X

Hinojo dulce

Características del hinojo

  • Nombre: Hinojo dulce
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Apiales
  • Familia: Apiaceae
  • Subfamilia:Apioideae
  • Género: Foeniculum
  • Especie: Foeniculum vulgare

Ver los productos asociados con el hinojo.

El hinojo dulce: su historia, sus características, su cultivo, su composición, sus usos, sus propiedades y sus contraindicaciones

El hinojo dulce es una planta perenne de origen europeo y africano. Se ha adaptado progresivamente al clima mediterráneo, y se han encontrado rastros en Turquía, Grecia, Macedonia, China y Egipto.

Anual o bienal, esta planta se cultiva por el grueso tallo bulboso y carnoso que sostiene su follaje, integrado uno dentro del otro.

De apariencia similar al apio, también se le llama “hinojo de Florencia”, “hinojo de Provenza”, “eneldo dulce”, “hinojo de las viñas” o “hinojo común”. Esta última designación proviene de su nombre latino Foeniculum vulgare, que significa literalmente “hinojo vulgar”. En cuanto al calificativo “dulce”, se tradujo del latín dulce, del nombre de su variedad. Su nombre científico completo es Foeniculum vulgare subsp. vulgare var. dulce o var. azaricum.

Esta variedad pertenece a la familia de las umbelíferas. Se utiliza generalmente en la cocina, pero también está disponible en otras formas para servir con fines terapéuticos.

características-del-hinojo-dulce

Historia del hinojo dulce

Durante la Antigüedad, el hinojo dulce fue prescrito por los médicos griegos Dioscórides e Hipócrates a las mujeres lactantes para favorecer la lactancia. En China, los curanderos tradicionales lo utilizaban para neutralizar los venenos de serpiente. En Egipto, se usaba como remedio contra los trastornos oculares, y entre los druidas, se utilizaba en los rituales de purificación.

En la Edad Media, en Italia, la población lo cultivaba por sus cualidades antisépticas, adelgazantes y antiespasmódicas. En esa época, los italianos también lo consideraban un repelente contra los malos espíritus.

En la antigua Grecia, esta perenne era el emblema de la juventud y la fuerza. De hecho, el término griego asociado al hinojo era “maratón”. Así recordaba la batalla epónima y al mensajero encargado de anunciar la victoria.

En la mitología romana, esta planta estaba consagrada a Baco, dios de la vid. Carlomagno recomendó su cultivo a través del capitulario de Villis. Hildegarda de Bingen, monja erudita alemana, lo recomendaba en el siglo XII por sus diversos efectos beneficiosos para la salud.

Las variedades con bulbo fueron introducidas en Francia en el siglo XVI, pero el uso de los bulbos en la cocina no fue certificado en los libros de recetas franceses hasta finales del siglo XIX. Consciente de las cualidades gustativas de la planta, Auguste Escoffier, chef cocinero francés de renombre, comenzó a valorar sus particularidades desde los años veinte. Sin embargo, los franceses lo adoptaron en sus recetas solo hacia los años cincuenta.

usos-del-hinojo-dulce

Características del hinojo dulce

El hinojo dulce es fácilmente reconocible por sus grandes tallos acanalados, de aspecto liso y brillante. Muy robustos, estos pueden permanecer erguidos de un año a otro, asegurándole así un porte vigoroso y esbelto. La planta, en su conjunto, puede medir de 1,5 a 2,5 metros a madurez.

Las hojas, muy aromáticas, son de color ligeramente azulado. Las que se encuentran en la base son de cinta, filiformes y alargadas. El follaje superior, en cambio, se caracteriza por una vaina más alargada que el limbo.

Las flores del hinojo dulce tienen un fuerte olor a anís. De color amarillento, están hechas de cinco pétalos enrolados, constituyendo un lóbulo redondeado. Carecen de sépalos, pero están reunidas para formar umbelas planas que van de 7 a 10 cm.

El fruto es de forma ovoidal. Está compuesto por dos aquenios y surcado por cinco costillas. La planta se distingue por sus grandes raíces fusiformes de tipo bulboso.

Cultivo del hinojo dulce

El hinojo dulce se desarrolla bien en lugares soleados

, cálidos e iluminados. Planta altamente resistente, soporta perfectamente la sequía y solo exige un suelo bien drenado para florecer.

Los semilleros se realizan en julio. Se debe asegurar un espacio de 40 cm alrededor de cada planta para optimizar su crecimiento. Las semillas se siembran en grupos de 3 a 4, luego se entierran a 0,5 cm de profundidad en un abono rico.

La germinación ocurre entre ocho y quince días después de la siembra. Los brotes deben mantenerse húmedos hasta la aparición, y se requiere un riego abundante durante períodos de altas temperaturas para garantizar un buen rendimiento. En regiones con pluviosidad media, regar la planta una vez por semana permite obtener un hinojo dulce bien tierno. Cuando el bulbo alcanza el tamaño de un huevo de gallina, es necesario aporcar.

La perenne florece generalmente desde principios de agosto hasta finales de septiembre, y se cosecha entre el mes de agosto y el mes de noviembre. De mediados de agosto a mediados de septiembre, la planta entera debe ser arrancada, pero los semilleros se rehacen solo después de dos o tres años.

El hinojo dulce y las otras umbelíferas no se llevan bien. Los tomates, habas y cilantro también pueden causar un retraso en el crecimiento de la planta. Para que esta pueda florecer bien, es recomendable colocarla cerca de apio, puerros y apionabos. La proximidad de la salvia y la menta también le es favorable. Protege las coles de las invasiones de orugas.

Composición del hinojo dulce

La composición del hinojo dulce le otorga numerosas virtudes, beneficiosas para la salud y el bienestar en general. Está constituido por azúcares, oxalato de calcio, pectina, almidón, limoneno y grasas.

El aceite esencial concentra estos componentes. Además, está compuesto de éter en un 60 a 80 %, y de monoterpenos en aproximadamente un 12 %. Los principales constituyentes de esta sustancia son el estragol, el canfeno, el trans-anetol, el mirceno, el alfa-pineno, el alfa-felandreno y el gamma-terpineno.

En cuanto a su textura, el aceite esencial de hinojo dulce es más bien untuoso. De color amarillo claro o incoloro, desprende un aroma a anís característico. Su densidad es de 0,955 a 0,981 a 20 °C. Con un índice de refracción de 1,528 a 1,553, se cristaliza fácilmente en caso de baja temperatura.

fenouil-doux-phytotherapie

Usos del hinojo dulce en la cocina

El hinojo dulce es un vegetal cuyas semillas, hojas y raíces son comestibles. Su sabor, cercano al del anís, se utiliza mucho en la preparación de pescados y otros vegetales. Se integra muy bien en recetas de sopa y ensalada. Se prepara como el apio y puede ser consumido cocido o crudo, fresco o seco, en semillas o en polvo.

Los judíos, los italianos así como los chinos lo aprecian especialmente por su sabor anisado. Además, es gracias a su sabor y el aroma que emite que forma parte de la mezcla “cinco especias”.

Además de su uso en platos salados, el hinojo dulce se utiliza en la fabricación de ciertos licores, aperitivos, conservantes, pastis y absenta.

Propiedades del hinojo dulce

Las propiedades del Foeniculum vulgare dulce’ varían mucho en función de las partes de la planta y de la forma galénica. La raíz, por ejemplo, tiene un poder diurético mientras que el fruto presenta un efecto carminativo, galactogogo, eupeptico y expectorante. Los extractos de semillas demuestran propiedades estrogénicas, y las semillas actúan como buenos antiinflamatorios y antihistamínicos.

El aceite esencial es aún más rico en virtudes gracias a las diferentes moléculas que contiene. Además de las propiedades mencionadas anteriormente, se le conocen muchas otras cualidades.

  • Anxiolítico y colerético.
  • Adelgazante y depurativo.
  • Laxante, vermífugo y aperitivo.
  • Tónico nervioso, cerebral, cardíaco y respiratorio.
  • Antifúngico, acaricida y antioxidante.
  • Hepatoprotector.
  • Analgésico y antiespasmódico neuromuscular.

Este aceite esencial constituye un potente antitrombótico para los vasos sanguíneos. De hecho, presenta una acción vasorrelajante notable.

fenouil-doux-proprietes

Indicaciones terapéuticas del hinojo dulce

El aceite esencial de hinojo dulce contiene trans-anetol y cetonas en alta concentración. Su consumo favorece así la producción de leche materna y estimula las glándulas respiratorias. También ayuda a maximizar las secreciones pancreáticas, salivales, gástricas e intestinales, aliviando así los diferentes trastornos del aparato digestivo.

Gracias a su contenido en terpeno, este producto ayuda a optimizar el funcionamiento del sistema nervioso. Además, permite atenuar las contracciones involuntarias de los músculos lisos. Contribuye a modular la respuesta del organismo en caso de agresión (dolores, inflamaciones, enrojecimiento, etc.).

En las mujeres, el hinojo dulce es de una eficacia notable para aliviar los síntomas relacionados con los trastornos hormonales. Se trata de aquellos que ocurren en la menopausia, premenopausia, en caso de metrorragia y amenorrea. Por vía local, asegura el aumento del índice de maduración vaginal en la post-menopausia.

En niños pequeños, esta planta actúa eficazmente contra la dispepsia, aerofagia, náuseas y flatulencias. Contribuye al alivio de las crisis de asma, hipo y astenia nerviosa.

En el contexto de una dieta adelgazante, su aceite esencial puede ser utilizado en masaje. Aplicado por fricción en las zonas deseadas, es aún más eficaz si se mezcla con aceite esencial de ciprés, limón, geranio y enebro.

Precauciones de uso del hinojo dulce

El hinojo dulce, en general, no presenta ningún peligro si se consume en estado bruto. Su aceite esencial, en cambio, debe ser utilizado con precaución debido a su alto nivel de concentración. Su uso prolongado, entre otras cosas, no está recomendado sin la opinión médica.

Para las personas con piel sensible, una dilución en aceite vegetal es imperativa antes de cualquier aplicación. La proporción ideal es de 20 % de aceite esencial + 80 % de aceite vegetal (oliva, jojoba, almendra, etc.). En general, se recomienda una prueba de aplicación al menos 48 horas antes del uso efectivo del producto. En el pliegue del codo o detrás de las orejas, esta prueba es necesaria para evitar cualquier forma de irritación severa en caso de alergia a uno de sus componentes.

El aceite esencial de hinojo dulce debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Este producto es altamente inflamable, una manipulación no controlada podría causar un accidente grave.

Todo contacto directo con los ojos y otras mucosas debe evitarse. Una utilización por vía oral está absolutamente prohibida sin el consejo de un médico o terapeuta especializado. En cualquier caso, el uso de este producto debe hacerse con moderación, ya que consumido en altas dosis, podría tener efectos convulsivos y narcóticos.

El aceite esencial no está recomendado para inhalación, ya que irrita las mucosas nasales. Sin embargo, es posible poner una pequeña cantidad debajo de las fosas nasales por la noche o verter unas gotas en el agua del baño para favorecer el sueño.

Contraindicaciones del hinojo dulce

El hinojo dulce puede ocasionar hipertrofia mamaria en niñas. Su uso está, por lo tanto, contraindicado hasta la adolescencia. El aceite esencial también está prohibido debido a su acción estrogen-like en mujeres embarazadas y lactantes, así como en niños pequeños.

Por vía oral, en difusión o en aplicación cutánea, esta forma galénica está prohibida para cualquier persona que sufra de hipotiroidismo, mastosis y enfermedades neurológicas. Lo mismo sucede para aquellas que sufren de úlceras gástricas o patologías cancerígenas hormonodependientes (ovario, endometrio, mama, etc.). Debido a su composición, su uso tampoco puede asociarse con un tratamiento antiagregante o anticoagulante.

Como contiene linalol y limoneno, el aceite esencial de hinojo dulce está prohibido para personas asmáticas y epilépticas. Cualquier persona que haya utilizado el producto por vía cutánea no debe exponerse al sol durante al menos dos horas. La calidad fotosensibilizante del aceite esencial puede inducir una irritación más o menos grave de la epidermis o un cambio de color de la misma.

fenouil-doux-proprietes1
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta