X

Onagra

Características de la Onagra

  • Nombre : Onagra
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Rosidae
  • Orden : Myrtales
  • Suborden :
  • Familia : Onagraceae
  • Subfamilia :
  • Género : Oenothera
  • Especie : Oenothera biennis

Ver los productos asociados a la Onagra.

La onagra: su historia, origen, descripción, cultivo, propiedades fitoterapéuticas y contraindicaciones

La onagra bienal, también conocida comúnmente como “onagra”, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Onagráceas. Su nombre latino es Oenothera biennis. Gracias a su alto contenido en omega-6, posee numerosas propiedades interesantes para la salud. Sin embargo, pueden aparecer efectos indeseables si no se respeta la dosificación.

Historia de la onagra

Desde hace mucho tiempo, los indios de América utilizaban la planta por sus propiedades terapéuticas. Las hojas de onagra se aplicaban en cataplasma para curar heridas y lesiones. Las semillas y las raíces se utilizaban en la alimentación por sus propiedades nutricionales. Hacia el siglo XVII, esta especie se hizo popular en Europa. Al principio, era apreciada por sus cualidades ornamentales. Pasó algún tiempo antes de que los científicos comenzaran a notar las propiedades terapéuticas y nutricionales de la onagra. Actualmente, ocupa un lugar entre las plantas más valoradas en fitoterapia.

onagre-caracteristiques

Origen y hábitat de la onagra

La onagra proviene de América del Norte. Se encuentra en estado silvestre en regiones de clima templado. Es abundante a lo largo de las costas del océano Atlántico y del mar Mediterráneo. Desde el siglo XVII, las especies silvestres prosperan también en los litorales europeos. También se encuentran en el continente americano.

Etimología y denominaciones populares de la onagra

El nombre latino “Oenothera” de esta planta proviene de la formación de dos palabras griegas: “oinos” y “thêr“. Significan respectivamente “vino” y “animales salvajes”. Según la leyenda, las raíces de onagra remojadas en vino permitirían domar fácilmente a las bestias salvajes.

De igual manera, la planta tiene apodos populares que hacen referencia a sus características. Es conocida como “prímula vespertina” o “bella de noche”. Sus flores florecen al anochecer y atraen a los insectos nocturnos. Entre los musulmanes, lleva el nombre de “flor del adhan”. La apertura de la planta se asemeja a la llamada a la oración.

La onagra también es llamada “jamón de San Antonio” y “jamón del jardinero”. El aspecto y el color de sus raíces al cocinarse recuerdan fuertemente a los del jamón.

Descripción de la onagra

Esta planta bienal tiene un tallo erguido y anguloso que puede alcanzar hasta 1,20 m de altura. Porta flores con cuatro pétalos regulares. Sus hojas lanceoladas son largas y simples. Son nervadas y ligeramente pilosas.

El color amarillo de las flores es característico de la onagra. Al anochecer, se abren durante un corto período. Luego se marchitan al amanecer y surgen nuevos capullos. Los frutos, que miden aproximadamente dos a tres centímetros, contienen semillas negras. Éstas se liberan una vez que la planta se ha secado.

onagre-utilisations

Cultivo de la onagra

Aunque la onagra es abundante en la naturaleza, también se cultiva en jardines y huertos.

Necesidades botánicas

La prímula vespertina aprecia particularmente una exposición soleada o semisombra. Se desarrolla en todo tipo de suelos: ácidos, neutros, alcalinos, fértiles, pobres, frescos o secos. Sin embargo, el sustrato necesita ser ligero y bien drenado.

La planta soporta tanto la sequía como el frío intenso. Es una especie robusta y rústica. Su crecimiento no se ve comprometido cuando la temperatura desciende hasta -25 °C. Sin embargo, la onagra teme la humedad, ya que esta condición puede provocar la pudrición de las raíces.

Siembra, plantación y multiplicación

Al tratarse de una planta bienal, la plantación de la onagra se realiza dos veces al año. Generalmente, se hace en primavera. La siembra de semillas puede realizarse a finales de verano, bajo chasis. La plántula se traslada a su lecho definitivo la primavera siguiente. Las semillas también pueden plantarse durante el mes de octubre.

La onagra se resiembra sola cuando las semillas maduran. Este proceso se observa especialmente después de la floración. Sin embargo, se requiere vigilancia para evitar plantas invasivas en el jardín. Por lo tanto, es necesario prever la recolección de semillas maduras al final del verano.

Mantenimiento

La bella de noche no necesita cuidados especiales. Sin embargo, para asegurar su crecimiento y longevidad, conviene cortar los tallos después de cada floración. Esto permite revigorizar la planta al tiempo que asegura el desarrollo de futuras flores.

El riego debe ser regular, con una cantidad moderada. La onagra no tolera la abundancia de humedad y las aguas estancadas.

Enfermedades y plagas

Es una planta resistente frente a enfermedades y parásitos. Sin embargo, se han constatado casos raros de mildiu que atacan a los pies de onagra. La eliminación de las plantas infectadas permite evitar la propagación de la enfermedad.

Las babosas también atacan a la onagra. El uso de plantas repelentes, como el ajo, el hinojo o la cebolla, permite ahuyentarlas fácilmente.

Principios activos y componentes de la onagra

Las semillas de onagra son ricas en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente aquellos pertenecientes a la familia de los omega-6. Se trata, entre otros, del ácido gamma linolénico, del ácido linoleico y del ácido oleico. Son el origen de las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la planta. La bella de noche también está compuesta de vitamina E, ácidos triterpénicos y fitosteroles. Este último es responsable de los beneficios cardioprotectores aportados por esta especie.

Propiedades y virtudes de la onagra en fitoterapia

El aceite de onagra obtenido de sus semillas es el más utilizado para aprovechar todos los beneficios de la planta.

Propiedades antiinflamatorias

La bella de noche alivia los picores y enfermedades de la piel, como el eczema o el acné. También preserva la hidratación de la piel al tiempo que asegura el mantenimiento de la película hidrolipídica de la epidermis. Por otro lado, el aceite de onagra está presente en ciertos productos cosméticos.

Propiedades antioxidantes

Esta planta actúa sobre el envejecimiento de la piel gracias a su alto contenido en antioxidantes. En efecto, limita el impacto de los radicales libres en la epidermis. Estas moléculas son responsables del envejecimiento prematuro. Además, esta capacidad antioxidante actúa también sobre las células del cerebro. Contribuye al buen funcionamiento de este último.

Acción sobre el confort femenino

Su uso para mejorar el confort femenino constituye la principal ventaja de la onagra. Su aceite esencial actúa sobre la regulación del nivel de prostaglandinas gracias a la presencia de ácido gamma linolénico. Esta hormona juega un papel importante en la mujer durante sus períodos menstruales, y esto, hasta la menopausia. La planta atenúa así los síntomas asociados a la regla como:

  • la irritabilidad;
  • los dolores uterinos;
  • la retención de agua;
  • la hinchazón de los senos;
  • los dolores de cabeza.

También alivia los trastornos relacionados con el síndrome premenstrual y la menopausia.

Virtudes cardioprotectoras

El aceite de onagra se utiliza como preventivo contra las enfermedades cardiovasculares. Los fitosteroles ayudan a regular los niveles de colesterol. De hecho, un exceso de LDL (Low Density Lipoprotein), también llamado “colesterol malo”, aumenta el riesgo de accidente cardiovascular. Por otro lado, el consumo de esta planta atenúa los riesgos de agregación plaquetaria y reduce la presión arterial.

onagre-phythotherapie

Dosificación y posología de la onagra

La posología del aceite de onagra depende de su calidad. Esta última afecta en efecto al contenido de principios activos que contiene. En general, se recomiendan tres a seis gramos de aceite por día, divididos en dos o tres tomas. Este aceite se emplea en aplicación externa para masajear la piel.

Otros usos de la onagra

Las hojas basales y las raíces de la onagra se explotan en el ámbito culinario. Las hojas sirven de ingrediente para la preparación de sopas y guisos. El sabor de las raíces hervidas y peladas se asemeja al de la carne ahumada.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la onagra

La onagra está desaconsejada para mujeres embarazadas y personas epilépticas. El incumplimiento de la posología provoca trastornos digestivos y dolores de cabeza.

Por otro lado, esta planta posee un ligero efecto anticoagulante. Este último podría acentuar las acciones de los medicamentos que tienen el mismo objetivo. Así, su uso está contraindicado para las personas que siguen este tipo de tratamiento.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta