X

Nogal

Características del Nogal

  • Nombre: Nogal
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Hamamelidae
  • Orden: Juglandales
  • Suborden:
  • Familia: Juglandaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Juglans
  • Especie:

Ver los productos asociados al Nogal.

El nogal: su descripción, sus principales especies, su hábitat, su historia, su cultivo, sus usos, sus beneficios, su posología y sus contraindicaciones

El nogal designa un género de árbol de la familia de las Juglandaceae. Tiene su origen en las regiones cálidas y templadas del hemisferio norte, es decir, en América del Norte y en Eurasia. La denominación Juglans de este tipo de árbol provendría de las palabras latinas Jovis glans que significan “bellota de Júpiter”. Produce un fruto que comúnmente llamamos “nuez”.

Descripción del nogal

Los nogales son árboles que se caracterizan por su gran tamaño y su follaje caduco con foliolos aromáticos. El sabor de las hojas frondosas y de copa ancha es astringente. Su ramaje está particularmente ramificado. Al momento de la caída de las hojas, el tanino, responsable de la astringencia presente en ellas, se oxida. Este proceso produce así un derivado tóxico llamado juglone.

noyer-caracteristiques

Los nogales son plantas de sexos separados y son monoicos. El tipo de polinización es anemófila. Las pequeñas flores verdes, por su parte, tienen un carácter unisexual. Las flores femeninas se agrupan en dos a cuatro y presentan un estigma bilobulado. Las masculinas se unen para formar una especie de espigas o amentos alargados. Disponen de 36 estambres. La mayoría de las veces, las nueces toman la forma de drupas indehiscentes. Contienen una semilla única dotada de cotiledones ricos en materia grasa y desarrollados.

Principales especies del nogal

Existen numerosas especies de nogales. Las más conocidas son:

  • el Juglans regia o nogal común o nogal real; 
  • el Juglans nigra o nogal negro o nogal de América; 
  • el Juglans neotropica o nogal de los Andes; 
  • el Juglans microcarpa o nogal de Texas; 
  • el Juglans major o nogal negro de Arizona; 
  • el Juglans cinerea o nogal ceniza; 
  • el Juglans ailantifolia Carrière, Nogal de Japón.

Esta lista no es exhaustiva.

noyer-utilisations

Hábitat del nogal

Las principales especies de nogales son originarias de América del Norte, pero hay una especie en Europa: el nogal común o Juglans regia. Un sistema de cultivo habitual es el injerto de una especie con frutos en un tronco de otra de tipo nogal-madera. Así se produce un árbol con nueces y madera de valor.

Historia del nogal

La nuez o el fruto del nogal era ya muy conocido durante la Antigüedad, donde se le llamaba “núcleo”. Este nombre podría provenir del latín nux (núcleo), lo que habría dado lugar al nombre del árbol “nogal”. Su fruto es, por tanto, la principal razón de su denominación. La especie fue bautizada como Juglans en 1753 por el naturalista sueco Carl Von Linné. Cabe mencionar que es esta la fuente del nombre de la familia de las Juglandaceae, determinada por los científicos en 1836.

La expansión de los nogales en el mundo se ha podido rastrear gracias a las investigaciones arqueológicas. Estos árboles provendrían de las montañas del Himalaya, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán e Irán. Su travesía a lo largo de los siglos les ha permitido adaptarse cada vez más al entorno que les rodea. Al atravesar los estados balcánicos, Asia Menor y el Cáucaso, surcaron los mares. Un viaje posible gracias a los enfrentamientos entre los griegos y los persas. Posteriormente, fueron integrados en el Imperio romano y en la Galia.

Durante las conquistas de Alejandro Magno, se trajeron otros tipos de nogales con fructificación lateral. En la época de la exploración de América del Sur por Magallanes, este habría llevado consigo plántulas de nogal.

Cultivo del nogal

Los nogales son árboles que prefieren un suelo normal o arenoso. Por lo tanto, es adecuado plantarlos en estas condiciones, fuera del período de heladas. Sin embargo, se recomienda una buena exposición al sol para un crecimiento exitoso. Deben plantarse en un lugar resguardado de los vientos fuertes. Necesitan un espacio de 15 a 20 m de diámetro para prosperar. Para la siembra, la temporada preferida es la primavera. Para esto, se recomiendan nueces recolectadas en otoño y estratificadas en invierno.

La poda no es necesaria para los nogales. Esta es la razón por la cual el espaciamiento alrededor de un árbol debe ser considerable. No obstante, si realmente se requiere una poda, el mes de septiembre es el mejor momento para realizar la operación. También es necesario proteger el árbol con mastic de injerto durante el proceso de poda.

Los nogales a menudo están sujetos a ciertas enfermedades como la antracnosis, la enfermedad de la tinta del nogal y la bacteriosis. Aunque son fatales para el árbol, pueden prevenirse utilizando purín de ortiga y caldo bordelés. Los pulgones y la polilla del manzano figuran entre las plagas de este tipo de árbol. Un nogal de unos diez años es capaz de producir no menos de 20 kg de nueces frescas. Secas, pesarán alrededor de 15 kg.

Usos y beneficios del nogal en fitoterapia

Los nogales son árboles de usos múltiples. Se cultivan para:

  • sus frutos (las nueces);
  • sus hojas;
  • sus raíces;
  • su madera.

Los nogales también se utilizan por la belleza de sus flores, su corteza, sus hojas y por su tamaño. Los beneficios de los nogales son conocidos desde la Antigüedad. Las hojas generalmente se usan para aliviar los síntomas relacionados con la sífilis, la tuberculosis, el herpes, el eccema y algunas lesiones cancerosas. También se emplean para aliviar los abscesos, las hemorroides, los párpados, las inflamaciones cutáneas o la hiperhidrosis de manos y pies. Su uso también permite atenuar los efectos de la caspa, las quemaduras solares y las quemaduras superficiales.

noyer-phytotherapie

En uso interno, las hojas de nogal ayudan a prevenir las complicaciones de la diabetes tipo 2. Disminuyen el nivel de azúcar en la sangre y reducen la sed. Su prescripción permite tratar los desequilibrios de la flora intestinal. Tendrían propiedades depurativas, estomacales y tonificantes. Los practicantes recomiendan así las hojas para ayudar en el tratamiento del linfatismo, el raquitismo y la tuberculosis ósea y pulmonar. Las cáscaras de nuez tendrían virtudes vermífugas.

En uso externo, las hojas se recomiendan en caso de transpiración excesiva de los pies y manos. Permiten tratar las inflamaciones infecciosas de las mucosas digestivas y genitales. Su efecto astringente y sus propiedades atenúan los síntomas relacionados con las vaginitis, las aftas, las leucorreas, las glositis y las gingivitis. Su eficacia también se extiende al acné y al eccema.

Posología de las hojas de nogal

La hoja de nogal se utiliza para apoyar el tratamiento del picor en la piel así como la transpiración excesiva. Para los extractos líquidos disponibles en el mercado, la posología propuesta por los fabricantes debe seguirse al pie de la letra. Para las hojas secas, prepare 2 a 3 g para hervir durante 15 min a fuego lento en 100 ml de agua. La decocción así obtenida será útil para la realización de baños o compresas. Esta operación debe realizarse dos veces al día cuando sea necesario.

Contraindicaciones de las hojas de nogal

Las personas alérgicas a las nueces no deben tomar hojas de nogal bajo ninguna forma.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta