X

Muira puama

Características del Muira puama

  • Nombre: Muira puama
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Santalales
  • Suborden:
  • Familia: Olacaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Ptychopetalum
  • Especie: Ptychopetalum olacoides

Ver los productos asociados al Muira puama.

El muira puama: su etimología, historia, características, cultivo, usos y contraindicaciones

Originario de los bosques brasileños, el muira puama es un arbusto de tronco gris utilizado tradicionalmente para mejorar la salud sexual. Los indígenas del Amazonas lo han utilizado durante muchos años por sus propiedades afrodisíacas. Hoy en día, esta planta ocupa un lugar importante en la práctica de la fitoterapia. Considerada como un potente tónico natural, a menudo se le asocian propiedades neuroprotectoras, antioxidantes y antiinflamatorias.

Historia y origen del muira puama

El muira puama es una planta proveniente de la selva amazónica. También se encuentra en la región del río Negro. Durante muchos años, las tribus autóctonas la utilizaron por sus propiedades terapéuticas y tonificantes. Han empleado la corteza y las raíces del arbusto para tratar los trastornos neuromusculares, la gripe, la disminución de la libido, los reumatismos, así como las astenias. En la cultura indígena del Amazonas, esta planta se considera un símbolo de la conexión entre la naturaleza y el Hombre. Se utiliza durante las ceremonias religiosas con el fin de representar la vitalidad y la fuerza.

muira-puama-caracteristiques

Con el tiempo, las propiedades terapéuticas de la planta ganan popularidad. A partir de 1920, el muira puama se extendió en Europa. En esa época, los extractos se utilizaban para aliviar los trastornos gastrointestinales y los reumatismos. Posteriormente, se llevaron a cabo investigaciones con el objetivo de evaluar otras propiedades del arbusto. Los resultados indican que este último presenta efectos afrodisíacos.

Descripción botánica y composición del muira puama

El muira puama es una planta que mide hasta ocho metros de altura. Se caracteriza por su tronco gris y sus hojas verde oscuro. Posee flores blancas con un olor similar al del jazmín. Las raíces y la corteza del Ptychopetalum olacoides son ligeramente rosadas. Estas partes se utilizan comúnmente en fitoterapia. Este arbusto no se cultiva. Crece naturalmente en el norte de Brasil y en Guyana.

El muira puama contiene varios principios activos naturales tales como:

  • los alcaloides (la muirapuamine) ;
  • los flobafenos ;
  • el lupeol ;
  • el ácido alfa ;
  • los taninos ;
  • los esteroles ;
  • las cumarinas ;
  • el ácido behénico ;
  • los monoterpenos ;
  • los aceites volátiles ;
  • los triterpenoides ;
  • los ácidos grasos ;
  • el cromo.

Después de la cosecha, las raíces y la corteza de la planta se utilizan para preparar infusiones así como complementos alimenticios.

muira-puama-utilisations

Propiedades del muira puama

El muira puama encierra varios beneficios para la salud. Gracias a sus principios activos, dispone de propiedades terapéuticas interesantes:

Propiedades estimulantes

El Ptychopetalum olacoides puede ser indicado para aumentar la energía y reducir la fatiga. Gracias a sus virtudes estimulantes para el sistema nervioso, contribuye a mejorar la concentración y a aumentar la vigilancia.

Propiedades afrodisíacas

El muira puama es reconocido por sus propiedades afrodisíacas. Se demuestra ser un aliado indispensable en caso de disfunción eréctil. Ayuda a los hombres a mantener un buen rendimiento físico. En mujeres que sufren de pérdida de libido, esta planta también puede ser recomendada. Interactúa con el sistema dopaminérgico para estimular el deseo sexual.

Propiedades antiansiedad y antiestrés

El Ptychopetalum olacoides actúa sobre los receptores GABA del sistema nervioso. Participa por lo tanto en la disminución del nivel de cortisol. Este último está implicado en la regulación de la ansiedad y del humor. Gracias a sus efectos neuroprotectores, la planta protege al organismo de la hiperactividad y del estrés crónico.

Propiedades antiinflamatorias

El muira puama posee propiedades antiinflamatorias. Resulta eficaz para aliviar las inflamaciones asociadas a afecciones como la artritis. Se puede aconsejar una infusión de Ptychopetalum olacoides en caso de dolores musculares y menstruaciones dolorosas.

Propiedad antidepresiva

La depresión se manifiesta a menudo por una sensación de fatiga crónica, falta de motivación, trastornos del sueño, tendencia pesimista, etc. Si presenta alguno de estos síntomas, puede tomar muira puama. Esta planta contribuye a mantener los niveles de serotonina y catecolaminas. También puede aumentar el nivel de dopamina.

Dosificación y posología del muira puama

Hasta ahora, las entidades de salud no han establecido una dosis precisa recomendada. Para consumir el muira puama de manera segura, se recomienda tomar 1,500 mg por día. Cabe señalar que esta posología puede variar según el contenido de compuestos activos de la planta y de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se aconseja referirse a las indicaciones de los fabricantes. Ante cualquier duda, consulte a un médico.

Además, es posible consumir el muira puama en forma de tisana. Basta con hervir las hojas o la corteza de la planta durante 15 minutos. Deje reposar durante algunas horas para extraer los beneficios del Ptychopetalum olacoides. Para aumentar los efectos, puede añadir maca, canela, jengibre o guaraná a su decocción.

Contraindicaciones del muira puama

El muira puama es una planta bien tolerada que puede consumirse de forma segura. Por precaución, está desaconsejado para niños menores de 15 años, así como para mujeres embarazadas o en período de lactancia. Si presenta una alergia a otras plantas de la familia de las oleáceas, evite tomar productos que contengan Ptychopetalum olacoides.

Dado su alto contenido en compuestos activos, se recomienda consumir el muira puama bajo control médico si usted:

  • toma medicamentos esteroides;
  • está bajo tratamiento que actúa sobre el sistema nervioso;
  • presenta sensibilidad a las hormonas;
  • sufre de una enfermedad cardíaca o hipertensión.

Antes de comenzar un tratamiento a base de Ptychopetalum olacoides, considere solicitar asesoramiento a un profesional de salud.

Efectos secundarios del muira puama

Los posibles efectos secundarios asociados al consumo del muira puama están poco documentados. Sin embargo, una sobredosis puede provocar agitación, insomnio, problemas cutáneos y problemas respiratorios.

Esta planta puede interactuar con la aspirina, la cafeína, así como con otros productos que estimulan el sistema nervioso central.

muira-puama-fitoterapia
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta