X

Maitake

Características del Maitake

  • Nombre: Maitake
  • Reino: Fungi
  • Subreino:
  • División: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Subclase: incertae sedis
  • Orden: Polyporales
  • Familia: Meripilaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Grifola
  • Especie: Grifola frondosa

Ver los productos asociados al Maitake.

El maitake: su historia, descripción, cultivo, composición, propiedades, usos medicinales en fitoterapia y precauciones de empleo.

El maitake, también conocido como hongo seta en flecos, es un hongo originario de los bosques húmedos de Japón. Se distingue por su apariencia, similar a la de un coral. Es considerado el rey de los hongos debido a su tamaño notable. Además de su atractivo visual, este hongo comestible es ampliamente estudiado por sus propiedades terapéuticas. En la medicina tradicional asiática, es considerado como una planta con efectos tónico, útiles para mejorar la vitalidad y la salud general.

Breve historia del maitake

Este hongo se nombra científicamente Grifola frondosa en referencia al grifo de la mitología griega, Grifola, y a la forma de sus sombreros, que evocan hojas. La palabra «maitake» es un término japonés que significa «hongo danzante». Por un lado, esta atribución proviene de su fructificación particular que recuerda el movimiento de las ninfas y el vuelo de las mariposas. Por otro lado, según una leyenda japonesa, el grifola tendría una virtud particular, la de prolongar la vida. Así, las personas que lo encontraban estaban tan felices que bailaban de alegría.

El maitake también es llamado gallina de los bosques, hongo-nube, bacteri de mil budas, hongo-hoja concha con numerosos agujeros y «Flor de fresno» en chino.

maitake-caracteristiques

Descripción botánica del maitake

El maitake es un hongo que tiene la apariencia de una gran masa que puede alcanzar hasta 50 cm de diámetro. Esta masa está formada por numerosos sombreros gruesos, planos y anchos, parecidos a espátulas o abanicos. Crecen a partir de las ramas de un tronco corto. Por un lado, su cara superior es estriada, presentando un color gris-marrón. Por otro lado, la parte inferior de los hongos está cubierta de pequeños agujeros finos. En la edad adulta, el maitake puede alcanzar un peso de varias decenas de kilos.

La carne de este hongo en plena madurez es blanca y ligeramente fibrosa. Puede ser utilizada en la cocina cuando se recolecta bastante temprano, cuando su color es marrón grisáceo. De hecho, a medida que envejece, su carne se vuelve correosa y elástica, haciendo su consumo menos agradable.

Cultivo y hábitat del maitake

El maitake crece en estado salvaje, principalmente al pie de robles y castaños, así como en sus tocones, en verano y otoño. Aunque está presente de forma natural en Europa, su cultivo solo se ha desarrollado recientemente, particularmente por productores suizos. Han logrado adaptarlo de tal forma que esté disponible todo el año. Su rareza y los desafíos relacionados con su producción lo convierten en un hongo delicado particularmente buscado. Desde el descubrimiento de sus técnicas de cultivo en 1979, la producción de maitake no ha dejado de crecer para satisfacer la creciente demanda del mercado occidental. Así, su producción se ha extendido a otras regiones, especialmente China y Estados Unidos, a partir de la década de 1990.

maitake-utilisations

Composición nutricional del maitake

Los compuestos activos del maitake que le otorgan sus propiedades medicinales son los beta-glucanos. Se trata de un grupo de polisacáridos, es decir, carbohidratos complejos presentes en el hongo. Investigaciones científicas han permitido aislar las sustancias más activas de estas moléculas: la fracción D, y la versión más pura MD. Estos beta-glucanos juegan un papel esencial en la estimulación del sistema inmunológico y en la defensa del organismo.

El maitake contiene una variedad de otros compuestos como:

  • vitaminas (B, C y D);
  • minerales (calcio, potasio, magnesio y cobre);
  • proteínas;
  • fibras;
  • polifenoles;
  • aminoácidos.

El contenido de estos principios activos varía en las formas industrializadas del maitake.

Propiedades del maitake

El maitake es un hongo comestible reconocido por sus propiedades adaptógenas, inmunoestimulantes y beneficiosas para la salud y propicias para la longevidad. Es especialmente aplicado en la medicina tradicional asiática, pero su creciente fama ha suscitado numerosos estudios que han confirmado sus virtudes terapéuticas.

Acción adaptógena

La acción adaptógena del maitake se refiere a su capacidad para fortalecer la resistencia del organismo frente a los diferentes estreses a los que se enfrenta. Esta teoría tiene sus orígenes en los trabajos del investigador ruso Lazarev en 1947. Las sustancias adaptógenas intervienen regulando las hormonas del estrés, apoyando el sistema inmunológico y favoreciendo una mejor resiliencia mental y física.

El maitake es considerado como teniendo una actividad adaptógena debido a sus propiedades inmunomoduladoras, especialmente gracias a la presencia de los beta-glucanos. Estos compuestos actúan de manera compleja en el sistema inmunológico, apoyando así la salud global del organismo y fortaleciendo sus defensas naturales.

Propiedades inmunomoduladoras

El maitake ejerce una acción sobre el sistema inmunológico, como han demostrado diferentes estudios. En particular, la fracción MD actúa estimulando ciertos actores clave de la respuesta inmunológica. Así, este hongo es capaz de inhibir ciertos virus como los influenzas (que causan la gripe), el VHB (causante de la hepatitis B) y el HSV (que provoca el herpes). Detecta y elimina cuerpos extraños como bacterias y células tumorales. Finalmente, estimula la médula ósea y aumenta la actividad de los glóbulos blancos.

Efecto antidiabético

El rol antidiabético del maitake se basa en su capacidad para reducir la glucemia y la HbA1c (un marcador del control del nivel de glucosa a largo plazo) en personas con diabetes. De esta manera, favorece una mayor sensibilidad a la insulina, que busca facilitar la entrada de glucosa en las células y regula la glucemia. En general, participa en una mejora general de los síntomas de la diabetes.

Propriedad antitumoral

El maitake es conocido por sus propiedades antitumorales, siendo objeto de intensos estudios en el campo de la oncología. Sus efectos son citotóxicos y atacan directamente las células cancerosas. Provocan un ralentizamiento de la progresión de las metástasis y una regresión significativa de los tumores. También favorecen una reducción de la toxicidad renal, medular y cardíaca, así como un aumento del efecto de las quimioterapias.

Propiedad metabólica

Investigaciones científicas han demostrado la acción del maitake sobre el síndrome metabólico. Además de su actividad antidiabética, este hongo presenta una acción beneficiosa sobre la salud cardiovascular, reduciendo notablemente la hipertensión arterial. En cuanto al metabolismo del colesterol, disminuye el nivel de grasas en el organismo. Además, contribuye a una pérdida de peso significativa en personas con sobrepeso.

Propiedades antiinflamatorias y analgésicas

El maitake restringe la producción de proteínas inflamatorias y alivia ciertos dolores debidos a irritaciones de la piel o a contracciones del estómago.

maitake-phytotherapie

Usos del maitake en fitoterapia

En cocina

El maitake es apreciado en muchas preparaciones culinarias. Se cocina de la misma manera que todos los hongos: salteado, asado, frito, en sopa o cocido al vapor.

En medicina

En la mayoría de los casos, el maitake se vende en forma de cápsulas, como complemento alimenticio. Sin embargo, está disponible en forma líquida y en polvo, para una ingesta diaria de 500 a 2,500 mg. En cápsulas o comprimidos, la dosis recomendada es de 1.5 a 2 g, a tomar dos o tres veces al día.

La composición en sustancias activas de estos productos difiere de un fabricante a otro. Por lo tanto, la posología puede variar ligeramente según las indicaciones del proveedor. Para un resultado óptimo, la duración recomendada del tratamiento es de tres semanas, dos o tres veces al año.

En general, el maitake se prescribe en los siguientes casos:

  • disminución de la inmunidad;
  • infección viral;
  • quimioterapia;
  • fatiga crónica;
  • estrés físico;
  • diabetes;
  • síndrome metabólico: obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión.

El maitake se utiliza en asociación con otras plantas para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir las infecciones. Entre estas plantas se encuentran el reishi, el shiitake, el astrágalo o el ashwagandha.

Precauciones de uso del maitake

Por falta de datos científicos, el consumo de este hongo está desaconsejado para mujeres embarazadas y lactantes. No debe tomarse en paralelo con medicamentos contra la presión arterial y la diabetes. Sus efectos indeseables son raros, pero algunos casos reportan ligeros trastornos digestivos. En caso de alergia al maitake o a alguno de sus componentes, una persona puede presentar síntomas que incluyen erupciones cutáneas, hinchazón y dificultades respiratorias.

Por precaución, siempre consulte a un médico antes de asociarlo con un tratamiento.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta