X

Lechuga silvestre

Características de la Lechuga silvestre

  • Nombre: Lechuga silvestre
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Asterales
  • Suborden:
  • Familia: Asteraceae
  • Subfamilia:
  • Género: Lactuca
  • Especie: Lactuca virosa

Ver los productos asociados a la Lechuga silvestre.

La lechuga silvestre: su etimología, su historia, su descripción, su hábitat, su cultivo, su composición, sus propiedades en fitoterapia, sus usos y contraindicaciones

De nombre científico Lactuca virosa, la lechuga silvestre es una planta bienal que pertenece al género Lactuca y a la familia de las Asteraceae. A pesar de su nombre que puede prestarse a confusión, la lechuga silvestre no se consume en ensalada. Más bien se recomienda en fitoterapia bajo diferentes formas debido a su efecto calmante.

Etimología y características de la lechuga silvestre

El nombre del género Lactuca proviene del látex blanco llamado lactucarium que se desprende de las lesiones sufridas por los tallos. El término deriva del latín lac, lactis que significa «leche».

La Lactuca virosa posee las mismas características que las especies pertenecientes al género Lactuca y a la familia de las Asteraceae. Sus ovarios son ínferos, es decir, situados por debajo del punto de inserción de las flores. Su fórmula floral es típica: O, (5S), (5P), (5E) y (2C/). Su fruto es un aquenio, seco e indehiscente.

laitue-vireuse-caracteristiques

Historia de la lechuga silvestre

Antiguamente, la planta era calificada de mágica debido a sus propiedades narcóticas e hipnóticas. Incluso se sospechaba que era utilizada por las brujas en la composición de sus ungüentos.

Los romanos y los hebreos consideraban a la Lactuca virosa como sagrada. La empleaban para tratar las irritaciones del estómago. Su savia, similar a las secreciones humanas, le había valido la reputación de ser afrodisíaca. Fue utilizada en Europa y en Egipto con este propósito.

Los médicos del siglo XIX habían recomendado el lactucarium (látex amargo seco) como sustituto del opio en las curas de desintoxicación. El Consejo de la Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña estudió la planta en 1911. Esto permitió el descubrimiento de dos sustancias activas, el lactucerol y la lactucina con efectos analgésicos y sedantes.

Consumido o fumado de manera similar al opio, el lactucarium se empleaba para atenuar la dependencia ritual. Proporcionaba una sedación, pero no lograba llenar la falta de opiáceos. Además, en dosis altas, podía generar dolores de cabeza.

Descripción de la lechuga silvestre

La planta desarrolla una importante raíz pivotante. Su tallo es robusto e híspido, es decir, cubierto de pelos espaciados y gruesos. Es espinoso y adopta un color violáceo en la base. Cuando sufre una herida menor, se derrama una savia blanca que emana un olor desagradable. La planta puede medir de 50 a 200 cm. Sin embargo, algunos especímenes de lechuga silvestre pueden superar los dos metros de altura.

Las hojas enteras, pero a veces recortadas, adoptan la forma de una roseta. Son sésiles y se fijan al tallo, y su lámina se extiende horizontalmente. Sus bordes son sinuosos o dentados, mientras que la parte inferior de la nervadura principal es espinosa.

Sus flores de color amarillo se presentan en capítulos, con brácteas lanceoladas. Aparecen desde mediados de julio hasta mediados de agosto.

Sus frutos, de bordes gruesos y forma ovalada, son aquenios sin pelos que llevan un penacho blanco en la parte superior. Este último favorece la dispersión de las semillas finas y largas gracias a la anemocoria, es decir, por el viento. Cuando maduran, los frutos toman una coloración negra ligeramente púrpura.

laitue-vireuse-utilisations

Hábitat y distribución de la lechuga silvestre

La lechuga silvestre es una planta originaria de América del Norte y de la cuenca mediterránea. Como planta adventicia, crece en toda Francia en lugares como los bordes de carreteras, escombros y terrenos baldíos. También crece en jardines y campos.

Prefiere especialmente los suelos ricos en nitrógeno. Además, abunda en granjas y alrededor de vertederos ilegales.

Cultivo y plantación de la lechuga silvestre

La siembra es el mejor método de multiplicación de la lechuga silvestre, aunque la propagación por esquejes es posible.

Prepare una bandeja con un sustrato destinado a la siembra, es decir, un substrato aireado y fino. Siembre las semillas y cúbralas con una fina capa de tierra de uno o dos milímetros. Riegue en fina lluvia, luego coloque el contenedor en un lugar húmedo y cálido hasta la germinación de las semillas. La germinación ocurre después de dos a tres semanas.

Cuando las plántulas alcanzan 10 a 15 cm, proceda a su trasplante en tierra o en una maceta de al menos 20 cm de diámetro.

Composición de la lechuga silvestre

La Lactusa virosa contiene:

  • azúcares;
  • mannitol;
  • fenilamina;
  • flavonoides;
  • alcaloides sesquiterpénicos;
  • cumarinas;
  • látex
  • vitaminas: A, K y B9 (ácido fólico).

Sus componentes hacen de la lechuga silvestre una planta con múltiples propiedades medicinales.

Propiedades y usos de la lechuga silvestre en fitoterapia

Uso alimentario

La lechuga silvestre se consume de preferencia cuando es un brote joven. Se incorpora en pequeñas cantidades en la composición del mesclún, ensalada compuesta al menos de cinco variedades de brotes y hojas de plantas hortícolas. Una vez que alcanza el estado de roseta, resulta correosa y amarga. Las raíces y las hojas del centro se consumen salteadas para atenuar su amargor.

Uso medicinal

Calmante y sedante, la Lactuca virosa se recomienda para tratar el insomnio, para atenuar la nerviosidad y para apaciguar las palpitaciones cardíacas. Sus virtudes narcóticas, hipnóticas y oníricas la convierten en una opción para aliviar la ansiedad, el estrés y la hiperactividad. En este contexto, favorece el adormecimiento y un sueño profundo, debido a la presencia del lactucérol, entre otros.

Sus efectos analgésicos también han sido reconocidos en el dolor y los espasmos, gracias a la lactucina.

Sus propiedades emolientes, laxantes y diuréticas estimulan la digestión y tratan el catarro crónico, las afecciones de las vías urinarias y las flatulencias.

Sus virtudes antitusivas y sedantes, béquicas y expectorantes permiten su uso para aliviar la tos seca y para tratar la bronquitis o la tos ferina.

La lechuga silvestre también es un antidiarreico y un sudorífico.

En uso externo, la lechuga silvestre se utiliza para tratar problemas inflamatorios de la piel como el acné, las verrugas y la urticaria debido al zumaque.

Modos de empleo y posología habitual de la lechuga silvestre

Las partes de la planta más utilizadas en fitoterapia son los tallos, las hojas y las cimas. Estas partes aéreas se cosechan en el momento de la floración o de la formación de las semillas. Posteriormente, se secan para ser utilizadas en forma de infusión, jarabe o decocción.

El lactucario (el látex) o la trídace (el extracto seco) también se utilizan, ya que contienen principalmente lactucérol y lactucina. El primero está concentrado de 10 a 20 veces más que la planta, mientras que el segundo entre 3 a 5 veces.

La posología habitual es de 0,5 a 3 g de planta seca, es decir, 1 cucharadita a 1 cucharada de la planta en trozos. La bebida se debe tomar en forma de infusión o de decocción corta. Las dosis bajas pueden renovarse después de cuatro horas.

En el contexto de la sustitución de tratamiento de la toxicomanía, el uso del lactucario en razón de 1 a 2 g, a veces 3 g, ha sido recomendado.

Dosis superiores a 4 g pueden causar somnolencia o reducir la vigilancia. Más allá de 6 a 8 g, se teme una sobredosis.

Precauciones de uso y contraindicaciones de la lechuga silvestre

Cada posología se da a título indicativo y no puede, en ningún caso, reemplazar el consejo preciso de un profesional de salud.

laitue-vireuse-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta