Maca

Características del Maca

  • Nombre: Maca
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase: Dilleniidae
  • Orden: Capparales
  • Sub-orden:
  • Familia: Brassicaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Lepidium
  • Especie: Lepidium meyenii

Ver los productos asociados al Maca.

Maca: historia, descripción, hábitat, cultivo, composición, propiedades, usos y contraindicaciones

Con su nombre científico Lepidium meyenii, la maca pertenece al género Lepidium y a la familia de las Brassicaceae. Según el holotipo descrito por el botánico alemán Wilhelm Gerhard Walpers en 1843, esta planta de raíz pivotante se desarrolla en estado salvaje y también comprende una forma cultivada. Es reconocida desde el Neolítico por sus virtudes alimenticias y propiedades medicinales.

Etimología y otros nombres de la maca

La denominación latina internacional de la maca es Lepidium meyenii. Lepidium proviene del griego “lepidion”, que es el diminutivo de “lepis” o “concha” en español. Este término significa “pequeña concha”, en referencia a la forma del fruto.

La planta también es conocida por otros nombres vernáculos: ginseng peruano, ginseng andino y amapola peruana.

maca-caracteristiques

La historia de la maca

El ginseng peruano se cultiva desde hace varios milenios en los Andes centrales de Perú. Esta región se encuentra a más de 4000 metros de altitud. Huellas arqueológicas de la maca han justificado su presencia desde el período preincaico. Los incas la consumían en numerosas circunstancias. Varios cronistas han atestiguado su cultivo en los siglos XVI y XVII, confirmado por viajeros naturalistas en los siglos XVII y XVIII.

La comercialización internacional del ginseng andino comenzó hacia 1990, después de un viaje del presidente peruano Alberto Fujimori a Japón. Tras un discurso en el que habló de la planta y sus beneficios, los pedidos llegaron de Japón en gran cantidad. Hoy en día, la comercialización de la maca se lleva a cabo en todo el mundo.

La descripción de la maca

La amapola peruana es una planta herbácea perenne cuya parte aérea mide solo 10 cm de altura. Al igual que el rábano, el berro y la col, que pertenecen a la misma familia, esta especie no presenta un tallo aparente.

Sus hojas inferiores están dispuestas en roseta y están aplanadas en el suelo. Son simples, aisladas y tienen pequeños lóbulos.

Sus flores crecen en un eje floral ramificado y especialmente corto, de apenas 3 a 5 cm de longitud. Son blancas, pequeñas (5 mm de largo), hermafroditas y están agrupadas en racimos.

La parte más utilizada de la planta es su enorme raíz pivotante, particularmente carnosa. Se hincha a medida que crece para dar lugar al fruto. Su forma ovalada es similar a la del nabo o el rábano. El eje central que forma se prolonga con una raíz robusta y gruesa dotada de otras laterales secundarias. Su color varía del blanco al crema o al gris según la variedad.

El hábitat y la distribución de la maca

En Perú, la amapola peruana crece en las altas mesetas de los Andes. Las condiciones climáticas son extremas: sol abrasador y temperaturas caniculares durante el día, seguidas de heladas severas por la noche.

Además, la alta altitud favorece vientos violentos que causan el secado de las plantas y la erosión del suelo. Sin embargo, el ginseng andino es una de las pocas plantas que logra sobrevivir en estas condiciones semi-desérticas.

maca-utilisations

El cultivo y la plantación de la maca

El ginseng andino, particularmente resistente, se cultiva en maceta o en tierra. Su crecimiento es óptimo si eliges un suelo neutro, fresco y bien drenado.

Su multiplicación se realiza principalmente por siembra.

La siembra del ginseng andino en maceta se realiza de febrero a marzo, mientras que en tierra debe esperar hasta abril o mayo. Las semillas se recolectan después de la fructificación. Luego basta con sumergirlas unos segundos en agua caliente y luego ponerlas en el congelador durante 72 horas.

Durante la fase de congelación, prepara el sustrato mezclando la tierra de jardín bien drenada con compost. El siguiente paso consiste en enterrar las semillas a 3 cm de profundidad y verter una capa de compost en la superficie.

Riega abundantemente para mantener las semillas húmedas. En espera de la germinación, que tarda una a dos semanas, es suficiente un riego cada tres días en verano, y una vez cada dos semanas en invierno. Se recomienda un acolchado durante el invierno, sobre todo en caso de heladas.

Después de la germinación, puedes aclarar y mantener un espacio de 30 cm entre cada planta. La cosecha de los tubérculos se lleva a cabo de seis a ocho meses después de la siembra.

La composición de la maca

Los principales componentes conocidos del Lepidium meyenii son:

  • carbohidratos y polisacáridos;
  • proteínas;
  • glucosinolatos;
  • isotiocianatos;
  • substancias esteroides: fitosteroles;
  • alkamidas: macamidas;
  • alcaloides: macardina;
  • saponinas;
  • taninos;
  • ácidos grasos: ácido oleico, ácido palmítico, ácido linolénico y ácido α-linolénico;
  • aminoácidos: arginina, triptófano, metionina y lisina;
  • vitaminas P, D3, C, B12, B2, B1 y E.

La maca contiene minerales tales como magnesio, manganeso, azufre, fósforo, potasio y calcio. También contiene yodo, selenio, zinc, cobre y hierro.

Enfoque en el contenido de componentes

En comparación con otros tubérculos, el contenido de componentes del Lepidium meyenii resulta excepcional y merece una mención especial. Los carbohidratos constituyen el 59 %, las proteínas el 10,2 % y los lípidos el 2,2 %. Lo mismo ocurre con los ácidos grasos, con la presencia de un 32,6 % de ácido linoleico, 15,4 % de ácido linolénico y 11,1 % de ácido oleico.

Las propiedades y usos de la maca en fitoterapia

Los numerosos componentes bioquímicos del ginseng peruano le confieren diversas propiedades y usos.

Usos alimentarios

La raíz de ginseng andino se utiliza fresca o seca. Fresca, puede asarse al rescoldo o cocerse al horno. Seca al sol, su color se torna marrón y su sabor es suave, recordando al almizcle. Puedes conservarla durante años colocándola en un lugar bien seco. Para consumirla, debe remojarse durante toda una noche y hervirse en leche o agua.

Anteriormente, los tubérculos se consumían como batatas o papas. Hoy en día, se secan y luego se muelen para obtener un polvo fino con un sabor acaramelado, que se integra en diferentes recetas. Los peruanos solían utilizarla para preparar bebidas, chips, pasteles o galletas. El polvo también puede diluirse en agua, leche o jugo. Las hojas pueden consumirse crudas en ensalada o cocidas, recordando el sabor del berro.

Usos medicinales

Adaptógeno, tonificante y energizante, el Lepidium meyenii ayuda a combatir la fatiga física o intelectual y a mejorar el rendimiento y la resistencia de los deportistas.

Afrodisíaco, estimula la libido y favorece la salud sexual, así como la fertilidad. También mejora la cantidad y movilidad de los espermatozoides.

Neuroprotector y antidepresivo, el ginseng andino es recomendado para tratar el estrés, la nerviosidad y la depresión.

Poderoso antioxidante, se utiliza para combatir los radicales libres y actúa como un regulador hormonal útil en los trastornos inherentes a la menopausia. También se le atribuyen propiedades inmunomoduladoras y antitumorales, entre otras.

maca-phytotherapie

Los modos de empleo y la posología usual de la maca

Los modos de empleo y la posología dependen de ciertos criterios: la forma galénica elegida (polvo, cápsulas, extractos líquidos…) y los efectos buscados. El perfil del paciente (hombre, mujer, edad…) también entra en juego.

La posología habitual varía en función de la forma galénica:

  • En polvo, 500 mg a 1 000 mg, a tomar dos o tres veces al día. Si el efecto buscado es energizante, se aconseja diluir una cucharadita de polvo de maca en una bebida caliente.
  • En comprimidos, uno o dos comprimidos a tomar tres veces al día, dependiendo del nivel buscado. La dosificación puede variar. Por lo tanto, es conveniente seguir siempre las indicaciones del vendedor o del consejo de un profesional de la salud.

Las precauciones de empleo y las contraindicaciones de la maca

Es conveniente hacer curas de dos a tres meses máximo y no consumir la maca por un período demasiado largo.

No se conocen efectos secundarios hasta la fecha, ni interacción con otras plantas o medicamentos.

Sin embargo, la planta está desaconsejada en personas que padecen un síndrome metabólico.

La toma de ginseng peruano está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, así como en niños.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta