X

Llanten lanceolado

Características del Llanten lanceolado

  • Nombre: Llanten lanceolado
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Plantaginales
  • Suborden:
  • Familia: Plantaginaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Plantago
  • Especie: Plantago lanceolata

Ver los productos asociados al Llantén lanceolado.

El llantén menor: su historia, su descripción, su hábitat, su cultivo, su composición, sus propiedades, sus usos y sus contraindicaciones

Su denominación latina internacional es Plantago lanceolata. El llantén menor es una planta herbácea perenne del género Plantago que pertenece a la familia de las Plantaginaceae. En función de la calidad del suelo y de la exposición al sol, su tamaño varía de 15 a 50 cm de altura. Sus propiedades curativas eran ya conocidas en la Antigüedad, pero el llantén menor aún se utiliza con éxito hoy en día, tanto en la cocina como en la medicina.

Etimología y otras denominaciones del llantén menor

Su nombre científico proviene del latín planta que designa “la planta del pie” y del verbo ago que se traduce al español como “empujo”. Plantago significa por lo tanto literalmente “empujo bajo la planta de los pies”.

El llantén menor es conocido bajo otros nombres vernáculos: llantén pequeño, llantén hembra, llantén estrecho o hierba de cinco costillas. También es apodado hierba de cinco costuras, oreja de liebre o hierba del carpintero. Cada uno de sus nombres comunes hace referencia a la forma de sus hojas.

plantain-lanceole-caracteristiques

Historia del llantén menor

Muchas leyendas y anécdotas giran en torno al llantén menor que es conocido desde la Antigüedad. Se han encontrado rastros de su uso en la antigua Grecia.

Fue apodado “pie del hombre blanco” por los nativos americanos, ya que observaron que la planta crecía donde los conquistadores habían pasado. Las semillas habrían viajado pegadas a sus zapatos. El llantén menor se habría asentado en América solo después de la llegada de los colonos provenientes de Inglaterra o Francia.

Una leyenda bretona cuenta que un sastre quería tener diez años de riqueza. Para obtenerlas, habría vendido su alma al diablo. El pacto estipulaba que su alma sería salvada a la condición expresa de que lograra realizar una costura invisible. Para ayudarlo, unas hadas empezaron a coser hojas de llantén. Las costuras eran tan finas, realizadas bajo las nervaduras, que el diablo no pudo verlas. Esta leyenda le valió al llantén menor su denominación de “hierba de las cinco costuras”.

Descripción del llantén menor

La descripción del llantén menor justifica las diferentes denominaciones que se le otorgan.

Sus raíces

Su sistema radicular es abundante pero corto, lo que permite arrancar la planta fácilmente de un suelo no muy seco.

Sus hojas

Sus hojas emergen directamente de las raíces y, dispuestas en roseta basal, forman un racimo denso de hojas simples, lanceoladas y estrechas. De color verde ácido, su limbo está marcado por tres a cinco nervaduras prominentes que convergen hacia el ápice. Su contorno es entero y se estrecha en la base para formar un largo pecíolo particularmente nervado.

plantain-lanceole-utilisations

Sus flores

Sus flores aparecen de abril a octubre. Su color varía del verde al blanco. Están agrupadas en espigas simples cilíndricas en el extremo de largos tallos florales sin hojas que emergen de la roseta. Cuentan con un cáliz de cuatro sépalos, una corola de cuatro lóbulos, cuatro estambres, un pistilo con dos carpelos y un ovario con dos lóculos. Al ser la planta ginodioica, presenta tanto individuos hermafroditas como plantas femeninas. La polinización se realiza tanto por el viento como a través de los insectos.

Sus frutos

Sus frutos son cápsulas de color verde a marrón y de forma ovoidal, que contienen semillas diminutas. La dispersión de estas últimas es barócora, es decir, caen al lado de la planta madre.

Hábitat y distribución del llantén menor

El llantén menor crece en terrenos baldíos o cultivados, céspedes urbanos, bordes de camino, praderas y terrenos en barbecho. También se encuentra en la costa así como en la montaña.

La planta se encuentra en Europa, en toda Francia, en Córcega, en Asia occidental y también en el norte de África.

Cultivo y plantación del llantén menor

Si deseas proceder a la siembra, conviene hacerlo en primavera u otoño. Sin embargo, el llantén menor se semilla espontáneamente y la división de las matas se realiza a partir de abril.

La planta aprecia el calor y el sol. También crece a la sombra y tiene la ventaja de soportar el frío intenso. Si deseas plantarla en tu jardín, debes saber que prefiere suelos calcáreos y arcillosos. Sin embargo, puede adaptarse a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea demasiado ácido.

Para dividir el llantén menor, basta con arrancar una planta grande y dividirla en matas más pequeñas. Antes de plantarlas, se deben cortar a la mitad las hojas y las raíces de cada mata. Prepara los agujeros de plantación cavando surcos que luego deben ser abundantemente regados. Para trasplantar, asegúrate de mantener un espacio de 30 cm entre cada planta, que luego se debe cubrir con mantillo para conservar la humedad.

El pequeño llantén no requiere de mantenimiento tedioso. La única precaución a tomar para evitar una propagación rápida es podar los tallos florales cuando sea necesario.

Composición y propiedades del llantén menor

El pequeño llantén contiene:

  • saponósidos: ácido silícico;
  • ácidos fenólicos: ácido cafeico, ácido clorogénico, ácido gentiásico, ácido protocatéquico y ácido para-hidroximetilbenzoico;
  • taninos;
  • flavonoides: luteolina, apigenina y derivados;
  • feniletanoides: lavandulifoliósido, plantamajosido, isoacteósido y acteósido;
  • iridoides: globarina, asperulósido, catalpol, aucubósido y derivados;
  • mucílagos: rhamnoarabinogalactano, rhamnogalacturonano, glucomanano y arabinogalactano.

Además, la planta tiene la particularidad de concentrar el carbonato de zinc. Sus diferentes componentes le confieren propiedades específicas reconocidas.

Los mucílagos y los taninos le otorgan virtudes antitusivas y mucolíticas, antiulcerosas y hemostáticas, antiinflamatorias y antihistamínicas locales.

plantain-lanceole-phytotherapie

Debido a la presencia de flavonoides, el llantén menor es un suavizante, antioxidante y antiinflamatorio comprobado.

Una actividad inmunomoduladora y potencialmente anticancerígena le es atribuida por los polisacáridos.

Los iridoides, tales como el aucubósido y sus derivados, generan un efecto antibacteriano y uricosúrico.

Los compuestos fenólicos le confieren propiedades antivirales.

El Plantago lanceolata también es conocido por sus otros efectos: analgésico, hipocolesterolemiante y hepatoprotector.

Usos del llantén lanceolado

El llantén lanceolado es conocido por diferentes usos: uso alimentario y uso medicinal.

Uso alimentario

Los botones florales se recolectan al inicio de la primavera y se consumen crudos en ensalada. Lo mismo ocurre con los brotes jóvenes que se vuelven más duros con el tiempo. Por lo tanto, conviene cocinarlos como espinacas o en sopa. Su sabor con una ligera amargura recuerda al de los champiñones, en particular los boletus. El pistou de hojas de llantén lanceolado cocidas con aceite de oliva, ajo y un poco de sal también es muy apreciado.

plantain-lanceole-proprietes

Uso medicinal

Debido a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antialérgicas y antiespasmódicas, el llantén lanceolado actúa eficazmente en el tratamiento de las afecciones respiratorias. Se utiliza en casos de alergia, tos seca y bronquitis crónica. También se recomienda para aliviar las irritaciones oculares, las amígdalas inflamadas y las gargantas irritadas.

Sus virtudes astringentes y calmantes lo hacen también útil en uso externo. Se recomienda para tensar los tejidos, curar heridas y aliviar picaduras de insectos y quemaduras.

Modos de empleo y posología usual del llantén lanceolado

El Plantago lanceolata está disponible en diferentes formas galénicas cuya toma y dosificación dependen.

Para aliviar las vías respiratorias, se recomienda la infusión de llantén lanceolado. Para prepararla, basta con infusionar 1,5 g de planta seca en 150 ml de agua hirviendo durante 10 minutos. La posología usual no debe exceder tres tazas al día.

Otra alternativa es tomar extractos fluidos. La dosis aconsejada para un adulto es de 5 ml, es decir, una cucharadita para diluir en un vaso de agua o un jugo de fruta fuera de las comidas. Según la indicación, la toma puede ser de una a tres veces al día.

En loción contra el acné, gárgaras contra la angina o compresas en los ojos, la versión en decocción es la más común. Es conveniente dejar macerar 50 g de hojas en 1 L de agua durante toda una noche. Por la mañana, basta con llevar todo a ebullición durante un minuto y esperar a que se enfríe antes de usarlo.

Para aliviar golpes, quemaduras y picaduras de insectos, la forma recomendada es el cataplasma de hojas frescas que deben ser trituradas previamente.

Precauciones de empleo y contraindicaciones del llantén lanceolado

No se conocen hasta la fecha precauciones de empleo ni contraindicaciones específicas relacionadas con el uso del llantén lanceolado.

Sin embargo, algunas precauciones son necesarias antes del uso de cualquier planta medicinal: recolección en un lugar no contaminado, consejo médico previo y respeto de las dosis fisiológicas.

El consejo del profesional de la salud es indispensable para los niños, así como para las mujeres embarazadas y lactantes.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta