X

Licopodio

Características del Licopodio

  • Nombre: Licopodio
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridiplantae
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase:
  • Orden: Lycopodiales
  • Suborden:
  • Familia: Lycopodiaceae
  • Subfamilia: Lycopodioideae
  • Género: Lycopodium
  • Especie:

Ver los productos asociados al Licopodio.

El licopodio: su historia, origen, descripción, componentes, cultivo, virtudes, usos y contraindicaciones

El licopodio es una de las plantas vasculares más antiguas. Está amenazado y protegido en algunas regiones de Francia. Ha desaparecido en varias áreas y es raro. Antiguamente presente en los bosques, se ha vuelto menos abundante en los años ochenta. Esta planta es menos resistente en comparación con otras plantas perennes del mismo género, como los arándanos, los brezos y otras bayas silvestres.

Origen, historia y descubrimiento del licopodio

Los boticarios utilizaban el extracto de esporas para evitar que las píldoras se pegaran entre sí. Era eficaz para tratar cortes y calmar la piel irritada, especialmente en los pliegues, en personas obesas y bebés. Usada en inhalación, la polvo de licopodio favorece la detención del goteo nasal. Esta planta contribuía al tratamiento de diferentes patologías (flatulencias y gota) y enfermedades infantiles. Estimula la excreción de líquidos orgánicos, la micción y favorece el apetito. En el siglo XVII, el extracto de esta planta combatía las enfermedades renales.

Mezclada con leche y con llantén, era eficaz contra la disentería y la diarrea en algunos países. Su virtud purgativa la hace una planta que vacía el estómago en caso de intoxicación alimentaria o envenenamiento.

El extracto de licopodio se usaba en efectos escénicos y pirotecnia para la confección de fuegos artificiales. Era parte de los ingredientes que componían las primeras cerillas, en los años 1800. De hecho, el polvo se mezcla con azufre, ácido sulfúrico y clorato de potasio.

Descripción del licopodio

El licopodio, también conocido como lycopodiales, es una planta vascular perteneciente a la clase de las Licofitas. Se le llama garra de lobo, hierba de las mazas o cuerno de ciervo. Esta especie perenne con rizomas es siempre verde.

Dispone de raíces dicotómicas (en forma de Y) y adventicias (no surgen del embrión).

Sus esporangios forman sacos o espigas esporíferas y constituyen los órganos reproductores de la planta.

Sus esporas amarillas se califican de isosporia, porque son todas iguales.

Sus hojas estrechas y persistentes son blandas, cortas y gruesas. Adoptan una forma de aguja o escama. Sus tallos rastreros están provistos de ramas ramificadas, espaciadas y erectas.

Variedades del licopodio

El licopodio no dispone de variedades.

Hábitat y cultivo del licopodio

La garra del lobo se recolecta a lo largo de todo el año, especialmente en julio y agosto. El final del verano es propicio para recoger sus esporas. Esta planta crece en las regiones templadas y montañosas de Normandía y Bretaña. También está presente a baja altitud en los brezales, los bosques y los bordes de América del Norte, Europa del Norte y Gran Bretaña. Esta se desarrolla tanto en suelos pobres, secos y ácidos como en lugares turbosos y húmedos. Esta especie requiere la luz del sol para desarrollarse.

Composición del licopodio

El licopodio contiene diferentes sustancias activas entre ellas la licopodina, uno de los alcaloides quinolizidinicos que paraliza los nervios motores. También incluye clavatoxina, clavatina/patulina, sustancias minerales (manganeso, azufre, sílice, calcio y hierro), triterpenos, flavonoides antioxidantes, polifenoles y ácido duhidrocafeico (efecto hipertensor). Esta planta contiene huperzina A que mejora y mantiene los niveles cerebrales de acetilcolina.

Propiedades del licopodio

El licopodio se utiliza de tres maneras diferentes.

Medicinal

Esta planta posee propiedades estomacales, descongestionantes y diuréticas, evitando el flujo de sangre. Trata las enfermedades del hígado, los calambres y el estreñimiento crónico. Su polvo se utiliza en homeopatía para remediar los trastornos de comportamiento, urticaria, trastornos digestivos y urinarios, afecciones oculares, dolores de garganta, dolores reumáticos y colesterol.

En uso externo, este polvo tiene un efecto positivo sobre el prurito, heridas, acné, verrugas y pieles inflamadas o irritadas. También absorbe los líquidos de los tejidos lesionados y alivia los calambres.

En fitoterapia, el licopodio aporta numerosos beneficios:

  • antiartrítico y analgésico, en caso de miastenia (afectaciones musculares) ;
  • revitalizante, tónico y remineralizante ;
  • depurativo desintoxicando el organismo y estimulando la circulación de la sangre ;
  • alivia los trastornos urinarios (cistitis catarral) y renales (litiasis, cólicos nefríticos) ;
  • carminativo, ya que participa en el tratamiento de úlceras, gastritis, colitis, hinchazón e indigestiones ;
  • eficaz contra los trastornos de la memoria ;
  • laxante estimulando el tránsito y favoreciendo el peristaltismo intestinal.

La hierba de los mazos también sirve como emoliente. Alivia las irritaciones, inflamaciones y afecciones cutáneas: intertrigo, eccema, dermatitis, erisipela y excoriación.

Cosmética

Utilizada como champú seco, la pólvora de licopodio impregna las moléculas grasas del cabello. Previene la formación de escaras, alivia la irritación en personas con sobrepeso y trata las nalgas rojas de los bebés.

Magia

El polvo de esta planta es altamente inflamable. Así se utiliza en magia y produce grandes llamas.

Usos del licopodio

El cuerno de ciervo se emplea en forma de polvo y también está disponible en cápsulas.

En infusión, prepare una mezcla de una taza de 250 ml y una cucharadita rasa de polvo de planta seca. Beba una a dos tazas al día como máximo. En cataplasma, prepare una decocción con una cucharada rasa de polvo y 250 ml de agua. Esta solución se mezcla con una pomada.

licopodio fitoterapia

Método de fabricación del polvo de licopodio

Sus esporas contienen polen amarillo pálido, empleado en la fabricación de remedios homeopáticos (licopodium). Luego se diluye en azúcar de leche.

Contraindicaciones, precauciones y efectos adversos del licopodio

El licopodio no se recomienda durante la lactancia y el embarazo. Los niños no deben consumirlo, ya que posee cierta toxicidad y requiere el consejo de un profesional. Su consumo genera alergias, necesitando un control previo. Una planta fresca favorece los vómitos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta