X

Lédon de Groenlandia

Características del Lédon de Groenlandia

  • Nombre: Lédon de Groenlandia
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Ericales
  • Suborden:
  • Familia: Ericaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Rhododendron
  • Especie: Rhododendron groenlandicum

Ver los productos asociados al Lédon de Groenlandia.

El Lédon de Groenlandia: su origen e historia, su descripción, su hábitat y cultivo, su composición y sus virtudes en fitoterapia, sus usos y precauciones.

Origen e historia del Lédon de Groenlandia

La historia del té de Labrador se remonta a tiempos antiguos, cuando los amerindios ya lo apreciaban por sus vapores perfumados y sus propiedades beneficiosas para la salud. Desde la época de la Nueva Francia, los primeros colonos lo consumían en forma de té.

Durante la guerra de independencia estadounidense (1775-1780), y durante la gran depresión (1930), cuando el té de China comenzó a escasear, el té de Labrador se convirtió en una alternativa popular entre muchos amantes del té.

Los pueblos autóctonos, como los athabascas, consumían el té de Labrador bebiéndolo. También lo utilizaban como medicina para tratar diversos males. Entre estos, se pueden citar especialmente la debilidad sanguínea, la tuberculosis, el resfriado, los mareos, los problemas renales, las acidez estomacal y la resaca.

Además, los amerindios consideraban al Labrador como una de las 17 plantas más beneficiosas en el plano terapéutico.

El uso del té de Labrador por los pueblos indígenas de América del Norte también incluía aplicaciones culinarias. De hecho, masticaban las hojas para extraer su aroma característico y para aromatizar los alimentos, especialmente durante la cocción de carnes de caza.

ledon-du-groenland-caracteristiques

Al añadir hojas de lédon a las preparaciones culinarias, agregaban un toque de aroma distintivo a sus platos, mejorando así el sabor de las carnes. Esta práctica se ha perpetuado hasta nuestros días.

La planta también se utilizaba en ceremonias rituales, especialmente durante las reuniones con otras tribus o grupos. Se incluía como ingrediente en la preparación de la pipa de la paz.

Descripción del Lédon de Groenlandia

El lédon de Groenlandia proviene del latín Ledum groendladicum. También se le llama “té aterciopelado” y “té de los esquimales”. En Francia, la planta es conocida como “lède”, derivado del latín y tomado del griego, que significa simplemente “planta”.

El lédon de Groenlandia muestra similitudes con el lédon palustre (Rhododendron tomentosum). Algunos autores incluso lo consideran una subespecie de este último.

Este sub-arbusto presenta un porte erguido y mide unas decenas de centímetros de altura. En condiciones de crecimiento favorables, puede desarrollarse como un arbusto de 1,50 m de altura y de diámetro.

Sus hojas son perennes, alternas, de forma alargada y elíptica, cuyos bordes de los limbos están curvados hacia abajo. La cara superior de las hojas es de un verde brillante y lustroso. La cara inferior está cubierta de un espeso vello, cuyo color varía según la edad de la hoja.

Bajo las hojas jóvenes en formación, el color es más bien verde pálido, mientras que debajo de las totalmente desarrolladas, se torna rojizo. Esta particularidad, con la invisibilidad del nervio por debajo de la hoja, permite distinguir el té de Labrador del lédon palustre.

Además, las bayas del té de Labrador constituyen una fuente de alimento para diversas aves acuáticas salvajes. Entre estas, las ocas, las zancudas, los cisnes y los patos las aprecian especialmente.

Hábitat y cultivo del Lédon de Groenlandia

El té de Labrador se encuentra en una extensa parte del norte del continente americano. Esta región se extiende desde Groenlandia, pasa por Canadá y alcanza Alaska. También puede crecer en varios países de los Estados Unidos.

La planta tiene una preferencia por los entornos húmedos, como las turberas, los sotobosques de coníferas o las tundras. Prospera específicamente en suelos ácidos. Las rocas desnudas también son lugares propicios para su presencia.

Composición

La planta contiene una abundancia de taninos y la presencia de un compuesto tóxico, la andromedotoxina, en ínfima cantidad. El aceite esencial extraído del té de Labrador contiene, por su parte, compuestos como el limoneno y el selineno, que son responsables de sus propiedades analgésicas.

ledon-du-groenland-utilisations

Usos fitoterapéuticos del ledón de Groenlandia

En bebida, el té de Labrador presenta efectos astringentes, con un sabor a la vez alcanforado y picante, pero que sigue siendo delicado. La planta contiene varias virtudes terapéuticas.

Acción antiinflamatoria

El té de Labrador presenta una acción antiinflamatoria que contribuye a calmar las infecciones pulmonares. Esto lo convierte en un remedio potencial para aliviar los síntomas del resfriado o la gripe, a menudo acompañados de una inflamación de las vías respiratorias y de la garganta.

Propiedades antisépticas y antibióticas

El té de Labrador es rico en aceites esenciales, lo que le confiere propiedades antisépticas y antibióticas. Estos aceites contribuyen a combatir las infecciones bacterianas y a prevenir su propagación. Además, se prescriben para luchar contra la tos ferina, la disentería y las afecciones de la vejiga.

Antioxidante y antimutagénico

Estudios rusos han mostrado que el té de Labrador tiene efectos antimutagénicos en presencia de ciertas sustancias, como el uréter.

Además, posee propiedades antioxidantes, lo que le permite combatir los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables producidas naturalmente durante las reacciones químicas del cuerpo. También provienen de respuestas a factores externos como la contaminación, el tabaquismo o el estrés.

Cuando no son neutralizados, los radicales libres pueden dañar las células y los tejidos del organismo. Su presencia contribuye así al envejecimiento prematuro y a diversas enfermedades crónicas.

Actuando como antioxidantes, los compuestos presentes en el té de Labrador neutralizan los radicales libres. Así ayudan a reducir sus daños oxidativos y a proteger las células contra las consecuencias tóxicas.

Según los estudios rusos mencionados, el té de Labrador posee cualidades que le permitirían combatir ciertas formas de irradiación. Esto significa que esta planta podría ofrecer una cierta protección o efectos beneficiosos cuando está expuesta a radiaciones ionizantes, como los rayos X o los rayos gamma.

Poder analgésico

Gracias a sus propiedades analgésicas, el té de Labrador ayuda a aliviar las migrañas. Para este fin, las hojas se reducen a polvo y se usan para aliviar el dolor de cabeza.

Tratamiento de trastornos hepáticos

El té de Labrador es beneficioso para el hígado, debido a su acción drenante. Favorece la eliminación de toxinas del hígado y la regeneración de las células correspondientes. Ha sido explotado desde hace mucho tiempo para tratar diversos problemas hepáticos. Las intoxicaciones de origen circulatorio, las secuelas de hepatitis virales y la insuficiencia hepática pueden ser particularmente citadas.

Efectos antiinflamatorios y anticancerígenos

El ledón de Groenlandia posee propiedades antiinflamatorias. La inflamación es una reacción natural del sistema inmunitario en respuesta a una lesión o a una infección. Una inflamación crónica puede estar asociada a ciertas enfermedades crónicas como la artritis, las enfermedades cardiovasculares y algunas enfermedades autoinmunes. Al reducir la inflamación, el té de Labrador contribuye a atenuar los síntomas de estas afecciones y favorece un estado de salud más equilibrado.

Por otro lado, este ledón está asociado a efectos anticancerígenos. Podría desempeñar un papel potencial en la prevención de algunos tipos de cáncer. Esta acción incluye una protección de las células del cuerpo contra los daños oxidativos y la inestabilidad genética, factores que pueden favorecer el desarrollo del cáncer.

Sin embargo, las investigaciones sobre estas características aún están en curso. Los estudios actuales proporcionan indicaciones prometedoras, pero se necesitan investigaciones adicionales y ensayos clínicos para confirmar su eficacia en humanos.

Propiedades parasiticidas

El té de Labrador se aplica externamente para combatir los piojos, la tiña y la sarna. Ha sido utilizado en el tratamiento de otras afecciones de la piel, como la lepra, en uso interno.

Otras virtudes

El ledón de Groenlandia se utiliza para tratar alergias en personas hipersténicas. También se recomienda para personas con insomnio, nerviosismo, espasmos del plexo solar y desequilibrio tiroideo.

Permite tratar afecciones como enteritis, nefritis tóxicas o microbianas, adenitis tóxicas, cálculos renales y prostatitis infecciosa.

Modos de uso y posología del Ledón de Groenlandia

El té de Labrador se prepara de diferentes maneras para obtener sus beneficios terapéuticos.

Como bebida, puede usarse para preparar limonada o una infusión. Para la limonada, tomar doce hojas, 4 a 5 rodajas de limón y 2 cucharaditas de miel. Infundir las hojas en media taza de agua caliente. Este proceso permite extraer los principios activos del té. Luego, añadir los demás ingredientes y colocar la preparación sobre cubitos de hielo. Esta limonada puede alargarse con agua fría antes de ser bebida.

Para la infusión, colocar 2 a 3 hojas secas de té de Labrador en agua hirviendo y dejar infundir durante 5 minutos antes de beberla.

El ledón de Groenlandia también puede usarse en aplicación externa para aliviar el dolor, especialmente migrañas. Para ello, preparar un concentrado de té usando una cucharada de hojas secas y trituradas, dejar infundir y enfriar en media taza de agua. Luego, verter esta decocción sobre una compresa y aplicar en la nuca y la frente para obtener el efecto deseado.

ledon-du-groenland-phytotherapie

El ledón en la cocina

Las hojas de té de Labrador se consumen de diferentes maneras. Algunos las mastican directamente, apreciando así el sabor característico de la planta. Otros utilizan las hojas como condimento para dar sabor a la carne. Las añaden a los platos cocinados para realzar el sabor y darles un toque alcanforado y picante. Además, a veces se añaden ramas de la planta a las hojas, creando así un plato aromático y perfumado.

El ledón de Groenlandia puede servir como sustituto de la menta en los rollos de primavera. También puede reemplazar ventajosamente la esencia de vainilla en los postres.

Precauciones del Ledón de Groenlandia

Para disfrutar de los beneficios del ledón de Groenlandia evitando reacciones adversas, se deben tomar algunas precauciones. Es importante respetar las dosis y los modos de empleo recomendados para sacar el mejor provecho de las virtudes terapéuticas del té de Labrador.

En primer lugar, asegurarse de no superar una taza por día.

Luego, no dejarlo cocer demasiado tiempo durante la preparación. De hecho, una cocción prolongada puede liberar componentes potencialmente indigestos. Aunque algunas naciones amerindias han dejado cocer las hojas durante media hora, es preferible limitar el tiempo de preparación para preservar los efectos beneficiosos del té de Labrador.

Finalmente, su consumo está desaconsejado para mujeres embarazadas y niños menores de 6 años.

Antes de consumir esta planta con fines medicinales, consultar a un herborista o un profesional de la salud para obtener consejos adecuados y asegurar su uso de manera segura.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta