X

Laurel noble

Características del Laurel noble

  • Nombre : Laurel noble
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Magnoliidae
  • Orden : Laurales
  • Familia : Lauraceae
  • Género : Laurus
  • Especie : Laurus nobilis

Ver los productos asociados al Laurel noble.

El laurel noble: su historia, su descripción, su hábitat y su cultivo, su composición, sus propiedades en fitoterapia, sus diferentes usos y sus precauciones de uso.

El laurel noble, conocido científicamente como Laurus nobilis, es la única especie comestible de su género. Reconocida por sus múltiples virtudes terapéuticas, esta planta aromática ha sabido atravesar los tiempos manteniendo su lugar de elección en la medicina tradicional. Originaria de la región mediterránea, se distingue por su follaje perenne verde brillante. Sus hojas se han utilizado durante siglos para aliviar diversos males.

Orígenes del laurel noble

Historia

El laurel noble es un símbolo cargado de historia, asociado a la sabiduría, la paz y el reconocimiento. Desde la famosa corona de laurel de Julio César hasta el emblema de Apolo, ha dejado sus huellas a lo largo de las épocas.

Durante los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, a los vencedores se les otorgaba una corona de laurel como signo de triunfo e inmortalidad. Esta planta se convirtió así en el símbolo de la victoria por excelencia.

La influencia del laurel se extiende incluso en el lenguaje, dando origen a la palabra «bachillerato». En la Edad Media, los jóvenes graduados en medicina recibían una corona de laurel con bayas (bacca laurus) como signo de felicitación. Esta tradición se ha perpetuado a lo largo del tiempo y ha evolucionado hasta convertirse en el famoso bachillerato que conocemos hoy. En Italia, los habitantes celebran la Laurea, el final de los estudios, llevando coronas de laurel.

laurier-noble-caracteristiques

Etimología

El término «laurel» encuentra su origen en el antiguo francés «lor», que a su vez deriva del latín laurus.

El laurel noble es conocido bajo diversos otros nombres como laurel común, laurel verdadero, laurel franco, laurel de salsa, laurel de Apolo o simplemente laurel.

Descripción botánica del laurel noble

El laurel noble es un arbusto con hojas perennes. Su tamaño varía entre 2 y 6 m, aunque puede alcanzar hasta 20 m de altura. Se caracteriza por un tallo recto, verde en la parte superior y gris en la inferior.

Su notoriedad proviene de sus hojas coriáceas y lanceoladas de un verde oscuro. Están dispuestas de manera alterna en las ramas. Un agradable aroma aromático emana de las hojas cuando se frotan.

Las flores del laurel noble son blancas y se agrupan en cuatro o cinco pequeñas umbelas. Florecen entre los meses de marzo y abril. Al ser una planta dioica, sus flores masculinas y femeninas se desarrollan en plantas separadas.

El fruto proviene de las flores femeninas de la planta. Es una baya de forma redonda u ovoide, de color negro violáceo, que mide entre 10 y 15 mm. Llega a la madurez en otoño y contiene una única semilla.

Hábitat, distribución y cultivo del laurel noble

Hábitat natural

Según la FAO, la especie sería originaria de las regiones mediterráneas, incluyendo las costas de Turquía, los Balcanes, Grecia, el norte del Magreb y el sur de la península ibérica. Se considera un vestigio de los antiguos bosques que cubrían en otro tiempo gran parte de la cuenca mediterránea. Con el tiempo, y debido a las perturbaciones climáticas, los bosques de Laurus nobilis han ido cediendo paso a plantas mejor adaptadas a los entornos secos. La mayoría de los bosques de laureles desaparecieron hace 10,000 años. Sin embargo, algunos aún están presentes en Turquía, España, Siria, Portugal y Marruecos.

Su distribución se ha extendido en Italia, Bretaña, en la costa mediterránea francesa y en las regiones costeras del mar de Irlanda.

Cultivo y mantenimiento

El laurel noble es semi-resistente y necesita protección en las regiones frías. Su multiplicación se realiza por siembra y por esquejes de raíces o de ramas. En cuanto al suelo, se desarrolla mejor cuando este es fresco y está bien drenado. Se adapta en las zonas sombrías, pero prefiere el sol. El laurel es sensible a los parásitos, especialmente a las chinches y al psílido del laurel.

Tanto en maceta como en plena tierra, el método de cultivo del laurel es el mismo. Para la plantación en maceta, elija un contenedor estable y voluminoso, con un buen sistema de drenaje. Opte por una mezcla de tierra vegetal, arena y perlita como sustrato. Plante el laurel en primavera para optimizar su recuperación, asegurándose de regarlo bien durante sus primeros meses de crecimiento. El laurel de salsa requiere poco mantenimiento. Puede realizar una poda anual o una poda para rejuvenecer la planta. Para los nuevos ejemplares, realice esquejes a finales del verano o siembras en otoño.

laurier-noble-utilisations

Otras especies de laurel

El laurel noble es la única planta de su género que es comestible. Muchas otras plantas llevan el nombre de laurel, pero no pertenecen ni al género Laurus ni a la familia de las Lauraceae. Aquí algunos ejemplos:

  • el laurel de Portugal (Prunus lusitanica), perteneciente a la familia de las Rosaceae;
  • el laurel-tim (Viburnum tinus), también llamado laurentino, de la familia de las Adoxaceae;
  • el laurel-cerezo (Prunus laurocerasus), también de la familia de las Rosaceae;
  • el laurel-rosa (Nerium oleander) o laurel de flores, de la familia de las Apocynaceae, adoptada principalmente como planta ornamental.

Algunas especies son tóxicas y pueden provocar la muerte si se ingieren. El laurel-rosa es particularmente peligroso. La absorción de una simple hoja es mortal para un adulto debido a los trastornos cardíacos que puede provocar. Así, se debe tener precaución al elegir los laureles para la cocina.

Composición del laurel noble

Las hojas del laurel contienen un aceite esencial que representa entre el 1 y el 3 % de su peso seco. Este aceite contiene aproximadamente un 30 a 70 % de cineol y otros compuestos terpénicos (linalol, eugenol y terpineno). Son responsables del perfume característico de la planta.

Las hojas son ricas en alcaloides aporfinicos, que presentan una acción citotóxica in vitro, así como en flavonoides (18 en total). Estos últimos son conocidos por sus actividades antioxidantes y antiinflamatorias. Entre otras cosas, contienen vitaminas (D, C, B y A), hierro, calcio, potasio y magnesio.

Las flores, los frutos y las raíces también tienen aceites esenciales y grasas. La cocción de los frutos prensados permite obtener una mezcla similar a una pomada, llamada aceite de laurel. Es de color verde gracias a la clorofila.

Propiedades del laurel noble en fitoterapia

Las hojas, los frutos y el aceite esencial de laurel se utilizan en la fitoterapia por sus múltiples propiedades.

Fuente de antioxidantes

Agregado a las preparaciones culinarias diarias, el laurel proporciona una pequeña cantidad de antioxidantes. Estos intervienen en la prevención del envejecimiento prematuro y de algunas enfermedades.

Propiedad digestiva

Las hojas y los frutos del laurel favorecen la digestión y reducen la hinchazón. Actúan facilitando el movimiento de los alimentos a través del estómago y reduciendo la acumulación de gases en el sistema digestivo.

Propiedades expectorantes y antivirales

Las hojas de laurel permiten aliviar los dolores causados por afecciones respiratorias, ya sean crónicas o temporales.

Virtudes sedantes

Los beneficios del laurel también conciernen al plano emocional. Favorece el equilibrio del sistema nervioso y un sueño reparador.

Acción sobre la glucemia y el colesterol

De acuerdo con los resultados de las investigaciones científicas realizadas en 2009, el consumo de hojas de laurel (1 a 3 g) permite disminuir los niveles de glucemia y colesterol. Es especialmente eficaz en personas con diabetes tipo 2.

Propiedades antisépticas, antifúngicas y antibacterianas

Sus propiedades le permiten combatir bacterias, hongos y otros microorganismos nocivos.

Propiedades del aceite esencial

El aceite esencial de laurel presenta otras virtudes terapéuticas, entre ellas una actividad:

  • antiespasmódica;
  • anticoagulante;
  • fluidificante sanguíneo;
  • antiputrida;
  • antidolor;
  • neuroreguladora orto y parasimpática;
  • regeneradora cutánea;
  • neurotónica;
  • reguladora linfática.

Aporta una dosis de coraje esencial para enfrentar los momentos importantes de la vida gracias a sus efectos equilibrantes y tónicos.

Diferentes usos del laurel noble

Uso culinario

Las hojas del laurel noble se utilizan ampliamente en la cocina por su aroma característico. Sirven como condimento y forman parte del bouquet garni. Secas, se añaden a las salsas. Frescas, aportan un sabor único a ciertos platos tradicionales franceses (matelotes) y guisos. Para perfumar los aderezos y vinagretas, basta con dejar una hoja en infusión en aceite de oliva.

Las hojas secas se utilizan en infusión. Para ello, se colocan algunas en 250 ml de agua caliente y se dejan reposar durante 10 minutos. Esta solución posee propiedades calmantes y apaciguadoras, favoreciendo el sueño.

Los frutos secos se usan como condimento, al igual que las hojas. Se rallan para mejorar los platos, tal como la nuez moscada. Sin embargo, es preferible limitar la cantidad utilizada debido a la presencia de lactonas y alcaloides que podrían darle un sabor amargo.

Uso práctico

El laurel se cultiva ampliamente con fines ornamentales, especialmente para el arte topiario. En Bélgica, existen viveros especializados en el cultivo de este arbusto, activos desde 1554. En las regiones frías, se planta en macetas debido a su sensibilidad a las heladas.

laurier-noble-phytotherapie

El aceite extraído de los frutos de laurel se emplea en la preparación del famoso jabón de Alepo, considerado el jabón más antiguo del mundo.

En el Magreb, las hojas frescas del laurel se utilizan para frotar a los caballos. Esta práctica permite alejar las moscas. De hecho, las sustancias químicas contenidas en sus hojas (benzaldehído, piperidina y geraniol) son conocidas por su acción repelente de insectos.

Uso terapéutico

Las hojas de laurel, secas o en infusión, tienen un efecto positivo en la salud. Intervienen en la mejora de los síntomas de estados gripales como la tos, el resfriado y la bronquitis. Combaten los síntomas de fatiga (herpes y aftas) y alivian los dolores relacionados con infecciones dentales y urinarias. En decocción, alivian los trastornos digestivos (hinchazón, espasmos y vómitos) y articulares (reumatismo).

El aceite esencial de laurel, gracias a sus numerosas propiedades, presenta otros beneficios para la salud. Así, se aplica en masajes para calmar los dolores musculares, las agujetas y las inflamaciones articulares. Interviene en el tratamiento de afecciones dermatológicas como la caída del cabello, el acné, la psoriasis, el panadizo, los forúnculos, las micosis o las escaras. Precaución, debe diluirse en aceite vegetal antes de aplicarse externamente. La dosis recomendada es una gota de aceite de laurel por cada cuatro gotas de aceite vegetal.

En difusión, actúa eficazmente contra las infecciones virales (candidiasis, bronquitis e inflamación del ganglio) y las enfermedades degenerativas. Además, favorece la calma y el sueño. En inhalación, ayuda a combatir diversas infecciones ORL y respiratorias (mucosidad y sinusitis).

El aceite esencial de laurel actúa sobre ciertos trastornos emocionales, como la angustia, la ansiedad y la depresión latente. También ayuda en la lucha contra la fatiga nerviosa, el cansancio y los problemas de memoria.

Su actividad también concierne a dificultades psicológicas como la falta de concentración, de coraje y de confianza en sí mismo, o la procrastinación y la timidez.

Conservación

Las hojas pueden ser recolectadas durante todo el año. Para conservarlas, seca las ramas en un lugar bien ventilado. De esta manera, es posible conservarlas durante varios años.

Método de extracción del aceite esencial de laurel noble

El aceite esencial de laurel se extrae ya sea por vaporización o por maceración. La fabricación artesanal de aceite de laurel es sencilla y se puede realizar en casa, con solo unos pocos ingredientes.

Para ello, necesitarás un recipiente de vidrio que pueda cerrarse, hojas de laurel frescas o secas en cantidad suficiente para llenar el recipiente, y aceite neutro. Comienza lavando y limpiando cuidadosamente tus hojas. Luego, colócalas en un frasco o botella, y llena el todo con el aceite escogido. Cierra herméticamente el envase y deja macerar a temperatura ambiente durante un mes.

Finalmente, filtra el aceite con la ayuda de un colador fino, luego transfiérelo a un nuevo envase.

Precauciones de uso del laurel noble

El consumo de hojas de laurel no presenta contraindicaciones específicas. En general, las cantidades ingeridas son mínimas y no representan un peligro para la salud. Sin embargo, en dosis elevadas, puede provocar reacciones alérgicas y tener un efecto narcótico.

El aceite esencial de laurel no se recomienda para bebés, así como para mujeres embarazadas y lactantes. Su uso a largo plazo siempre debe realizarse con precaución y bajo la supervisión de un profesional.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta