas con hojas lanuginosas. Existen 11 en Europa y 5 de ellas crecen en Francia. Las más comunes en Europa Occidental son la ortiga menor o Urtica urens y la ortiga mayor o Urtica dioica. La ortiga romana o ortiga de las píldoras o Urtica pilulifera es más común en el oeste de Francia y en el Midi. La ortiga membranosa o Urtica membranacea se encuentra en el Mediterráneo del sur. La Urtica atrovirens se encuentra principalmente en Córcega.

Algunas especies se utilizan como plantas medicinales debido a las propiedades de sus hojas. Son efectivamente antiinflamatorias, diuréticas, depurativas y tónificantes. Su uso también abarca los campos alimentario, industrial y agrícola.

ortie-caracteristiques

Descripción de las ortigas

Las ortigas poseen hojas con estípulas libres y limbo elíptico. Son dentadas, pecioladas y opuestas. Estas especies ruderal y nitrofílicas se caracterizan por la presencia de pelos rígidos llamados tricomas urticantes que secretan una sustancia irritante. Estas plantas son tanto monoicas (flores masculinas y femeninas en la misma planta) como dioicas (flores masculinas y femeninas en plantas diferentes).

Las flores femeninas colgantes son generalmente verdes y se agrupan en racimos. Su periantio se divide en cuatro secciones de tamaño desigual, ya que las dos situadas en el exterior son más pequeñas. La forma del estigma recuerda a la de un pincel.

Las flores masculinas tienen un porte en espiga o extendido y son más horizontales. El número de partes de su periantio es de cuatro a cinco. La corola rodea a cuatro o cinco estambres doblados con filamentos largos. Al momento de la fecundación, éstos se extienden y esparcen el polen sobre las flores femeninas. Localizado en el periantio, el fruto corresponde a un aquenio ovoide comprimido.

Las ortigas son, en principio, todas urticantes cuando entran en contacto directo con las mucosas y la piel. De hecho, los pelos de estas plantas contienen ácido fórmico, serotonina, acetilcolina e histamina. Estas sustancias son responsables de las posibles irritaciones.

Etimología e historia de las ortigas

El nombre «ortiga» proviene del latín urtica, derivado del término uro, que significa «quemar». El nombre hace referencia a los pelos de la planta que son urticantes.

En tiempos de griegos y romanos, la planta ya era conocida. Llamada Alkalyphe en aquella época, se empleaba en el tratamiento de la artritis, la tuberculosis y la tos. Las mujeres la usaban para estimular el crecimiento de su cabellera. Durante la Antigüedad, también se practicaba la flagelación médica utilizando los tallos. Las ortigas eran entonces alternativas ideales para combatir los reumatismos. Se recomendaban para aliviar los problemas respiratorios y circulatorios. Estas plantas fueron prescritas por el médico inglés Nicholas Culpeper en la primera mitad del siglo XVII.

En el continente europeo, las ortigas se consumían desde hace mucho tiempo en ensaladas o en sopas. En los salones literarios, las infusiones a base de esta planta eran especialmente apreciadas. Los brotes jóvenes formaban parte de los ingredientes de las famosas «curas de primavera», junto con el diente de león y otras plantas verdes primaverales. En India, la medicina tradicional utiliza las ortigas para aliviar diversos males. Se prescribían en casos de eczema, erupciones cutáneas, sangrados nasales y hemorragias uterinas. Los nativos americanos utilizaban especies de Urtica para reducir los dolores relacionados con los reumatismos. También las necesitaban durante el parto para facilitar el trabajo. Servían como remedio contra la hipertensión en Marruecos. Gracias a su alto contenido en clorofila, hubo un tiempo en que las ortigas se utilizaron como colorante alimentario. La fibra se explotó para la confección de papel y tela, al igual que la del lino. Durante mucho tiempo, el purín de estas plantas se transformó en fertilizante natural. Su raíz se utilizó para respaldar el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata desde los años 1980.

ortie-utilisations

Mitología, lenguaje y literatura en relación con las ortigas

Las ortigas eran plantas destinadas al dios del Trueno Thor o Donar en el panteón germánico.

En el lenguaje cotidiano, estas especies son citadas en varias metáforas antiguas y actuales. Las más conocidas son:

  • «No hay que empujar a la abuela en las ortigas»: es una expresión utilizada para advertir a una persona que está a punto de hacer algo grave.
  • «Tirar el hábito a las ortigas»: esta metáfora significa «renunciar al estado eclesiástico o monástico».

En la literatura, la ortiga ha sido mencionada numerosas veces en poemas, relatos tradicionales y cuentos. En el ámbito musical, aparece en el título de una canción del 12.º álbum del cantante francés Francis Cabrel: «Des roses et des orties».

Funciones de las ortigas en el ecosistema

Las ortigas son generalmente vistas como malas hierbas invasivas. Sin embargo, en el hemisferio norte, la especie más común, Urtica dioica, es útil ecológicamente. Sirve de alimento a muchas mariposas importantes para la biodiversidad y en fuerte regresión. También desempeña un papel crucial en el ciclo del nitrógeno, ya que bombea parte de los nitratos presentes en el suelo.

Multiplicación de las ortigas

La plantación de ortigas puede realizarse de diferentes maneras.

El acodo

Es una técnica en la cual un tallo de ortiga se utiliza para favorecer la formación de raíces. Luego se fija a una planta madre. Para esto, un tallo flexible y bajo se enterrará ligeramente en el suelo. Se necesita una piedra o un atado flexible para unirla a la planta. Alrededor del tallo, se debe mantener la humedad del suelo. Cuando se hayan formado raíces, se puede proceder a replantarlas en otro lugar.

El esqueje

Este método de multiplicación de las ortigas consiste en tomar esquejes de 10 a 15 cm de largo a partir de los tallos. Luego se plantan en un suelo húmedo, con los nudos bien enterrados y después de haber retirado las hojas inferiores. Si cada uno de estos pasos se ha realizado correctamente, las raíces aparecerán rápidamente. Las nuevas plantas pueden así ser instaladas en su ubicación definitiva.

La división de matas

Las ortigas forman, en la mayoría de los casos, matas más o menos densas. Estas pueden dividirse y utilizarse para su multiplicación. El método consiste en recuperar un cierto número de ellas del suelo y luego dividirlas en diferentes partes. Sin embargo, hay que asegurarse de que cada una tenga brotes y raíces. Para replantarlas, es necesario un espacio suficiente entre ellas para darles un buen margen de desarrollo.

La plantación por semillas

En otoño, las semillas de ortiga alcanzan su madurez y pueden ser recolectadas. En primavera, se puede realizar una siembra a partir de estas con el fin de obtener nuevas plantas. El suelo que las recibirá debe estar suelto y libre de malas hierbas previamente. Hasta su germinación, una fina capa de tierra debe cubrir las semillas sembradas para asegurar el éxito de la operación.

La propagación por auto-siembra

Las ortigas también se propagan de manera natural, ya que las semillas son capaces de dispersarse sin ninguna ayuda en el suelo. En condiciones favorables, este fenómeno constituye una alternativa simple y eficaz.

Cultivo y cuidado de las ortigas

Aunque este tipo de planta puede crecer en muchos tipos de suelos, prospera en un suelo bien drenado, húmedo y fértil. Su exposición al sol debe ser suficiente, pero colocar la ortiga bajo un calor demasiado fuerte está altamente desaconsejado. La humedad es el principal aliado de estas especies. Por lo tanto, es indispensable un riego regular, especialmente durante las temporadas secas. Atención, un exceso de agua daña la planta. Sin embargo, puede soportar períodos de sequía de corta duración.

Para reducir el desarrollo de las malas hierbas, es preferible poner un mantillo o compost. Esto también contribuye a la conservación de la humedad en el suelo. La poda es a menudo necesaria para obtener un buen crecimiento y para tener nuevos brotes regularmente. El aporte de abono orgánico no es indispensable. No obstante, este procedimiento estimula el crecimiento de las plantas. Una fertilización excesiva, sin embargo, se desaconseja por el riesgo de tener plantas invasivas.

ortie-phytotherapie

Cosecha y conservación de las ortigas

La cosecha de las hojas puede realizarse cuando las plantas alcanzan 20 a 30 cm de altura. El uso de guantes permite evitar una posible irritación de la piel. También se recomienda llevar una camisa de manga larga y pantalones.

Durante esta operación, es preferible recolectar las hojas jóvenes en la parte superior de las ortigas. El contenido nutricional de estas es más importante, a diferencia de las más viejas. Para producir nuevos brotes y fomentar su desarrollo, no se debe recolectar todo el follaje de cada planta. Al menos, 2/3 de ellas no deben ser cosechadas.

Las hojas recogidas pueden secarse extendiéndolas en un lugar seco, cálido y ventilado. Para asegurar un secado homogéneo, deben girarse regularmente. Para su conservación óptima, son necesarios recipientes herméticos almacenados alejados de la humedad y la luz.

Principales especies de ortigas

Muchas especies componen el género Urtica. Aquí las más conocidas:

  • Urtica urens: ortiga menor o ortiga ardiente;
  • Urtica pilulifera: ortiga de las pelotillas o ortiga romana;
  • Urtica membranacea: ortiga de membranas;
  • Urtica ferox: “ongaonga”, “nettle tree”;
  • Urtica dioica: ortiga común, ortiga dioica o gran ortiga;
  • Urtica atrovirens: ortiga negruzca, ortiga de Dodart

Debido a su parecido, algunas plantas llevan el nombre vernacular de “ortiga”. Corresponden a las especies que forman parte de la familia Lamiaceae y pertenecen al género Lamium. También se las llama “ortigas muertas” o “falsas ortigas”.

Usos y propiedades de las ortigas en fitoterapia

Las posibilidades de uso de las ortigas son múltiples.

Los usos generales de las ortigas

Blanqueadas o cocidas, las hojas jóvenes son comestibles y pueden prepararse en platos salteados, en salsas y en sopas. Actúan como ingredientes principales para una serie de tés de hierbas. Aportan valores nutritivos interesantes debido a su concentración en antioxidantes, minerales y vitaminas. Las ortigas pueden consumirse crudas, pero deben mezclarse o triturarse previamente. El objetivo es romper los pelos urticantes. La otra opción es hervirlas. De lo contrario, se sentirán picazón y picaduras en la mucosa bucal. También es posible el riesgo de desarrollar un edema en la lengua.

Además, las ortigas pueden actuar como activadores de compost y fertilizantes naturales. Pueden usarse como abonos nutritivos para otras plantas. Para esto, se debe prever una infusión fermentada. En una fumigación, la adición de hojas de esta especie permite optimizar el proceso de descomposición. Las ortigas jóvenes también son alternativas interesantes en el ámbito de la alimentación animal.

El olor característico de este tipo de planta puede explotarse para repeler caracoles, babosas y pulgones. Plantar pies de ortiga alrededor del jardín contribuye a la protección contra las plagas. Además, durante varios siglos, estas especies vegetales se han aprovechado para fabricar materiales textiles. Los tallos de la planta se utilizan para confeccionar ropa, cuerdas y telas.

Debido a sus propiedades, los extractos de ortiga componen numerosos productos de cuidado para la piel y el cabello. Efectivamente, ayudan a atenuar los problemas de piel y optimizar el crecimiento capilar.

ortie-proprietes

Los usos terapéuticos de las ortigas

Las propiedades medicinales de las ortigas están más que demostradas. Tradicionalmente, se emplean para aliviar ciertos males tales como :

  • las afecciones de la piel ;
  • la artritis ;
  • los problemas urinarios ;
  • las inflamaciones ;
  • las alergias.

En el mercado, los extractos de ortiga se presentan en forma de té, pomada, tintura o cápsula. Además, en su forma SIPF, la Urtica urens sería útil para contrarrestar los efectos de la fatiga. Según las especies, estas plantas tienen particularidades diuréticas. Participan en el aumento de la secreción urinaria, en su caso. También son eficaces para combatir la hiperpotasemia, la hipertensión portal, ciertos tipos de edemas, la insuficiencia cardíaca y la hipertensión arterial.

Después de haber sido sometidas a una liofilización, las hojas de ortiga se prescriben para combatir los síntomas relacionados con la fiebre del heno. En el caso de una inflamación benigna de la próstata, la ingestión de raíz seca de ortiga aliviaría los dolores durante la micción. Aplicados como loción, los extractos de la planta ayudan a combatir el acné. Para contribuir en el tratamiento de infecciones tales como anginas, gingivitis y aftas, el uso de un enjuague bucal a partir de un extracto de ortiga es ideal. De igual manera, estas plantas permiten estimular la producción de leche materna en mujeres embarazadas.

Las ortigas disponen de un alto contenido en vitaminas (C, B y A), fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro. Así, se recomiendan por sus acciones sobre los problemas relacionados con el reumatismo y la artrosis. Un cataplasma a base de arcilla verde y ortiga alivia los dolores causados por este tipo de afecciones.

Posología de las ortigas

Las ortigas pueden tomarse, ya sea por vía interna o por vía externa.

La administración por vía interna

Para apoyar el tratamiento de la hipertrofia benigna de la próstata, las raíces pueden tomarse en forma de extracto normalizado. Así, se recomienda ingerir 240 mg con 320 mg de extracto de palmera enana cada día. En el mercado, estos productos (normalizados o no) se encuentran en forma líquida y sólida. Una alternativa más natural consiste en usar 1,5 g de raíces secas y hervirlas en 150 ml de agua durante un minuto. Después de dejar reposar todo durante unos diez minutos, tomar una taza tres a cuatro veces al día.

Para las inflamaciones de las vías urinarias, los reumatismos y las artritis, se recomiendan las partes aéreas de las ortigas. Para esto, infusionar 2 a 5 g de flores y hojas secas y escaldarlas en 150 ml de agua durante 10 a 15 min. Esta preparación debe tomarse tres veces al día. Para los extractos en tabletas o cápsulas, la dosis es de 300 a 700 mg, repartidos en tres tomas al día. Los extractos fluidos se consumen a razón de 2 a 5 ml, para beber tres veces al día. Para el jugo fresco de ortiga, tomar 5 a 10 ml al día.

El modo de uso por vía externa

Para aliviar los dolores reumáticos y artríticos, se recomienda el uso del espíritu de ortiga. Para ello, cubrir las zonas del cuerpo afectadas varias veces durante el día. Otra posibilidad es emplear hojas frescas para aplicar durante 30 s en las partes sujetas a dolores.

Contraindicaciones y efectos indeseables de las ortigas

En el caso de edema, se desaconseja la irrigación de la vejiga y los riñones con ortiga. Los extractos de raíz pueden presentar efectos indeseables como la disminución de la libido y la impotencia. Sin embargo, este caso es raro.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta