X

Hydraste de Canadá

Características de la Hydraste de Canadá

  • Nombre: Hydraste de Canadá
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Ranunculales
  • Suborden:
  • Familia: Ranunculaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Hydrastis
  • Especie: Hydrastis canadensis

Ver los productos asociados a la Hydraste de Canadá.

Hidrastis canadensis: su historia, descripción, hábitat, cultivo, composición, propiedades, usos y contraindicaciones

Con el nombre científico Hydrastis canadensis, el hidrastis canadensis es una planta dicotiledónea del género Hydrastis que pertenece a la familia de las Ranunculaceae. Las cicatrices amarillas dejadas por los tallos anteriores le han valido el apodo de “golden seal” o “sello dorado”. Esta planta perenne originaria de América del Norte ha sido utilizada durante siglos por sus virtudes medicinales.

Historia del hidrastis canadensis

Los nativos americanos han conocido y utilizado el hidrastis canadensis durante siglos. Los Cherokee recurrían a la planta para tratar inflamaciones, problemas digestivos e incluso cáncer. Los Iroquois la utilizaban en casos de afecciones cardíacas, fiebres intermitentes, trastornos hepáticos y tos ferina. También se recomendaba para aliviar inflamaciones oculares, afecciones cutáneas y heridas de difícil cicatrización. La raíz producía un jugo de color amarillo oscuro que se utilizaba como tinte para textiles y para la piel. La gran mayoría de estas prácticas fueron adoptadas por los inmigrantes blancos.

hydraste-du-canada-caracteristiques

En el siglo XIX, en América del Norte, los médicos defendían un principio ecléctico. También recomendaban tratamientos a base de plantas medicinales. De hecho, el rizoma de hidrastis canadensis era particularmente popular en esa época. Era conocido en Alemania en 1880 para tratar afecciones ginecológicas. El uso de remedios a base de plantas terminó en 1907, por falta de apoyo financiero, cortado por los industriales John Rockefeller y Andrew Carnegie. El rizoma del Hydrastis canadensis figuró en la “United States Pharmacopoela” hasta 1926.

Descripción del hidrastis canadensis

El hidrastis canadensis es una planta perenne debido a un rizoma rastrero tuberculoso. Este último, dotado de raíces robustas, genera tallos de 20 a 50 cm de altura.

El tallo floral es erecto verticalmente y tiene aspecto velloso. Lleva tres hojas, una basal peciolada y dos superiores sésiles que pueden alcanzar 25 cm de ancho. De color verde oscuro, cada una tiene cinco lóbulos, un doble dentado y profundas escotaduras.

Al igual que las hojas, la flor es terminal, es decir, situada en el extremo del tallo. La pequeña inflorescencia que forma se caracteriza por tres sépalos anchos, ovalados y de color verde blanquecino y numerosos estambres helicoidales blanco brillante. Se pueden observar una docena de ovarios. El fruto es similar a una pequeña baya roja como una frambuesa rojo oscuro. A diferencia de otras Ranunculaceae, el fruto del hidrastis canadensis es carnoso. Contiene numerosas pequeñas semillas, hasta 30, de color marrón oscuro o incluso negro.

hydraste-du-canada-utilisations

Hábitat y distribución del hidrastis canadensis

El hidrastis canadensis prefiere los mismos hábitats que el tilo americano, el ostrya de Virginia, el carya oval, el espino, el arce de azúcar o el roble rojo. Crece en suelos ricos y húmedos, así como en bosques de hoja caduca. Aprecia las tierras altas regularmente inundadas y las tierras bajas situadas cerca de llanuras aluviales. Sus suelos predilectos son arcilla, limo o limo arenoso.

El hidrastis canadensis se encuentra principalmente en el este de América del Norte. Esta región se sitúa al sur de Ontario y se extiende hacia el sur hasta Arkansas y Georgia, y hacia el oeste hasta Oklahoma y Kansas. Antiguamente común, esta planta se ha vuelto rara, pero se cultiva para fabricar remedios.

Cultivo y plantación del hidrastis canadensis

Si desea cultivar hidrastis canadensis, debe saber que el mejor método es la siembra que se realiza entre septiembre y noviembre. El cultivo puede hacerse en maceta en un marco frío o directamente en plena tierra, siempre durante la estación fría. Hay que tener en cuenta que las semillas son difíciles de cultivar, ya que puede llevar más de un año.

El hidrastis canadensis es bastante exigente en cuanto a la calidad del suelo. Prospera en suelos ricos en humus, calcáreos, arcillosos o arenosos, pero en condiciones frescas y bien drenadas. Es preferible evitar el pleno sol y colocarlo a la sombra o, al menos, en semisombra.

Composición del hidrastis canadensis

El hidrastis canadensis contiene:

  • ácido clorogénico;
  • esteroles;
  • almidones;
  • sustancias resinosas;
  • alcaloides isoquinoleínicos: berberastina, canadina, canadalina, berberina e hidrastina.

La planta también contiene aceite esencial.

Propiedades y usos del hidrastis canadensis

Los diferentes componentes del Hydrastis canadensis le confieren diversas propiedades adaptadas al tratamiento de ciertas patologías.

Es un vasoconstrictor y hemostático. En pequeñas dosis, su acción es bacteriostática y, en dosis más altas, bactericida.

Es reconocido por sus propiedades inmunoestimulantes y tónicas, así como por sus propiedades miorrelajantes y fungicidas.

Gracias a sus propiedades, el hidrastis canadensis está recomendado en el tratamiento de la insuficiencia venolinfática y de las hemorroides. También se utiliza en casos de prolapso uterino, metrorragias, trastornos digestivos e inflamaciones gastrointestinales.

En uso externo, se recomienda para aliviar la inflamación de la piel o de las mucosas y para tratar heridas infectadas. Puede utilizarse, por ejemplo, en forma de enjuagues bucales, baños oculares o duchas vaginales.

hydraste-du-canada-phytotherapie

Modos de empleo y posología habitual del hidrastis canadensis

La forma galénica utilizada y la dosificación varían según el uso recomendado y las indicaciones. A título indicativo:

Por vía interna

Para tratar las infecciones gastrointestinales, se recomiendan diferentes alternativas:

Cápsulas de rizomas secos y polvo de raíces.

La posología recomendada es de 500 mg a 1 g, 3 o 4 veces a lo largo del día.

Extracto seco (8 a 12 % de alcaloides o 4:1)

La dosis aconsejada es de 150 a 250 mg limitándose a 2 tomas al día.

Tintura madre (1:5)

A razón de 3 veces al día, se recomiendan 2 a 4 ml de tintura madre.

Por vía externa

Para las inflamaciones de las mucosas bucales, enjuagarse la boca o hacer gárgaras con 12 ml de tintura madre en un poco de agua. Repetir 3 a 4 veces al día.

Para las mucosas nasales, preparar la misma mezcla y proceder a un baño nasal. Para ello, aspirar por una fosa nasal y expulsar por la boca. Repetir con la otra fosa nasal. Esta operación se hace 3 o 4 veces al día.

Para heridas, abscesos e inflamaciones cutáneas, puede aplicar la planta en polvo directamente sobre la zona a tratar. También es posible aplicar compresas previamente empapadas de tintura.

Precauciones de uso y contraindicaciones del hidrastis canadensis

La primera precaución a tener en cuenta es la duración del tratamiento que no debe exceder dos semanas.

El hidrastis canadensis está contraindicado en personas con ictericia, ya que la berberina podría agravar la enfermedad.

También está contraindicado en caso de embarazo, ya que los alcaloides que contiene podrían provocar contracciones.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta