X

Menyanthes

Características del Menyanthes

  • Nombre: Menyanthes
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Solanales
  • Suborden:
  • Familia: Menyanthaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Menyanthes
  • Especie: Menyanthes trifoliata

Ver los productos asociados al Menyanthes.

El menyanthes: su historia, descripción, hábitat y cultivo, composición, propiedades en fitoterapia, diferentes usos y precauciones de uso

El menyanthes es conocido como “trébol de agua”, “trébol de los pantanos” y “hierba de patos”. Esta planta perenne prospera en ambientes húmedos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las Menyanthaceae. Es una planta monotípica. El género Menyanthes solo incluye esta especie única. Su nombre científico, Menyanthes trifoliata, evoca sus características hojas agrupadas en tres foliolos. A lo largo de los siglos, esta planta ha suscitado interés por sus virtudes medicinales.

Historia del menyanthes

El menyanthes fue anteriormente clasificado dentro de la familia de las Gentianaceae. Investigaciones científicas han permitido profundizar sus características y distinguir rasgos específicos, separándolo de otros géneros de esta familia. Por eso fue reubicado en una nueva familia, las Menyanthaceae. Esta última agrupa cinco géneros, entre ellos Menyanthes, Nymphoides, Villarsia, Fauria y Liparophyllum. Aunque su nombre común puede sugerir un vínculo con los tréboles, no está afiliado a la familia botánica de las Fabáceas.

El término “menyanthes” tiene sus raíces en el griego antiguo minuanthếs, que significa literalmente “que florece por poco tiempo”. Esta denominación resulta de la combinación del verbo minúthô, que significa “disminuir”, y de ánthos, que evoca la noción de “flor”. Hace alusión a la naturaleza efímera de su periodo de floración, acentuando así su carácter fugaz.

menyanthe-caracteristiques

Descripción botánica del menyanthes

El menyanthes es una planta acuática perenne y estolonífera, que se propaga horizontalmente emitiendo tallos rastreros llamados estolones. Estos son carnosos y articulados-escamosos. Sus hojas son robustas y se presentan de forma alterna. Tienen largos pecíolos envolventes que incluyen tres foliolos obovales-obtusos.

Las flores florecen en racimos simples bracteolados a lo largo de un escapo axilar, desnudo, de 20 a 40 cm de largo. Están compuestas de cinco pétalos en forma de estrella. Estos últimos muestran un dorso teñido de rosa y una cara interna blanquecina bordeada de largos pelos blancos. El cáliz presenta cinco lóbulos profundos de forma lanceolada-obtusa. La planta alberga ocho estambres. Su estilo filiforme, saliente y persistente, está coronado por un estigma de dos lóbulos.

Los frutos tienen forma de cápsulas subglobulosas, parcialmente adherentes, con dos valvas en la parte superior. Contienen semillas ovoides.

Hábitat y cultivo del menyanthes

Distribución geográfica del menyanthes

El menyanthes es una planta con ecología típica de marismas y praderas turbosas. Está ampliamente distribuido en casi toda Francia, a excepción de la región mediterránea.

Se encuentra en ciertas zonas de Asia montañosa, así como en América del Norte.

Crece en diversos tipos de suelos, especialmente aquellos que son silíceos o arcillo-calcáreos, pero prefiere los hábitats acuáticos. Se desarrolla principalmente a lo largo de lagos y ríos. En aguas poco profundas, a menos de 1.800 m, es capaz de formar vastas colonias.

Su supervivencia está cada vez más amenazada debido a la destrucción de sus hábitats naturales y su cosecha intensiva por sus virtudes medicinales. Por lo tanto, esta planta cuenta con un estatus de protección.

Estatus de protección del menyanthes

A nivel mundial, europeo y francés, se evalúa al menyanthes como no preocupante. Sin embargo, la situación difiere a nivel regional en Francia. La especie está clasificada en “peligro crítico” (CR) en la región Centro y “en peligro” (EN) en Alta Normandía. Se califica como “vulnerable” (VU) en Nord-Pas-de-Calais, Poitou-Charentes y Aquitania. En algunas regiones, como Córcega, Picardía, Champaña-Ardenas, Países del Loira, Alsacia y Borgoña, se considera “casi amenazada” (NT). Esto significa que está cerca del umbral de especies amenazadas o potencialmente en peligro si no se implementan medidas específicas de conservación.

Cultivar el Menyanthes en casa

La plantación del Menyanthes trifoliata requiere algunas precauciones. Prefiere una exposición soleada y prospera idealmente en áreas pantanosas o sumergidas bajo 5 a 30 cm de agua. Se adapta a suelos neutros, pero se desarrolla mejor en terrenos ácidos y turbosos. Por lo general, se recomienda plantar de 8 a 12 plantas por metro cuadrado, ya que el Menyanthes tiende a multiplicarse rápidamente.

La plantación puede realizarse en primavera u otoño, sin gran sensibilidad al trasplante. Esta planta se multiplica por esquejes. Su cosecha se realiza al principio de la floración. Se conserva por desecación, lo que permite preservar sus características.

menyanthe-utilisations

Composición del Menyanthes

El Menyanthes contiene una composición química variada que contribuye a sus beneficios y usos particulares:

  • Ácidos fenólicos, cumarinas (escopoletol) y flavonoides (rutina): estos compuestos son conocidos por sus efectos antioxidantes y su influencia positiva en la salud. Los flavonoides en particular son reputados por su papel en la protección contra el estrés oxidativo.
  • Colina: se trata de una sustancia esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y la regulación del metabolismo lipídico.
  • Sesquiterpenos acíclicos (trifoliósido y trifolina): estas moléculas aromáticas tienen virtudes antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Polisacáridos: participan en el almacenamiento de energía y también pueden tener efectos inmunomoduladores.
  • Iridoides (loganósido, dihidromenfiafolina y menfiafolina): se trata de compuestos naturales con funciones variadas, incluidas actividades antiinflamatorias y analgésicas.
  • Gencianina: este alcaloide ha sido estudiado por sus posibles propiedades antiinflamatorias.
  • Materias grasas y diversos ácidos orgánicos: contribuyen a la estructura química general de la planta y muestran roles funcionales variados.
  • Menyanthina: este glucósido es conocido por su actividad febrífuga, útil para reducir la fiebre.
  • Taninos: presentes al 7 % en la planta, combaten la formación de caries dentales.

La combinación de estos elementos confiere al Menyanthes sus características medicinales y biológicas específicas.

Propiedades y usos del Menyanthes en fitoterapia

Propiedades colagogas y laxantes

El trébol de los pantanos tiene la capacidad de estimular la secreción de bilis por el hígado. Este proceso permite facilitar la digestión y fomentar un funcionamiento saludable del sistema digestivo. Además, sus propiedades laxantes pueden contribuir a un tránsito intestinal regular.

Propiedades tónicas y aperitivas

Los compuestos amargos presentes en la planta aumentan la producción de jugos gástricos y enzimas. Por lo tanto, está indicada para la mejora de la digestión y el aumento de peso.

Propiedad inmunomoduladora

Los polisacáridos y el alto contenido de selenio del Menyanthes participan en la regulación del sistema inmunitario. Este último es responsable de la defensa del cuerpo contra infecciones, enfermedades y agentes patógenos.

Propiedad antiinflamatoria

Los ácidos fenólicos, flavonoides y cumarinas presentes en la planta tienen la capacidad de calmar las reacciones inflamatorias en el cuerpo. Contribuyen al alivio de los síntomas del reumatismo, la artritis y la retención de agua. La propiedad antiinflamatoria del Menyanthes interviene en la reducción de dolores causados por cefaleas y neuralgias cervicales.

Otras propiedades

El Menyanthes trifoliata posee propiedades depurativas. Ayuda a eliminar toxinas y desechos del cuerpo, apoyando así el proceso de purificación interna. A veces se utiliza para combatir infestaciones parasitarias, en particular los gusanos intestinales. Su acción emenagoga permite estimular el flujo menstrual y regularizar el período menstrual. El Menyanthes actúa en la prevención y tratamiento del escorbuto, una enfermedad causada por deficiencia de vitamina C.

Además, alivia los síntomas del mareo, como las náuseas y los vómitos. Se utiliza en el tratamiento de la hipotensión arterial y algunas afecciones dermatológicas. Finalmente, calma el asma y otros trastornos respiratorios.

Diferentes usos del menyanthes

Uso práctico

Las hojas del menyanthes se utilizan a veces en la fabricación de ciertas cervezas y licores. Este proceso ofrece un sabor particular y propiedades aromáticas a las bebidas alcohólicas. En algunas regiones, su rizoma se consume como verdura o se añade a la masa de pan.

Se considera una fuente de alimento para los renos en su hábitat natural. Debido a sus hermosas flores y atractivas hojas, se utiliza a veces como planta ornamental para decorar cuerpos de agua.

Se aplica como indicador de la calidad del agua, especialmente del nivel de contaminación.

menyanthe-fitoterapia

Uso terapéutico

El menyanthes se comercializa en forma de hojas secas, cápsulas de polvo y tintura madre. Puede integrarse en una dieta como suplemento.

Para aprovechar sus virtudes terapéuticas, la medicina tradicional a menudo lo indica en forma de infusión. Su preparación requiere de 15 a 30 gramos de hojas por un litro de agua. La dosis recomendada es de dos a tres tazas por día. Se consume de esta forma para aliviar los dolores relacionados con el reumatismo y la artritis, así como la fiebre y la retención de agua.

En cuanto a las cápsulas, las dosis suelen variar de 250 a 400 mg. Puede tomar entre tres y seis por día, según la prescripción o sus necesidades.

En tintura (con 10 partes de la planta frente a 50 partes de alcohol), su posología es de dos a tres cucharadas en una toma.

El menyanthes se utiliza en la preparación de un vino medicinal. Hay varios pasos a seguir para realizarlo en casa:

  • vierta un litro de vino blanco o tinto hirviendo sobre 100 g de hojas;
  • añada un palo de canela y cáscaras de naranja;
  • deje infusionar hasta que la preparación se enfríe;
  • filtre y tome una cucharada de la mezcla antes de las comidas.

Otra método consiste en dejar macerar 30 gramos de la planta en un litro de vino durante una semana. Se recomienda beber un vaso de esta bebida al día.

Estos diferentes métodos permiten aprovechar los beneficios potenciales de la planta de manera adaptada a sus preferencias y necesidades individuales. Sin embargo, es importante seguir siempre las recomendaciones específicas de un profesional de la salud.

Precauciones de uso del menyanthes

Ninguna parte del menyanthes es tóxica. No se han registrado efectos secundarios en cuanto a su consumo. Asimismo, no presenta ninguna contraindicación. Sin embargo, los alcaloides presentes en la planta pueden causar dolores de cabeza desagradables. En dosis elevadas, puede provocar vómitos y episodios de diarrea.

En general, su uso es seguro si respeta las recomendaciones de dosificación. Se recomienda consultar a un experto en fitoterapia o en medicina natural antes de comenzar cualquier régimen de tratamiento a base de plantas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta