X

Madera de Panamá

Características de la Madera de Panamá

  • Nombre: Madera de Panamá
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Fabales
  • Familia: Quillajaceae o Rosaceae
  • Subfamilia:Prunoideae
  • Género: Quillaja
  • Especie: Quillaja saponaria

Ver los productos asociados a la Madera de Panamá.

La madera de Panamá: su historia, descripción, hábitat, cultivo, composición, virtudes fitoterapéuticas y precauciones.

La madera de Panamá es conocida científicamente como Quillaja saponaria. La clasificación reciente la categoriza en la familia de las Quillajaceae. Este árbol es famoso por su corteza, que se utiliza como jabón. Su uso se extiende a otros ámbitos, especialmente la fitoterapia.

Historia de la madera de Panamá

Quillaja saponaria fue descrita por primera vez en 1782. El interés por esta especie vegetal se explica por el contenido en saponina de su corteza interna, llamada quillaia. Su importación, desde Panamá, comenzó en el siglo XIX. Por eso, el árbol fue bautizado como « madera de Panamá ».

Este árbol es, en realidad, originario de Chile. El nombre del género Quillaja se deriva de su nombre chileno, «culay». El nombre de la especie, saponaria, proviene del latín sapo. Se traduce como « jabón ». De hecho, el polvo de la corteza de la madera de Panamá era comúnmente utilizado por los indígenas americanos para lavar la ropa. También se empleaba para lavar el cabello y favorecer su crecimiento.

Descripción de la madera de Panamá

La madera de Panamá es un árbol con forma de cúpula de 15 a 20 m de altura. Su corteza es gruesa y de color gris oscuro.

El árbol está cubierto de hojas perennes que liberan un aroma agradable. De forma ovalada a lanceolada, miden entre 3 y 5 cm de longitud. Su limbo presenta una superficie lisa y brillante, así como bordes dentados.

Las flores del Quillaja saponaria tienen forma de estrella y son de color blanco. Son sostenidas por pedúnculos divergentes, de longitud desigual. En conjunto forman un ramo denso.

bois-de-panama-caracteristiques

Los frutos presentan la misma forma que las flores y son secos. Cada uno de sus folículos contiene entre 10 y 20 semillas.

Distribución y hábitat de la madera de Panamá

La madera de Panamá está extendida en su localidad de origen, Chile. También crece en diferentes países de América del Sur, como Bolivia y Perú. Luego fue introducida en otras regiones del mundo, como España, India y África. En California se utiliza como planta ornamental.

En su hábitat natural, el Quillaja saponaria puede desarrollarse en zonas de gran altitud (hasta 2.000 m). Resiste a temperaturas de -12 °C y a la sequía. Sin embargo, las plantas jóvenes no soportan las heladas tardías.

Cultivo de la madera de Panamá

El cultivo de la madera de Panamá requiere un suelo fértil, arenoso, bien drenado y un suministro significativo de agua. También se necesita una buena exposición al sol.

La multiplicación puede realizarse por siembra, idealmente en primavera. Las plantas jóvenes obtenidas se trasplantan en macetas individuales y luego se plantan en tierra la primavera siguiente. En este contexto, se recomienda agregar tierra de cultivo y arena para favorecer un crecimiento óptimo del árbol.

La propagación por esquejes también es posible a partir de tallos de árboles completamente maduros (aproximadamente un año). Se realiza en otoño, en una maceta que contiene una mezcla de tierra de cultivo y arena. El mantenimiento de este árbol consiste en podar las ramas en primavera o en otoño. El trasplante se realiza dos veces al año para las plantas en macetas.

bois-de-panama-utilisations

Composición y extracción de la madera de Panamá

Para uso en fitoterapia, la corteza del madera de Panamá es la parte del árbol a explotar. Está mayoritariamente constituida por saponinas, pero también contiene taninos, almidón y azúcares. Para extraer estos compuestos activos, se puede usar polvo de corteza para preparar infusiones, decocciones o macerados.

Virtudes fitoterapéuticas de la madera de Panamá

Las sustancias activas en el Quillaja saponaria le confieren diferentes virtudes fitoterapéuticas. Presenta las siguientes propiedades :

Limpieza

El quillay, como jabón natural, alivia la picazón en el cuero cabelludo y limita la aparición de caspa. Su uso se recomienda en cabellos grasos para regular la producción de sebo.

Astringente

Esta propiedad se debe a la presencia de taninos en la corteza del árbol. Optimiza la curación de heridas y otras afecciones cutáneas.

Antiinflamatorio

La actividad antiinflamatoria del madera de Panamá se explica por su alta concentración de saponinas triterpénicas. Está indicado en caso de dolores, hinchazones y enrojecimientos.

Antibacteriano, antifúngico y antiviral

Las saponinas contenidas en Quillaja saponaria tienen acción contra bacterias, hongos y virus. Su acción se traduce en la destrucción de las membranas lipídicas de estos microorganismos patógenos. Así, no pueden ni propagarse ni infectar a su huésped.

A raíz de estudios experimentales, los extractos de madera de Panamá han mostrado su eficacia contra el VIH-1 y VIH-2. El mismo resultado se ha observado en los virus de la varicela-zóster, del herpes simple tipo-1 y de la viruela vacuna.

Su actividad antibacteriana está confirmada en las cepas de E. coli, Staphylococcus aureus y Salmonella typhimurium. Estos últimos están todos relacionados con infecciones mortales.

Expectorante

Los extractos de madera de Panamá contienen taninos que favorecen la fluidificación del moco. En casos de bronquitis o tos, se utilizan para la preparación de infusiones expectorantes. Esta bebida también se recomienda para atenuar los síntomas del asma y de cualquier otro problema respiratorio.

Captador de grasa

Se supone que las saponinas tienen la capacidad de captar las grasas malas y eliminarlas por vías naturales. Así, limitarían el aumento del nivel de colesterol en la sangre y el depósito de grasa en el organismo. Esta actividad no está necesariamente asociada con una pérdida de peso.

Inmunoestimulante

El extracto de quillaia favorece la producción de anticuerpos. Se emplea como adyuvante de vacuna veterinaria, especialmente en la preparación de vacunas contra la fiebre aftosa.

Contraindicaciones y precauciones de la madera de Panamá

Los extractos de quillaia están contraindicados en mujeres embarazadas y lactantes, así como en niños.

Hasta la fecha, ningún informe precisa las posologías recomendadas para la corteza de madera de Panamá. Por lo tanto, es conveniente utilizarla de manera razonable y comenzar con dosis bajas para observar los efectos.

En uso interno, la cantidad administrada no debe exceder tres tazas por día. Una dosis alta de saponinas provoca irritación de la boca y causa trastornos digestivos. La presencia de oxalatos también puede perjudicar la salud de los riñones. Además, la duración del tratamiento debe ser corta.

En uso externo, el contacto de la espuma de madera de Panamá con los ojos provoca irritación. Este jabón natural no es recomendado para el cabello claro, ya que tiende a oscurecerlo.

Los taninos contenidos en el quillaia pueden reducir la eficacia de los medicamentos. Para evitar interacciones, la toma de estos productos debe espaciarse al menos una hora.

Los taninos contenidos en la madera de Panamá pueden interferir con la eficacia de los medicamentos. Para evitar cualquier interacción, se recomienda tomar estos productos con al menos una hora de diferencia.

bois-de-panama-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta