
Características del Nori
- Nombre: Nori
- Reino: –
- Subreino: Biliphyta
- División: –
- Clase: Bangiophyceae
- Subclase: Bangiophycidae
- Orden: Bangiales
- Familia: Bangiaceae
- Subfamilia:–
- Género: Porphyra
- Especie: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El nori designa las algas rojas (rodófitas) del género Porphyra. Estas se clasifican en la familia de las Bangiáceas. Son comúnmente utilizadas en la cocina japonesa. Poseen, en efecto, un potencial nutritivo notable. Sus componentes también les confieren diferentes propiedades beneficiosas para la salud.
El término japonés nori se traduce como «alga». Se utilizaba para designar todas las algas comestibles, sin distinción. Más tarde, esta denominación genérica se reservó para ciertas rodófitas. También hace referencia al producto preparado a base de estas.
Estas plantas acuáticas fueron descritas por primera vez en el siglo VIII en un documento administrativo japonés llamado «código Taiho». En esa época, comenzaban a ser utilizadas en la cocina. Se debe esperar hasta el año 987 para que fueran reconocidas como un verdadero alimento. En esa época, las algas rojas se transformaban en pasta antes de ser consumidas. La fabricación del papel japonés permitió luego emplearlas en forma de láminas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la escasez de alimentos indujo un consumo excesivo de nori, y por lo tanto, su rarefacción. Esta situación llevó a los japoneses a cultivarlo. Se adoptó el método por siembra de la ficóloga británica Kathleen Mary Drew-Baker, aplicado en la especie Porphyra umbilicalis. Así contribuyó a la salvaguardia de la población de algas rojas en Japón. El gobierno nipón le estuvo tan agradecido, que se le erigió una estatua en Uto, Kumamoto, Japón, en 1963.
Hacia 1960, el nori seco se exportaba desde Japón hacia diferentes países, especialmente los Estados Unidos. Allí se vendía en tiendas asiáticas. Con el auge de los restaurantes japoneses y los bares de sushi en 1970, su popularidad aumentó repentinamente.
Las algas del género Porphyra se reconocen por sus lóbulos de gran tamaño con bordes irregulares. Miden aproximadamente 10 a 12 cm. De color marrón púrpura, son casi translúcidas. Esta ligera transparencia es indicativa de su fragilidad. Se rasgan fácilmente cuando se estiran. Además, estas algas se oscurecen al secarse. También pueden
El género Porphyra incluye hasta 70 especies distribuidas por todo el mundo. Las más comunes son P. umbilicalis, P. tenera y P. yezoensis. Después de una reevaluación taxonómica en 2011, las dos últimas especies fueron transferidas al género Pyropia.
El nori se cultiva y consume principalmente en Asia, más precisamente en Japón, China y Corea del Sur. En Francia y España, se recolecta en estado salvaje. Abunda en las costas afectadas por el Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo y el Mar del Norte. Este tipo de algas es común en las partes poco sumergidas. Crece sobre todo tipo de soportes, como la madera o las rocas. El cultivo de las Porphyrase realiza en los entornos marinos, sobre redes suspendidas. Su crecimiento es rápido. La primera cosecha se lleva a cabo 45 días después de la siembra. Gracias a su capacidad de regeneración, estas plantas acuáticas pueden ser cosechadas varias veces en un mismo pie. Se debe observar un intervalo mínimo de diez días entre cada corte.
Las algas del género Porphyra son ingredientes muy apreciados en la gastronomía japonesa. Sirven de envoltura para los makis y los sushis. También se utilizan como guarnición de sopas de fideos asiáticos. En otras preparaciones, se asan tal cual (yaki-nori) o previamente aromatizadas (ajitsuke-nori). Cotidianamente, pueden incorporarse en ensaladas, verduras o sopas. Gracias a su sabor y aroma característicos, realzan el gusto de los platos.
Las hojas se utilizan en fitoterapia en estado natural. Se reducen a polvo, el cual se toma tal cual o en otras formas galénicas (cápsulas y comprimidos).
El consumo de algas rojas en estado fresco o seco no está sujeto a una posología estricta. Una cantidad de 20 a 30 g al día se considera suficiente. En exceso, estas plantas pueden producir algunos efectos indeseables. Para las preparaciones farmacéuticas a base de Porphyra, la dosis depende de la formulación de los productos.
Las hojas de estas algas presentan grandes cualidades nutricionales. El nori crudo está compuesto por los siguientes elementos:
Investigaciones realizadas en 2014 revelan que la vitamina B12 contenida en estas algas se destruye o se vuelve inactiva durante el secado y el almacenamiento. Aunque está presente en cantidad suficiente, no es biodisponible.
El nori es parte de las pocas plantas que proporcionan omega-3 de cadena larga. Son del tipo EPA o ácido eicosapentaenoico.
Los nutrientes y los minerales contenidos en las especies del género Porphyra son la base de sus virtudes fitoterapéuticas. El consumo de estas plantas acuáticas está indicado para diversas aplicaciones.
Las hojas de nori proporcionan una gran diversidad de nutrientes y minerales esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Su consumo regular previene, por tanto, las deficiencias. Las Porphyra también están recomendadas para los deportistas. Después de esfuerzos físicos, ayudan a la restauración de las reservas.
Estas algas contienen una cantidad de proteínas superior a la que se encuentra en la carne. Son beneficiosas para los vegetarianos y veganos.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal