
Características del Laurel común
- Nombre:Laurel común
- Reino: Plantae
- Sub-Reino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Sub-Clase: Magnoliidae
- Orden: Laurales
- Familia: Lauraceae
- Género: Laurus
- Especie: Laurus nobilis
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
Con su nombre científico Laurus nobilis, el laurel común es un arbusto de follaje perenne perteneciente al género Laurus y a la familia de las Lauraceae. Esta planta es reconocida como símbolo de la inmortalidad, la paz y la gloria en el lenguaje de las flores. Cada parte del laurel común encierra componentes específicos que le confieren diversas propiedades.
El nombre “laurel”, compuesto por la raíz “laur” y el sufijo “-el”, proviene del antiguo francés lor y del latín laurus.
El laurel común es conocido bajo otras denominaciones: laurel-sal, laurel de Apolo, laurel noble y laurel franco.
Es importante distinguirlo de otros laureles que, en su mayoría, no pertenecen al género Laurus ni a la familia de las Lauraceae. Por lo tanto, no debe confundirse con:
Estas especies difieren en muchos aspectos, comenzando por su apariencia.
El Laurus nobilis lleva el apodo de “laurel de Apolo”, ya que es su símbolo. Según el poeta latino Ovidio, la ninfa Daphne huía de Apolo, quien estaba enamorado de ella. Para ayudar a su hija en su huida, el dios Peneo la transformó en laurel. Desde entonces, Apolo lo convirtió en su arbusto preferido y lo consagró a la poesía, el canto y los triunfos. La Pitia de Delfos, sacerdotisa de Apolo, solía masticar hojas de laurel antes de cada adivinación.
En la Antigüedad, los griegos y los romanos coronaban a los vencedores y a los poetas con ramas y hojas de laurel. Plinio el Viejo sugirió que el rayo nunca golpeaba este árbol y relató que el emperador Tiberio siempre llevaba una corona de laurel para protegerse.
En la Edad Media, los sabios eminentes de las universidades eran coronados con laurel. Lo mismo ocurría con los jóvenes doctores de las escuelas de medicina. Su corona incluía ramas con hojas de laurel y bayas. Esta costumbre dio lugar al nombre “bachillerato”, proveniente del latín bacca laurea que significa “baya de laurel”. Este diploma de fin de estudios secundarios aún existe en Francia hoy en día.
Su tallo, recto y erguido, mide de 2 a 6 m y a veces puede alcanzar los 20 m de altura. Presenta la particularidad de ser de color gris en la parte baja y verde en la parte superior.
Sus hojas perennes, es decir, presentes todo el año, son coriáceas y alternas. Con bordes ondulados, son de forma lanceolada y de color verde oscuro en la parte superior y un poco más claro en la parte inferior. Su longitud es de 6 a 12 cm, mientras que su ancho es de 2 a 4 cm. Sus nervaduras están claramente marcadas. Se distinguen por su aroma cuando se frotan.
El laurel común es una planta dioica, es decir, un pie puede ser macho o hembra. Por lo tanto, se necesitan dos individuos de sexos diferentes para la reproducción. De color amarillo-verde con tendencia blanquecina, florecen en marzo o abril, agrupadas en pequeñas umbelas de cuatro a cinco en la axila de las hojas. Su tamaño no supera un centímetro de ancho y también desprenden un fuerte olor.
El fruto proviene de la fecundación de la flor. De forma elipsoide y de color negro violáceo, se presenta en forma de drupa ovoide que contiene solo una semilla. Al igual que el albaricoque, la ciruela o la cereza, es carnoso, indehiscente y no tiene más que un hueso. Maduro a mediados de otoño, mide 10 a 15 mm. El modo de reproducción del laurel común es endozoócoro, lo que significa que los frutos son consumidos por animales que luego dispersan las semillas a través de sus excrementos.
Su tronco y su corteza también contribuyen a identificar el laurel común. El color de la corteza es más bien oscuro, casi negro. Las ramas son igualmente oscuras cuando maduran, pero oscilan entre el rojo y el verde cuando son jóvenes.
El Laurus nobilis aprecia particularmente el clima mediterráneo, ya que requiere mucho calor para un desarrollo óptimo. Sin embargo, puede tolerar temperaturas que descienden hasta -15 °C. No le gusta la altitud y no crece espontáneamente a más de 1.000 m. Los suelos que prefiere son un poco secos, más bien arcillosos y pobres en materia orgánica.
Según la FAO, el laurel común sería originario de regiones del entorno mediterráneo. Propone el norte del Magreb, el sur de la península ibérica, así como las costas de los Balcanes, Grecia y Turquía. Hoy, la distribución de la especie se extiende hacia la costa mediterránea francesa, Italia, Bretaña y el Algarve.
Debido a su origen mediterráneo, el laurel común prefiere suelos secos, humíferos, profundos y bien drenados. La exposición que prefiere es el pleno sol o la semisombra, pero protegido del viento.
La siembra del laurel común se realiza en otoño bajo abrigo. La temperatura requerida es alrededor de 18 °C. Una vez completado este paso, conviene cubrir las semillas con un centímetro de tierra tamizada y luego terminar con un riego moderado.
La plantación se lleva a cabo en primavera en un suelo previamente descompactado, pero suficientemente calentado. Asegúrese de cavar un hoyo de 60 a 80 cm de profundidad y diámetro. Mezcle estiércol, mantillo o compost con la tierra extraída, coloque la planta en el hoyo y rellene con la mezcla preparada. Riegue con moderación y regularidad para favorecer el enraizamiento. En esta etapa, se recomienda entutorar la planta hasta que esté bien establecida.
Si decide plantar el Laurus nobilis en maceta, asegúrese de colocar una capa de gravilla de 5 a 10 cm para el drenaje. Sobre esta primera capa, agregue tierra de jardín enriquecida con un fertilizante especial para plantación. Coloque su planta y riegue abundantemente.
Tanto si lo planta en tierra plena como en maceta, el laurel común no exige mucho mantenimiento. No es necesario un aporte de fertilizante. Una plantación en tierra plena no requiere riego, salvo en caso de sequía. En cambio, la de maceta requiere un riego regular. Las plantas en maceta se benefician de ser trasplantadas cada dos o tres años. Conviene vaciar el agua de su platillo.
En primavera, puede proceder a podar su arbusto para conferirle un aspecto cuidado y limpio. Esta operación también lo reequilibrará después de la floración, reducirá su volumen y limitará la siembra espontánea. La eliminación de las flores es beneficiosa para el arbusto, ya que esta operación le permite agotarse menos produciendo demasiadas semillas.
La planta contiene alcaloides isoquinoleicos, polifenoles, polisacáridos, lactonas sesquiterpénicas, flavonoides y aceite esencial.
El aceite esencial proveniente de las hojas contiene:
El aceite esencial proveniente de las flores contiene:
El fruto y las raíces también contienen aceite graso y aceite esencial. Los componentes de la planta y del aceite esencial confieren al Laurus nobilis diferentes propiedades.
El Laurus nobilis forma parte de las plantas medicinales reconocidas por sus múltiples propiedades terapéuticas. Aquí algunas de ellas, a título indicativo.
Su propiedad reumática es reconocida para tratar los reumatismos.
Su virtud antiespasmódica es útil en el cuidado de las flatulencias, colitis y trastornos relacionados con la digestión, e incluso para aliviar los dolores dentales.
Carminativo, el laurel común calma los gases por un efecto antifúngico en el tracto digestivo.
La planta también tiene una propiedad detergente que ayuda a disolver las impurezas.
Por su capacidad emenagoga, se utiliza para regular el ciclo menstrual y aliviar los dolores asociados.
Expectorante, se recomienda para despejar las vías respiratorias y favorecer la expulsión del moco de los bronquios o de la tráquea.
Sudorífico, hace sudar más para eliminar mejor las toxinas o bajar la fiebre.
Su efecto estomacal resulta útil para mejorar la digestión.
El laurel común posee también propiedades insecticidas y parasiticidas, que no se utilizan a modo de tratamiento, sino para el cuidado de las plantas.
Debido a sus numerosos componentes y sus diferentes propiedades, el laurel común tiene múltiples usos.
El laurel común es un arbusto particularmente cultivado para la ornamentación. Se utiliza especialmente en el arte topiario, que consiste en recortar los arbustos del jardín para darles una apariencia decorativa. También puede servir para realizar bonsáis. La rama de la planta se usaba por los romanos para confeccionar coronas que se colocaban en la cabeza de los “laureados” o vencedores.
La hoja del laurel común se utiliza como aromático y condimento en la cocina. Seca, forma parte del bouquet garni junto con el tomillo, el perejil y el romero. En la antigua provincia francesa de Saintonge, se usa fresca en guisos, matelotes y caldos cortos. Los pastores nómadas llamados beduinos la usan para aromatizar su café.
Las flores secas se consumen en infusión endulzada con una cucharada de miel. Las bayas, también secas, se preparan de la misma manera que la nuez moscada, es decir, con un rallador, y se utilizan para sazonar platos. No obstante, deben consumirse con moderación debido al sabor amargo que confieren los alcaloides y las lactonas.
En uso interno, el laurel común calma las infecciones urinarias y trata los dolores dentales. Reduce las flatulencias y mejora la digestión. Alivia los dolores y ayuda a tratar los estados gripales en forma de bronquitis, tos o senos obstruidos.
En uso externo, alivia los dolores articulares y los reumatismos. También es útil en el cuidado cutáneo y capilar.
Las hojas frescas se utilizan como repelente en Túnez, Argelia y Marruecos. Se usan para frotar los caballos con el fin de mantener alejadas las moscas.
La hoja seca y molida en polvo es apreciada para aliviar las fuertes migrañas.
El laurel común está disponible en diferentes formas galénicas: infusión, decocción, crema, loción y aceite esencial.
Antes de cualquier uso de un remedio basado en esta planta, conviene seguir el consejo médico de un profesional de la salud o las indicaciones mencionadas en el empaquetado.
A modo indicativo, el uso del laurel común para aromatizar aceite de oliva es simple: basta con poner una hoja en la botella. Lo mismo se aplica para el agua de cocción del arroz o la pasta: una o dos hojas en el agua hirviendo son suficientes.
Para preparar una infusión de laurel común, puede utilizar algunas hojas secas que dejará en infusión en una taza de agua hirviendo durante diez minutos. Esta infusión calma la ansiedad y favorece el sueño debido a sus propiedades sedantes y calmantes.
No se conoce oficialmente ninguna contraindicación para el consumo de hojas de laurel común hasta la fecha.
En general, las cantidades consumidas son mínimas y no representan ningún peligro.
Sin embargo, se debe tener cuidado en el caso del uso de aceite esencial. Está desaconsejado para niños, así como para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal