X

Musgo de Islandia

Características del Musgo de Islandia

  • Nombre: Musgo de Islandia
  • Reino: Fungi
  • Sub-reino: Dikarya
  • División:
  • Clase: Lecanoromycetes
  • Sub-clase: Lecanoromycetidae
  • Orden: Lecanorales
  • Sub-orden:
  • Familia: Parmeliaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Cetraria
  • Especie: Cetraria islandica

Ver los productos asociados al Musgo de Islandia.

El musgo de Islandia: su historia, su origen, su hábitat, su descripción, sus componentes, sus propiedades, su preparación y sus contraindicaciones

El musgo de Islandia, también conocido como « líquen de Islandia », pertenece a la familia de las Parmeliaceae. Su nombre en latín es Cetraria islandica.

Es conocido por sus propiedades expectorantes, además de tener otras propiedades explotadas en la fitoterapia.

Historia y origen del musgo de Islandia

Esta planta, originaria del norte de Europa, se ha utilizado durante mucho tiempo por sus propiedades terapéuticas. De hecho, se ha usado como remedio para muchos males. Desde hace tiempo, también ha formado parte de la alimentación en Islandia y Noruega. Los cereales a base de este líquen eran apreciados en muchas regiones islandesas.

Hábitat del musgo de Islandia

El musgo de Islandia crece naturalmente en las regiones montañosas, en las tundras y en las tierras boreales. Se desarrolla en el suelo, sobre los troncos de los árboles o en las cortezas. También se puede encontrar en los muros, sobre las rocas y en los páramos de brezo. En los Alpes y los Pirineos, la planta está presente en zonas situadas a 2,200 metros de altitud. Es una planta que se recolecta en estado silvestre. Dada la lentitud de su crecimiento, se recomienda no recogerla en grandes cantidades. El período favorable para la recolección va de enero a marzo.

mousse-d-islande-caracteristiques

Descripción del musgo de Islandia

El musgo de Islandia se presenta en forma de talo arbustivo de color marrón. Su altura no supera los diez centímetros, con cintas de dos a seis centímetros de largo. Estas últimas son bifurcadas y forman canales. Su parte inferior está teñida de un marrón oscuro.

Existen numerosas especies de líquenes, pero el Cetraria islandica es el más conocido en fitoterapia. Se divide en dos subespecies: Cetraria islandica crispiformis y Cetraria islandica.

Componentes del líquen de Islandia

Los principales componentes del líquen de Islandia son:

  • la cetrarina, su principio amargo, 
  • el ácido úsnico, 
  • polisacáridos.

El principio amargo de la planta es el origen de sus propiedades digestivas. Es posible eliminarlo hirviéndola. De esta manera, el liquen genera propiedades expectorantes. Los polisacáridos confieren las acciones inmunoestimulantes del líquen de Islandia. El ácido úsnico es responsable de los efectos analgésicos y antibacterianos de la planta.

mousse-d-islande-utilisations

Propiedades y beneficios del líquen de Islandia

El talo es la parte de la planta utilizada en fitoterapia para aprovechar las virtudes y beneficios del líquen de Islandia.

Propiedades antibiótica y antibacteriana

Las propiedades antibiótica y antibacteriana de la planta son explotadas en los productos cosméticos. De hecho, su ácido úsnico se utiliza como conservante en las cremas y los geles. Los efectos suavizantes y cicatrizantes son eficaces para aliviar las heridas y lesiones. Por otro lado, estas propiedades actúan internamente contra las afecciones de la garganta.

Acción sobre los problemas respiratorios

Cuando el principio amargo del líquen de Islandia ya no está presente, se convierte en un buen aliado para aliviar ciertas patologías respiratorias. Se trata, entre otras, de bronquitis, tos, resfriados, irritaciones de la laringe, asma y tuberculosis pulmonar.

Fortalecimiento del sistema inmunitario

Gracias a los polisacáridos, la planta mejora las defensas inmunitarias del organismo. Su efecto antioxidante protege a este último de las diferentes agresiones externas. Además, alivia los estados febriles. También estimula y tonifica el sistema nervioso central.

Mejora de la salud digestiva

Cuando se preserva el cetrarina, la planta se utiliza para mejorar la salud digestiva. De hecho, además de estimular el apetito, el musgo de Islandia favorece la digestión. Proporciona fluidez al sistema digestivo y atenúa los trastornos gástricos.

Se recomienda a las mujeres embarazadas para aliviar los vómitos del embarazo. Las propiedades de la planta calman y atenúan las náuseas causadas por el mareo así como las diarreas crónicas.

Formas, preparación y posología del musgo de Islandia

Los extractos de musgo de Islandia se venden en farmacias o en tiendas de fitoterapia. Se presentan en diferentes formas: tintura madre, caramelos (pastillas), jarabes, polvo y talos secos.

Es posible preparar una infusión o una decocción con los talos secos del musgo de Islandia. Para una infusión, dejar macerar de 15 a 20 g de la planta en 1 l de agua. Después de renovar una o dos veces el agua, la preparación se lleva a ebullición. Luego, se vuelve a hervir por cinco minutos más. Después de diez minutos de infusión, la bebida puede ser degustada.

Para una decocción, hervir 20 g de musgo de Islandia. Después de retirar la mitad del agua y dejar enfriar la mezcla, se recalienta durante 30 min. Este procedimiento no elimina la amargura de la planta. El principio amargo se conserva.

Para la tintura madre, la posología recomendada es de 20 a 75 gotas para un vaso de agua. La dosificación depende de los síntomas de la persona.

Contraindicaciones del musgo de Islandia

El musgo de Islandia no debe ser utilizado por personas con úlceras gastroduodenales e intestinales, así como por personas que ya hayan sido sometidas a una operación del tubo digestivo.

mousse-d-islande-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta