X

Meliloto blanco

Características del Meliloto blanco

  • Nombre: Meliloto blanco
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Fabales
  • Suborden:
  • Familia: Fabaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Melilotus
  • Especie: Melilotus albus

Ver los productos asociados al Meliloto blanco.

El trébol de olor blanco: sus orígenes, su descripción, su cultivo, su composición, sus propiedades en fitoterapia, sus diferentes usos y sus precauciones de uso

El trébol de olor blanco es una especie perteneciente a la familia de las Fabaceae y al género Melilotus. Esta planta herbácea coloniza muchas regiones del mundo. Se distingue por sus racimos de flores de un blanco cremoso, que desprenden una fragancia dulce y avainillada. Se cultiva frecuentemente como planta forrajera. Además, juega un papel esencial en la estabilización de suelos y la rehabilitación de tierras. Está clasificada como una mala hierba de los cultivos. En algunas regiones de América del Norte, se considera una planta invasora.

Orígenes del trébol de olor blanco

Su distribución geográfica

El trébol de olor blanco está ampliamente distribuido en Europa, así como en Asia occidental y boreal, hasta China. Muestra una considerable resistencia a la sequía. Su presencia se extiende a casi todas las regiones de Francia. Se desarrolla en setos de gran envergadura, habitando con gusto los espacios descubiertos. Se encuentra a lo largo de las líneas de ferrocarril, en las cercanías de las autopistas y en los terrenos baldíos. Crece, entre otros lugares, en los campos con suelos arenosos y en las orillas de los cursos de agua.

En cuanto a la vegetación asociada, florece comúnmente dentro de los terrenos yermos perennes mesohídricos, que son típicos del ecosistema medioeuropeo.

Su etimología

La etimología de la denominación científica Melilotus albus encuentra sus raíces en las lenguas griega y latina. El nombre del género Melilotus se deriva de los términos griegos «meli», que significa «miel», y «lotos», refiriéndose al «loto». Esta traducción subraya su capacidad para producir un néctar atractivo para los insectos polinizadores, en particular las abejas. El epíteto específico «albus» es de origen latino y significa «blanco», evocando las flores blancas de la planta.

El trébol de olor blanco es identificado bajo diversas denominaciones, incluyendo trébol de Siberia, trébol de Bokhara y alfalfa bastarda. Asimismo, la base de datos de taxonomía Catalogue of Life ofrece algunos sinónimos de su nombre científico, incluyendo Melilotus alba y Melilotus argutus. También se describe bajo las denominaciones de Melilotus melanospermum, Melilotus argutus, Melilotus leucanthus y Melilotus vulgaris.

Descripción botánica del trébol de olor blanco

El trébol de olor blanco se clasifica entre las plantas herbáceas. Se caracteriza por su casi total ausencia de pilosidad. Su porte es tupido y esbelto. Tiene un tamaño variable, que se extiende de 30 a 150 cm, a veces alcanzando 200 cm. Con un tallo erguido y ramificado, esta planta despliega hojas compuestas de tres foliolos dentados. Desprenden un olor que recuerda al heno cortado.

Sus flores, de un blanco inmaculado, se organizan en espigas estrechas y alargadas, que superan en longitud a las hojas. Los brotes aún cerrados asemejan pequeñas bananas blancas. Los pétalos generalmente carecen de olor, pero una vez secos o mojados, desprenden un olor a vainilla. Varían en tamaño y forma. El periodo de floración se extiende entre junio y septiembre.

Las semillas, en número de dos como máximo, son de forma redondeada apenas mellada y presentan una superficie lisa. Los frutos del trébol de olor blanco son pequeñas vainas colgantes de aproximadamente 4 mm. Al principio son de color marrón grisáceo y luego negros al madurar. Su silueta recuerda la de una mini berenjena aplastada.

Su ciclo de vida se extiende de julio a septiembre, a veces prolongándose hasta noviembre. Puede ser anual o bianual.

Cultivo del trébol de olor blanco

El trébol de olor blanco se desarrolla fácilmente en diversos tipos de suelo, siempre que esté seco y bien drenado. Aprecia especialmente el sol. Su cultivo se realiza idealmente en primavera o a principios de otoño. Planta semi-resistente, tolera temperaturas frías, hasta -15 °C.

Su plantación se realiza por siembra, a razón de 2 g/m². Una vez bajo tierra, el trébol de olor de Siberia no requiere ningún mantenimiento. Debido a su capacidad para resiembrarse por sí mismo, corre el riesgo de convertirse en invasivo. Por lo tanto, para controlar su propagación, asegúrese de cortar las flores antes de que liberen las semillas.

Composición del trébol de olor blanco

El trébol de olor blanco comparte características químicas con otras especies del género Melilotus, como el trébol de olor amarillo. Su principio activo más conocido es la cumarina. El consumo de la planta está limitado debido a la presencia de esta sustancia natural orgánica. También contiene ácidos fenólicos como el ácido melilótico y el ácido salicílico, saponósidos y flavonoides. Estos últimos son conocidos por su acción contra los radicales libres. Contribuyen a la protección contra los daños celulares y el envejecimiento prematuro. Esta planta también es rica en vitamina C.

Propiedades y usos del trébol de olor blanco en fitoterapia

El trébol de olor blanco posee virtudes medicinales variado. Actúa como:

  • antiespasmódico: calma la tos espasmódica y las colitis;
  • antiséptico y diurético: ayuda a reducir los dolores relacionados con las afecciones urinarias;
  • sedante: gracias a su actividad sobre el sistema nervioso, favorece un sueño reparador y ayuda a calmar los estados de nerviosismo;
  • venotónico: interviene en la reducción de síntomas relacionados con trastornos veno-linfáticos como la sensación de piernas pesadas.

El trébol de olor está disponible en polvo en el mercado. En fitoterapia, se emplea principalmente en infusión. Para prepararla, agregue una a dos cucharaditas de las sumidades floridas en 150 ml de agua caliente. Esta infusión se debe tomar tres veces al día.

Diferentes usos del trébol de olor

Aroma natural

El trébol de Bokhara, especialmente sus hojas, se utiliza en la cocina. Añaden una nota de vainilla a las preparaciones dulces. En etapas más jóvenes, aportan un sabor amargo y aromático, perfecto para condimentar ensaladas.

Las semillas y las flores se emplean como especias para ciertos tipos de quesos.

Las partes aéreas de esta planta se conservan secas, hasta por un año.

Planta melífera

Las abejas se sienten particularmente atraídas por el néctar del trébol de olor, caracterizado por un aroma dulce y avainillado. Comparado con otros vegetales, se destaca por su alto rendimiento de miel. Permite producir en promedio 450 kg por hectárea.

Precauciones de uso del trébol de olor

Los profesionales de la salud desaconsejan recolectar el trébol de olor con fines terapéuticos en la naturaleza. Sigue siendo una planta silvestre, por lo que un dosaje incorrecto podría llevar a graves repercusiones. Su consumo está limitado a dos gramos de materia seca por día.

Si su conservación es descuidada, las cumarinas que contiene pueden convertirse en dicumarol. Este último es un poderoso anticoagulante. Además, el uso del trébol de olor debe evitarse si se están tomando medicamentos anticoagulantes. Del mismo modo, se insta a las personas con problemas hepáticos a no usarlo. La Agencia Europea de Medicamentos desaconseja su uso en menores de dieciocho años. En general, esta planta no presenta ningún efecto adverso mientras se respete la posología. Sin embargo, a dosis elevadas, el género Melilotus puede causar vómitos. No olvide consultar a un profesional de la salud antes de cualquier tratamiento a largo plazo.

Mélilot
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta